Paul Martin Henebury
Respondiendo a las 95 Tesis En Contra del Dispensacionalismo – Tesis 90-95
Respondiendo a las 95 Tesis En Contra del Dispensacionalismo – Tesis 90-95
Por Paul Henebury
90. A pesar de que los dispensacionalistas afirman que el evangelio es el medio de salvación, tanto su método evangelístico como su teología fundamental fomentan una fe presunta (que no es fe en absoluto) que puede llevar a las personas a una falsa seguridad de salvación cuando no están verdaderamente convertidas, sin reconocer que Cristo no aceptó tan rápidamente las profesiones de fe (por ejemplo, cuando aunque «muchos creyeron en su nombre», Jesús, por su parte, «no se fiaba a ellos» -Juan 2:23b-24a).
Respuesta: Es una noticia para muchos de nosotros, pobres dispensacionalistas ignorantes, que tenemos un «método evangelístico». Los creyentes reformados podrían ser excusados por mirar a alguien de reojo si se les acusara de lo mismo. Del mismo modo, es una gran exageración lanzarnos a todos «fe presuntiva» porque es un síntoma de nuestra «teología fundacional». Creemos que nuestra teología fundamental es bíblica (o debería serlo). El profesorado del Master’s Seminary no encaja en la descripción anterior. Después de haber estado en una facultad teológica en un Seminario Dispensacional yo mismo puedo decir sinceramente que la «credulidad-fácil” era aborrecido. Muchos dispensacionalistas sostienen la misma posición sobre la fe que Juan Calvino; es un receptáculo puesto en el corazón por Dios. Como dijo memorablemente un cristiano africano, «la fe es la mano del corazón». (en Romanos de Godet). Incluso quienes se aferran tenazmente a la teología del Pacto deberían seguir de vez en cuando el consejo de Pablo en 2 Cor.13:5. Leer el resto de esta entrada »
Respondiendo a las 95 Tesis En Contra del Dispensacionalismo – Tesis 86-89
Respondiendo a las 45 Tesis En Contra del Dispensacionalismo – Tesis 86-89
Por Paul Henebury
86. A pesar de la tendencia de algunos eruditos dispensacionalistas a interpretar las Parábolas del Reino negativamente, de modo que ven el movimiento de ciento a sesenta a treinta en Mt 13:8 como marcando “el curso del siglo,” y en Mt 13:31-33 “la semilla de mostaza se refiere a la perversión del propósito de Dios en esta era, mientras que la levadura se refiere a la corrupción de la agencia divina” (J. D. Pentecostés), Cristo presenta estas parábolas como indicando «el reino de los cielos» que Él vino a establecer y que en otras parábolas presenta como un tesoro.
Respuesta: Hay que decir que los compositores de estas 95 Tesis no han demostrado ser ejemplos brillantes a la hora de representar correctamente las opiniones de los Dispensacionalistas. Una rápida lectura de varios autores (por ejemplo, Pentecost, Things To Come; y los comentarios sobre Mateo de Toussaint y de Glasscock) reveló que no creían nada por el estilo acerca de Mateo 13:8, a menos, por supuesto, que se trate de la opinión estándar de que los cuatro terrenos representan cuatro tipos de receptores (corazones) y sus actitudes hacia la Palabra. Aquellos cuyos corazones reciben la Palabra crecen en entendimiento (Toussaint). ¿Es esto objetable? Leer el resto de esta entrada »
Respondiendo a las 95 Tesis En Contra del Dispensacionalismo – Tesis 82-85
Respondiendo a las 45 Tesis En Contra del Dispensacionalismo – Tesis 82-85
Por Paul Henebury
82. A pesar del compromiso de los dispensacionalistas con los judíos como importantes para el cumplimiento de la profecía y su acusación de «antisemitismo» contra los evangélicos que no ven un futuro exaltado para Israel (Hal Lindsey), en la actualidad instan a los judíos a regresar a Israel a pesar de que su comprensión de la profecía de Zac 13:8 enseña que «dos tercios de los hijos de Israel perecerán» (Walvoord) una vez que se complete su regreso.
