Gary E Gilley
Racismo y Teoría Crítica de la Raza – Parte 2, Desasosiego Social
Racismo y Teoría Crítica de la Raza – Parte 2, Desasosiego Social
Por Gary Gilley
Volúmen 27, Número 2, Febrero 2021
En la primera parte de esta serie sobre el racismo y la Teoría Crítica de la Raza (TCR), examinamos la conversación actual, incluyendo muchos de los términos ahora en boga, para tratar de entender la cosmovisión de la teoría crítica. Como se decía al final de ese artículo, una vez que una persona acepta la TCR, ésta se convierte en la lente a través de la cual ve y entiende todas las cuestiones de justicia social y, en muchos sentidos, toda la vida en la cultura occidental. Según la teoría crítica, sólo los despiertos serán capaces de comprender el significado del racismo, la interseccionalidad, la blancura y todas las preocupaciones relacionadas, y sólo al convertirse en despiertos hay esperanza para nuestra sociedad e iglesias. Tenemos que iluminar estas teorías con la luz de las Escrituras para discernir si son congruentes con la Palabra de Dios. Pero antes de hacerlo, sería instructivo documentar que muchas de estas ideas tienen una historia, no sólo en la ideología secular sino también en la iglesia. Este documento, se centrará en un trozo de la historia reciente de la iglesia, y luego detallará un área de malestar social en el presente.
Discernimiento Bíblico en la Literatura Cristiana
Discernimiento Bíblico en la Literatura Cristiana
Por Gary Gilley
Volumen 26, número 4, agosto/septiembre de 2020
El discernimiento bíblico hoy en día, si no en su punto más bajo, está seguramente chocando en el fondo del estanque, y en ningún lugar es más evidente que en la literatura cristiana. La mayoría de la gente, si un libro o un blog es escrito por un autor cristiano con credenciales, y publicado por lo menos por una editorial cristiana semi-respetada, bajan la guardia y aceptan incuestionablemente todo lo que se difunda. Esto es cierto no sólo para el creyente promedio sino también para muchos en el liderazgo. Leer el resto de esta entrada »
Es Hora de Saludar a la Iglesia
Es Hora de Saludar a la Iglesia
Por Gary Gilley
(Volumen 25, Número 5, Septiembre/Octubre 2019)
Por ahora los detalles sobre el divorcio y la apostasía de Josh Harris son noticias viejas y cada juego de palabras cursi asociado con su libro más vendido, I Kissed Dating Goodbye [Le Dije Adiós a las Citas Amorosas], ha sido sacado a la luz hasta la náusea. Pensé que en vez de eso intentaría un juego de palabras positivo: «Es Hora De Saludar A La Iglesia», porque creo que en última instancia el enfoque está en el tema equivocado. Sigue mis pensamientos por un momento.
Harris experimentó el mundo de la celebridad evangélica a una edad muy temprana. De joven ayudó a sus padres en su liderazgo en el movimiento de educación en el hogar, viajando a conferencias de educación en el hogar y vendiendo los materiales de su padre. Aún así, en su adolescencia, Josh hablaba en estas conferencias y produjo una revista para educadores en el hogar llamada New Attitude (Nueva Actitud). A la avanzada edad de 21 años, publicó su libro de firmas, que no sólo vendió más de un millón de ejemplares, sino que también lanzó un movimiento (a veces llamado el movimiento de la «cultura de la pureza»), aunque la definición de la «cultura de la pureza» ha resultado ser esquiva.) Que a los 21 años Harris no tenía por qué escribir un libro que dijera a la gente cómo salir (o no) y con quién casarse, y que su editor, Multnomah, era culpable de publicar tal libro, y que los líderes cristianos que promovieron el libro eran culpables de no proteger a las ovejas, parecían pasar desapercibidos a un lector crédulo ansioso por un manual que pudiera ayudar en la causa de la pureza. En 1997 Harris era una superestrella y llamó la atención de una celebridad cristiana importante, C.J. Mahaney, de la lista «A». Mahaney había fundado Ministerios de Gracia Soberana que era una denominación de iglesias de rápido crecimiento conocida por el Nuevo