El Reino de los Cielos en Mateo (3ª.Pte.)

Posted on

ESJ_BLG_2021123_01

El Reino de los Cielos en Mateo (3ª.Pte.)

Por Paul M. Henebury

Interpretando Mateo 10

En Mateo 10:1, Jesús otorga a sus discípulos el poder de vencer a los demonios y las enfermedades, como preparación para que vayan por todo Israel anunciando el inminente Reino de los Cielos (Mateo 10:1-10). Los prodigios que han de realizar a la vista de sus compatriotas demuestran lo inadecuado de poner vino nuevo en odres viejos. El Reino que predican como «cercano» introducirá un nuevo eón; uno que superará a este eón como una cosechadora supera a una guadaña. Los milagros no deben verse sólo como pecados que llaman la atención, sino como presagios del tipo de reino que será el Reino de Dios.

Pero es un hecho sorprendente que Mateo nos diga que este poderoso testigo iba a ser confinado.

5 A estos doce envió Jesús después de instruirlos, diciendo: No vayáis por el camino de los gentiles, y no entréis en ninguna ciudad de los samaritanos. 6 Sino id más bien a las ovejas perdidas de la casa de Israel. 7 Y cuando vayáis, predicad diciendo: «El reino de los cielos se ha acercado». 8 Sanad enfermos, resucitad muertos, limpiad leprosos, expulsad demonios; de gracia recibisteis, dad de gracia” – Mateo 10:5-8.

Ningún otro escritor de los Evangelios incluye esta frase, pero a Mateo le pareció importante incluirla, probablemente por razones contextuales. El camino a los gentiles podría referirse a los caminos reales a Tiro y Sidón o a la Decápolis, pero es mejor interpretarlo como cualquier ruta que te lleve a donde están los gentiles. Carson ofrece una explicación equilibrada de la prohibición; que no se sumaría a la oposición que estaban experimentando, pero eso no va lo suficientemente lejos en mi opinión. Hay un enfoque en Israel que es legítimo, que se remonta a Génesis 12 y Éxodo 19. Respeta los pactos que Dios hizo con Abraham, Isaac y Jacob y el hecho de que Jesús es, en primer lugar, el Mesías judío.[1] Su ministerio fue, en el lenguaje posterior de Pablo, “al judío primeramente.” (Rom. 1:16; 2:10).

Luego hay una sección sobre la persecución (Mt. 10:16-23). La primera parte es bastante sencilla, aunque incluso ahí los dichos aparecen en Lucas y Marcos en entornos escatológicos (Mc. 13:9-13; Lc. 21:12-17). La verdadera dificultad aparece en Mateo 10:21-23. El versículo 21 se encuentra en Marcos y Lucas cerca de los pasajes de la «tribulación» (de los que hablaremos más adelante). El versículo 22 incluye el conocido “pero el que persevere hasta el fin, ese será salvo.” Marcos 13:13 se sitúa justo al lado y parece estar en consonancia con el discurso de Jesús sobre el fin de los tiempos (que es donde Mateo también lo situará en términos inequívocos en Mateo 24:13-14). Si uno no se empeña en encontrar correspondencias inmediatas del siglo I con estos dichos, empieza a parecer que Mateo 10:21-23 salta los siglos y nos sitúa en los días previos al regreso del Señor con su poder.

Esta impresión se ve reforzada por el versículo 23:

Pero cuando os persigan en esta ciudad, huid a la otra; porque en verdad os digo: no terminaréis de recorrer las ciudades de Israel antes que venga el Hijo del Hombre. – Mateo 10:23.