Respuesta: Dos cosas: en primer lugar, aunque algunas personas como Lindsey (si podemos confiar en el Concilio de Nicea) acusan a otros evangélicos de antisemitismo, no todos los dispensacionalistas lo hacen. A este respecto debería consultarse Future Israel de Barry Horner o Jews, Gentiles and the Church de David Larsen. Algunos de mis antiguos profesores son eminentes dispensacionalistas (Arnold Fruchtenbaum, Robert Lightner, Thomas Ice) y todos dudan en utilizar ese término, especialmente contra la mayoría de los evangélicos que sostienen una escatología diferente. Sin embargo, una minoría de dispensacionalistas acusa libremente a otros cristianos de antisemitismo. Yo mismo he sido acusado de antisemitismo, porque creo que hoy en día debemos centrarnos donde Dios se centra: ¡en la Iglesia! Sin embargo, también he encontrado antisemitismo leve muchas veces entre algunos, no todos, amilenaristas y postmilenaristas, que creen que la Iglesia es el “Nuevo Israel” y, por tanto, están ansiosos por asignar a los israelitas étnicos del Israel actual la condición de anacronismo geopolítico. Estas personas a menudo creen lo que oyen en CBN sobre “la ocupación israelí de la tierra palestina.” Leer el resto de esta entrada »
Descifrando la Teología del Pacto (28ª.Parte): Resumen (2)
Descifrando la Teología del Pacto (28ª.Parte): Resumen (2)
Por Paul Henebury
En este post quiero compartir algunos pensamientos sobre la mentalidad de la TP. No digo nada aquí en absoluto en falta de respeto de los TP. Son sólo algunas observaciones mías. Es importante volver atrás y leer lo que ya he dicho sobre la naturaleza deductiva de la TP. Puede que le ayude mi crítica a la TP bautista de Josh Somner para obtener alguna ilustración de esto. Leer el resto de esta entrada »
Descifrando la Teología del Pacto (27ª. Parte): Resumen (1)
Descifrando la Teología del Pacto (27ª. Parte): Resumen (1)
Por Paul Henebury
La Teología del Pacto y la Biblia
En un artículo en TableTalk Stephen G. Myers escribe:
“La teología del pacto busca usar los pactos bíblicamente prominentes para informar nuestro conocimiento de Dios y de Su obra. Específicamente, la teología del pacto sostiene que Dios ha estado trabajando a lo largo de la historia para reunir a Su pueblo a Sí mismo a través de relaciones de pacto.”
Aquí hay un problema. Los tres pactos teológicos de la TP no destacan en la Biblia. Además, el concepto de relación de pacto, aunque forma parte de la genialidad de la TP, puede explicarse y se ha explicado en líneas separadas y posiblemente más defendibles desde el punto de vista bíblico. Durante el resto del artículo, Myers utiliza las Escrituras al servicio de “pactos” sobre los que las Escrituras no dicen nada. Su artículo está repleto de pasajes, pero cuando se analizan en su contexto ninguno de ellos trata de los pactos teológicos de redención, obras y gracia. De hecho, muchos de ellos tratan específicamente de los pactos nombrados en la Biblia. Leer el resto de esta entrada »
Descifrando la Teología del Pacto (26ª. Parte)
Descifrando la Teología del Pacto (26ª. Parte)
Por Paul Henebury
Profundizando en los Problemas de la Teología del Pacto
12. La TP es implícitamente supersesionista en su escatología.
Este último problema con la Teología del Pacto es negado vehementemente por cada vez más personas que adoptan sus ideas. Se sentirán agraviados por la acusación de que la TP enseña la teología del reemplazo. Es decir, los TP de hoy objetarán enérgicamente cuando se les caracterice como enseñando que la Iglesia se ha apoderado de las bendiciones del pacto que Dios dio a la nación de Israel. Según Sam Storms Leer el resto de esta entrada »
Descifrando la Teología del Pacto (25ª. Parte)
Descifrando la Teología del Pacto (25ª. Parte)
por Paul Henebury
Profundizando en los problemas de la teología del pacto
11. La TP interpreta la Biblia desde un punto de vista antropocéntrico en lugar de teocéntrico.
De lo que se ha dicho antes sobre la hermenéutica redentora-histórica de la TP basada en la primacía del pacto de gracia, queda claro que aunque busca glorificar a Dios en su enfoque general, la TP proviene de una perspectiva que está centrada en el hombre. Debido a que tiende su red en torno a la salvación de los elegidos y no en torno a las preocupaciones más amplias de Dios con la creación, el punto de vista tiende a ser de abajo arriba, no del cielo a la tierra. Aunque la Biblia está escrita desde nuestro punto de partida terrenal, es una revelación de lo alto y se refiere a todo el Plan de Dios en relación con Su esfera creada. Leer el resto de esta entrada »
Descifrando la Teología del Pacto (24ª. Parte)
Descifrando la Teología del Pacto (24ª. Parte)
Por Paul Henebury
Profundizando en los Problemas de la Teología del Pacto
10. La TP lee a Cristo en pasajes en los que claramente no está presente y lo emplea (en particular su primera venida) como la lente a través de la cual debe entenderse la Escritura.