Calvinismo, la cual co-mezcla la teología reformada con prácticas carismáticas y música. El Nuevo Calvinismo estaba montando una ola en ese momento (y hasta cierto punto todavía lo está) y Gracia Soberana, con su teología y música, estaba marcando el paso. Mahaney vio en Harris un reemplazo potencial para sí mismo como pastor principal de la mega-iglesia insignia de la Gracia Soberana, la Iglesia Covenant Life en Maryland, lo que lo liberaría para buscar otros intereses. El año en que Harris cumplió 30 años fue instalado como pastor de esta enorme congregación, la cual lideró una creciente denominación, todo ello sin educación teológica y sin una adecuada capacitación pastoral. Era una gran tarea para cualquier joven, pero añadir a la dificultad era un escándalo sexual que se estaba gestando en Sovereign Grace. El escándalo, cuyas raíces se remontan al menos a principios de la década de 1990, alega no sólo el abuso sexual dentro de las diversas congregaciones y entre algunos miembros del personal, sino también abusos que eran conocidos por el personal de alto nivel y por el propio Mahaney y que fueron encubiertos. Aunque nadie ha sido encontrado culpable de abuso sexual, debido en gran medida a las leyes de prescripción y, aunque Mahaney, Harris y otros han afirmado su inocencia a lo largo de los años, las acusaciones simplemente no desaparecerán y en realidad han recibido una nueva vida recientemente. Leer el resto de esta entrada »
Hermenéutica Histórica Redentora, 1ª. Parte
Hermenéutica Histórica Redentora, 1ª. Parte
Por Gary Gilley
(Volumen 24, Número 4, agosto / septiembre de 2018)
La Hermenéutica Histórica Redentora (HR), a veces llamada hermenéutica cristocéntrica, ha ganado mucha tracción en los últimos años, casi exclusivamente dentro de los círculos reformados. Es el sistema interpretativo utilizado por quienes abrazan la Santificación Liberal y es importante entender a la luz de los últimos documentos de TOTT sobre ese tema. La HR también es aceptada por un espectro más amplio de teólogos, muchos de los cuales rechazan la Teología Liberal, pero que yo sepa, prácticamente todos serían partidarios de la Teología del Pacto. Parece haber surgido, en su forma moderna, de las iglesias reformadas en los Países Bajos en la década de 1940 en un intento de comprender cómo las secciones narrativas e históricas del Antiguo Testamento deben ser entendidas y predicadas. Parece ser una reacción a aquellos que vieron las historias y los individuos dentro de las Escrituras como meros ejemplos a imitar o rechazar. En cambio, los fundadores de HR vieron estas narraciones, y de hecho todas las Escrituras, como hablando directamente de Cristo. Aunque no llegaron a la antigua hermenéutica alegórica que prácticamente naufragó en el cristianismo primitivo, estos teólogos confiaron en los «tipos» en los que interpretan las personas, los acontecimientos y las actividades del Antiguo Testamento como sombras que apuntan a la persona y la obra de Cristo. Lucas 24:27 ha sido durante mucho tiempo el versículo central de la Escritura que sustenta la HR. Aquí se nos dice que Jesús, en el camino de Emaús, les habló a dos discípulos: “Y comenzando por Moisés y continuando con[b] todos los profetas, les explicó lo referente a El en todas las Escrituras.” En lugar de entender este texto, declarar que muchos lugares en el Antiguo Testamento son mesiánicos, como históricamente se ha supuesto, los seguidores de la HR creen que significa que Cristo se encuentra en cada texto, ya sea directa, tipológica o metafóricamente.[1] Así, la tarea de la interpretación bíblica y la enseñanza se convierte en el esfuerzo de tratar de encontrar una alusión a Cristo y al evangelio en cada pasaje de las Escrituras, el Antiguo o el Nuevo Testamento. Los promotores de HR hoy incluyen el Seminario Teológico Westminster, el Seminario Westminster de California, el Seminario Teológico Presbiteriano Reformado, el Seminario Calvin, y algunos profesores del Seminario Sur, entre otros. Entre los líderes importantes reformados se incluyen Sydney Greidanus, Graeme Goldsworthy, Tim Keller, John Piper, Dennis Johnson y, el más importante, Bryan Chapell. Leer el resto de esta entrada »