Se han hecho muchos intentos de dar sentido a este difícil versículo en un entorno del siglo I, pero en mi opinión todos fracasan. Desgranemos los ingredientes:

  1. El Hijo del Hombre era el que hablaba a los discípulos. Ellos no estaban esperando que Él viniera ya estaba allí.
  2. Aunque Israel era y es un territorio pequeño, no hay evidencia de que los discípulos de Cristo cubrieran toda la tierra en sus esfuerzos evangelizadores.
  3. Poco después de la muerte de Jesús a los discípulos dispersos se les dio un campo más amplio de evangelización y la mayoría de ellos, ya sea para evitar la persecución o por el bien del ministerio, comenzaron a trabajar más lejos.
  4. Si los discípulos hubieran completado su tarea de recorrer cada pueblo de Israel, habrían falseado las palabras de Jesús. Jesús predijo que no completarían la tarea antes de que Él viniera.

El primer y el cuarto punto son los más difíciles de sortear. En mi opinión, el único punto de vista plausible es que las palabras son prolépticas. El escenario se ha desplazado al tiempo del fin; el período que va hasta la segunda venida, incluida ésta (es decir, «antes de que venga el Hijo del Hombre»)[2] Esta parte del capítulo podría considerarse como un telescopio que va desde la persecución posterior a la ascensión (Mt. 10:16-17) hasta la persecución más amplia a lo largo de la historia cristiana (Mt. 10:18-20), llegando a los tiempos y acontecimientos que rodean la segunda venida (Mt. 10:21-23). Esta posición significa que el «vosotros» de Mateo 10:23 se refiere a los que ministrarán para Cristo antes de Su regreso. No hay nada particularmente extraño en esto; uno encuentra lo mismo en Juan 14:1-3. Se esté o no de acuerdo con esta interpretación, lo que no puede escaparse es que la cobertura de Israel y la venida de Cristo van juntas[3].

Si Mateo 10:23b causa dolores de cabeza a los estudiosos, Mateo 11:12 le sigue de cerca:

Y desde los días de Juan el Bautista hasta ahora, el reino de los cielos sufre violencia, y los violentos lo conquistan por la fuerza.

Puesto que estamos estudiando la enseñanza de Jesús sobre el Reino de Dios/Cielo, debemos abordar este versículo. Una vez más, se han hecho varios intentos para dar sentido al pasaje. La atención es captada por la palabra «los violentos» (biastes) que toman el Reino por la fuerza. ¿Qué tipo de fuerza puede tomar el Reino de los Cielos? La respuesta, aparte del propio texto, es que nada puede tomarlo, pues ninguna violencia humana perturba la entrada de aquellos a quienes Dios permite entrar, ni perturba el Reino al entrar en él. Bunyan hizo que uno de sus personajes en El Progreso del Peregrino atravesara la franja de guardias ante la puerta del rey, pero la base exegética de la imagen es dudosa.[4] Un enfoque que creo que tiene mucho mérito es el que considera que el versículo y, en particular, los verbos biazetai y biastai, en sentido negativo, enseñan que los religiosos quieren presionar para entrar en el Reino, y reaccionan con violencia contra los que son justos. Por lo tanto, atacan al Reino en lugar de rendirse a sus condiciones previas.[5] Esta interpretación del versículo encaja bien con el contenido opuesto en el discurso de Jesús, especialmente en Mateo 11:15-26.

Al comenzar Mateo 12 encontramos a Jesús respondiendo a los fariseos en relación con el asunto de que sus discípulos arrancaban las cabezas de los granos para comer en sábado (Mateo 12:1-8). Lucas y Marcos también registran este encuentro, pero me fijo en el informe de Mateo porque en él incluye una declaración de Jesús acerca de que Él es «más grande que el templo» (Mateo 12:6). Esto se suma a su afirmación de que «el Hijo del Hombre es Señor hasta del sábado». (Mt. 12:8).

Estas dos afirmaciones constituyen desafíos directos a la religión de los fariseos. Apenas había instituciones más importantes del judaísmo fariseo que el templo y el sábado (aunque, para su disgusto, el templo era supervisado por los saduceos). ¿Quién era este galileo para exaltarse por encima de estos pilares del judaísmo?