La Teología del Pacto se basa en un enfoque global de la lectura de las Escrituras como un relato histórico-redentor. Esto implica leer el AT a la luz del NT, y especialmente a la luz del Evangelio. Debido a este procedimiento, el AT se utiliza a menudo como una paleta tipológica a partir de la cual se retrata a Cristo. Lo que acaba ocurriendo es que el AT se trata a menudo no como una historia en sí misma, sino como una serie de tipos y prefiguraciones de Cristo. Esto se consigue de varias maneras: Leer el resto de esta entrada »
¿Necesitamos el NT para Entender el AT?
¿Necesitamos el NT para Entender el AT?
Por Paul Henebury
Es habitual en las discusiones con algunos correligionarios oírles decir que el Nuevo Testamento interpreta el Antiguo. Esta máxima, que es casi un tópico en algunos círculos, rara vez se explica. Suele darse por supuesta. «Seguramente», nos dicen, «entiendes cómo el NT arroja luz sobre los pasajes del AT». «¿Seguro que ves cómo los autores del NT señalan el cumplimiento de las promesas del AT?». Leer el resto de esta entrada »
Descifrando la Teología del Pacto (23ª. Pte.)
Descifrando la Teología del Pacto (23ª. Pte.)
por Paul Henebury
Profundizando en los Problemas de la Teología del Pacto
9. Aunque ellos negarían conscientemente la acusación, es innegable que la forma de leer la Biblia de la TP (como se ha dicho anteriormente) crea un problema importante desde el punto de vista filosófico, ya que implica fuertemente que Dios se equivoca. Más grave aún, la forma de equivocarse significa que la equivocación pertenece a la naturaleza esencial de la Divinidad. Leer el resto de esta entrada »
Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo – Tesis 80-81
Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo – Tesis 80-81
Por Paul Henebury
Tesis 80
En contra de la enseñanza del dispensacionalismo de que se reconstruirá un templo físico, el Nuevo Testamento habla de la construcción del templo como la edificación de la Iglesia en Cristo, de modo que «todo el edificio, encajando, va creciendo hasta convertirse en un templo santo en el Señor» (Ef 2: 21); el único templo que se ve en el libro del Apocalipsis está en el Cielo, que es el templo real y eterno del que el templo temporal terrenal era, según el libro de los Hebreos, sólo una «sombra» o «copia» (Heb 8:5; 9:24).
Respuesta:
Se notará que esta objeción es una deducción de estos pasajes, y no una declaración llana de los textos mismos. ¿Niegan estos pasajes «que un templo físico será reconstruido»? No, no lo hacen. Pero veamos algunos que sí enseñan que un templo literal será reconstruido en el futuro: Leer el resto de esta entrada »
Descifrando la Teología del Pacto (22ª. Parte)
Descifrando la Teología del Pacto (22ª. Parte)
Por Paul Henebury
8. La TP interpreta, pues, la Biblia con diferentes reglas de hermenéutica en función de los presupuestos mencionados.
Los teólogos del pacto a menudo mostrarán una variada gama de prácticas hermenéuticas, a veces en el mismo pasaje. Esto se debe a que los pactos teológicos exigen conformidad con sus dictados. La conformidad incluye que el AT se interprete sobre la base de una comprensión particular del NT; una hermenéutica de la primera venida cuando se trata de la mayoría de los textos proféticos; un solo pueblo de Dios en toda la Escritura; por lo tanto, no hay un futuro nacional para Israel en el reino; los pactos de Dios que se pueden encontrar fácilmente en la Escritura deben ser subsumidos bajo el pacto de gracia (en particular); y esos mismos pactos pueden ser transformados fuera de reconocimiento por su «cumplimiento» en la Iglesia. Leer el resto de esta entrada »
- 1
- 2
- …
- 13
- Siguiente →