Debates de Santificación – 3ª.Parte
Debates de Santificación – 3ª.Parte
Por Gary Gilley
(Volumen 24, Número 3, junio / julio de 2018)
En este artículo de conclusión sobre debates de santificación centrado en lo que a menudo se llama Teología de Liberación (LT) y en otras ocasiones la santificación de «modelo de gracia» o «monergística», el objetivo es evaluar las enseñanzas básicas detrás de este modelo a través de la Escritura. Es decir, ¿las enseñanzas de LT son consistentes con las Escrituras del NT o presentan una visión de santificación que está desequilibrada? ¿Los líderes clave del movimiento reaccionaron de forma exagerada a los puntos de vista percibidos sobre el crecimiento cristiano que se encuentran dentro del evangelismo y que conducen al legalismo y el pietismo? ¿Están en error los puntos de vista teológicos comunes de la mayoría de los evangélicos a lo largo de la era de la iglesia, que entienden que la madurez espiritual es posible a través de la capacitación y el poder del Espíritu Santo, mientras el creyente coopera mediante el uso de los medios dados por el Señor y la aplicación de la verdad en obediencia a la instrucciones encontradas en las Escrituras? ¿Han malinterpretado los evangélicos las expectativas del Señor para Sus hijos por dos milenios? ¿Han contrabandeado en una forma no bíblica de pietismo y legalismo que refleja, pero que no es lo mismo, el cristianismo dirigido por el Espíritu? ¿El moralismo, el rendimiento y la hipocresía han reemplazado al verdadero cristianismo? Estas son las acusaciones de los líderes de TL, como se ha demostrado en los dos documentos anteriores sobre este tema. Debe admitirse en este punto que muchos cristianos de base son culpables de las acusaciones. Y desafortunadamente incluso algunos eruditos bíblicos, iglesias locales y denominaciones también se ajustan a la descripción. Sin embargo, la solución no es exagerar una comprensión igualmente falsa de la santificación, sino desarrollar una teología del crecimiento cristiano extraída del Nuevo Testamento. Leer el resto de esta entrada »
Debates de Santificación (2a. Parte)
Debates de Santificación (2a. Parte)
Por Gary E. Gilley, Pastor/maestro de Southern View Chapel
La Teología Liberal (TL), como vimos en la 1ª Parte de esta serie, es un método de santificación que se enfoca en lo que sus maestros llaman los indicativos de la Escritura, en lugar de los imperativos. Los indicativos son declaraciones de hechos, en este caso hechos relacionados con Cristo y el evangelio. El cristiano debe descansar en los hechos del evangelio, la obra terminada de Cristo. “Hecho” es la palabra clave. Los imperativos son los mandatos e instrucciones que se encuentran en las Escrituras, en este caso, los relacionados con cuestiones de crecimiento cristiano y madurez. Estos son los “deberes,” los mandamientos dados al creyente que se encuentran dentro de la Revelación inspirada. Aquellos que creen que las Escrituras indican que hay ciertos imperativos dados a los santos, imperativos que deben seguirse si el hijo de Dios ha de madurar en su fe, a menudo son etiquetados por la multitud de TL como pietistas, legalistas y peores. Se los acusa de volver a poner al creyente bajo la Ley y ponerles grilletes con cargas que no pueden soportar. La TL promete liberar al creyente de estos gravámenes y darles alivio. Como Tullian Tchividjian prometió, la TL otorgaría “gracia inagotable para un mundo exhausto.” [1] Creo que la TL ha exagerado su mano, reaccionando demasiado agresivamente a los desequilibrios percibidos. La TL no es un movimiento herético sino una reacción exagerada a algunas preocupaciones muy reales dentro del evangelismo y algunos malentendidos serios de lo que la Escritura enseña. Lo que sigue es un compromiso con, y un examen de, algunos de los conceptos principales que definen y son fundamentales para la TL.