Ciertamente, lo que Cristo hace aquí es audaz, pero no es arrogante. ¿De qué otra manera el verdadero Hijo del Hombre de Daniel 7, el Mesías, más aún, el co-creador, va a hacer entender a estos «doctores de las Escrituras» que Él trasciende todas esas cosas que, de una u otra manera, lo personifican? ¿Qué es la Ley sin el pacto? ¿Qué es el sábado sin el cese del Creador de la primera semana de creación? Si el Cristo inaugurará el Nuevo Pacto y Jesús ha sido anunciado (por Juan el Bautista) como Él, y los poderosos milagros de Jesús y su carácter impecable corroboran con creces el anuncio de Juan, ¿no deberían los ojos y los oídos de todos los que están cerca de Dios estar abiertos a Su mensaje? La pregunta es, por supuesto, retórica, pues en los propósitos de Dios estos hombres y sus semejantes religiosos (los escribas y saduceos) encabezarían la oposición contra Jesús. Pero las señales estaban allí, y la palabra y los hechos señalaban a los fariseos en la dirección correcta.

Como si estas pistas ya presentes no estuvieran allí, Jesús les cita Oseas 6:6:

Pero si hubierais sabido lo que esto significa: «Misericordia quiero y no sacrificio», no hubierais condenado a los inocentes. – Mateo 12:7.

Sobre la base de los indicios mencionados, los fariseos deberían haber comprendido quién era Jesús (es decir, «Dios con nosotros», Mateo 1:23). Esto, a su vez, debería haberles servido para entender lo que hacían los discípulos. La misericordia es mejor que el deber de sacrificio, según Yahvé, que, en su Hijo, es más grande que el templo o el sábado[6]. Esto se subraya en la sección siguiente, en la que la flagrante negligencia de los fariseos en cuanto a la misericordia significaba que no podían soportar ver la mano seca de un hombre restaurada en sábado (Mateo 12:9-14)


[1] Ver Ed Glasscock, Matthew, 222-223.

[2] También es plausible considerar Mateo 10:40-42 como escatológico.

[3] Algunos intérpretes intentan evadir este problema con la teoría de que Mateo 10:23 se basa en una fuente no existente que se ha introducido en el texto. Véase, por ejemplo, John Nolland, The Gospel of Matthew, 428. Carson llama a este versículo “el más difícil del canon del NT.” – D. A. Carson, “Matthew,” 250.  Recorre siete interpretaciones y elige la última, en la que la venida del Hijo del Hombre se refiere al juicio venidero contra los judíos. (Ibid, 252). Pero esto deja sin tocar los puntos 1 y 4 anteriores y, por tanto, es insatisfactorio. Para más análisis, véase Ryan E. Meyer, “The Interpretation of Matthew 10:23b.” Detroit Baptist Seminary Journal, 24.0 (NA 2019).  También, Richard L. Mayhue, “Jesus: A Preterist Or A Futurist?” Masters Seminary Journal, 14:1 (Spring 2003), 75-77.      

[4] John Bunyan, The Pilgrim’s Progress. Véase también Thomas Watson, Heaven Taken By Storm.

[5] Esta interpretación negativa del versículo 12 es favorecida por Craig Blomberg, Matthew, 187-188.  Un comentarista que piensa que Jesús pretendía una especie de doble sentido es Daniel M. Doriani, Matthew, Phillipsburg, NJ: P & R Publishing, 2008, Vol. 1. 470-471.  

[6] Esta forma de plantear el asunto debe mucho a los excelentes comentarios de Robert H. Gundry, Commentary on the New Testament, Peabody, MA: Hendricksen, 2010, 49-50.  A Oseas 6:6 le sigue la recriminación «ellos… hombres, han transgredido el pacto…» (Os. 6:7). Aunque es un versículo difícil, la transgresión del pacto (con toda probabilidad el pacto mosaico) se debió a que se olvidó la misericordia, que refleja “el conocimiento de Dios,” al igual que en el caso de los fariseos.   

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s