La Nueva Reforma Apostólica, Un Examen de los Cinco Ministerios 2ª. Parte
La Nueva Reforma Apostólica, Un Examen de los Cinco Ministerios 2ª. Parte
Por Gary Gilley
( Volumen 23, Número 5, Septiembre / Octubre 2017)
Después de haber examinado los fundamentos de la Nueva Reforma Apostólica (NRA) y algunas de sus características teológicas en la primera parte de este artículo, ahora vamos a proseguir para investigar su infiltración en círculos evangélicos más amplios. Luego pondremos las enseñanzas de NRA a prueba de la Escritura.
Infiltración
La influencia de la NRA se ha vuelto más amplia, y por lo tanto más peligrosa, ya que muchas de sus ideas están siendo aceptadas por iglesias y organizaciones tradicionalmente no carismáticas. Esta aceptación se debe a una serie de factores. Leer el resto de esta entrada »
La Nueva Perspectiva de Pablo – 3ª. Parte
La Nueva Perspectiva de Pablo – 3ª. Parte
Por Gary E. Gilley
(Abril de 2007 – Volumen 13, Número 4)
En la NPP, la justificación no tiene nada que ver con la salvación y todo que ver con la iglesia o la comunidad. Declarando que la iglesia evangélica ha leído mal Gálatas desde la antigüedad, Wright nos asegura que él y sus compañeros han descubierto lo que Pablo quiso decir realmente:
La Nueva Perspectiva de Pablo – 2ª. Parte
La Nueva Perspectiva de Pablo – 2ª. Parte
Por Gary E. Gilley
(Marzo de 2007 – Volumen 13, número 3)
En la primera parte de nuestra serie sobre la Nueva Perspectiva de Pablo, se examinaron los orígenes y se observaron sus enseñanzas básicas. Concluimos esa introducción al afirmar que la NPP basa la mayoría de sus puntos de vista teológicos en su comprensión de la enseñanza rabínica de lo que se conoce como “El Judaísmo del Segundo Templo.”
¿Es Importante Aún la Doctrina?
¿Es Importante Aún la Doctrina?
Por Gary E. Gilley
(Volumen 22, Número 3, mayo / junio de 2016)
Un artículo reciente portada aparece en nuestro periódico local (Springfield, Illinois) se titula "Mega-Crecimiento." El artículo describe el aumento numérico fenomenal de tres de las iglesias más grandes en nuestra zona. ¿Qué hay en estas iglesias que han provocado su crecimiento? ¿Por qué las personas que acuden a estas iglesias en lugar de a los demás? En respuesta uno de los pastores dijo: "Entender los presupuestos y los balances es tan importante como la comprensión doctrina de la iglesia." Otro pastor dijo, "Los miembros de la Iglesia están más interesados en temas relacionales que de doctrina. La gente se preocupa menos acerca de preguntas relativas a cual es la doctrina de una iglesia y más acerca de la pregunta: "¿Tiene cuidado de mi esta iglesia? ‘"[1] No debemos minimizar la importancia de la responsabilidad fiscal, las necesidades de la organización y de una comunidad amante, pero no demasiado hace muchos años los cristianos buscaban iglesias que reflejaban lo que creían que la Biblia enseña. No más. Como es evidente por lo que estos pastores dicen, la mayoría de los cristianos hoy en día simplemente no le importa mucho la teología; están buscando una comunidad que se preocupa por ellos, o un estilo particular de música, o una experiencia íntima, o un proyecto de servicio que pueden conectar a, o cualquier número de cosas. En su mayor parte no están eligiendo convertirse en un miembro de una iglesia basándose en lo que enseña. Desde luego ciertos elementos directivos y prácticos son importantes para la operación de una iglesia local. Y la iglesia debe ser una comunidad, incluso una familia, compuesta por aquellos que se aman el uno al otro de tal manera que el mundo reconoce y observa (ver Juan 13:35). Pero este rechazo casi al por mayor de la doctrina como equipaje innecesario ha sido poco frecuente en toda la historia de la iglesia.
- 1
- 2
- …
- 11
- Siguiente →