Escatología
La Marca de la Bestia, 666 y Nerón (Ap 13:18)
La Marca de la Bestia, 666 y Nerón (Ap 13:18)
POR PETER GOEMAN
Apocalipsis 13:18 dice que el que “tiene entendimiento” debe calcular el “número de la bestia.” Este número se identifica además como el “número del hombre,” concretamente, el 666. Los preteristas han interpretado a menudo Apocalipsis 13:18 como una referencia a Nerón, pero ¿es eso lo que Juan quiere decir cuando afirma que la marca de la bestia es 666? Leer el resto de esta entrada »
El Lenguaje De La Nueva Creación En Las Escrituras
El Lenguaje De La Nueva Creación En Las Escrituras
POR MICHAEL VLACH
“ He aquí, hago algo nuevo.”
—Isaías 43:19
Pronto discutiremos detalles específicos sobre el Modelo de la Nueva Creación, pero primero observaremos el lenguaje específico de la “nueva creación” en la Biblia. Esta será la base de las ideas asociadas con el Modelo de la Nueva Creación.
Toda la creación ha sufrido enormemente desde la Caída de Génesis 3. La muerte, la maldición, la enfermedad, el mal moral, las catástrofes naturales y otras realidades negativas forman parte habitual de nuestra existencia. La devastación y el dolor de un mundo caído son omnipresentes e inmensos. A menudo se produce desesperación y uno se pregunta si esta situación cambiará algún día. Leer el resto de esta entrada »
El Modelo de la Nueva Creación–Prefacio / Introducción
El Modelo de la Nueva Creación
Un Paradigma para Descubrir los Propósitos de Restauración de Dios desde la Creación hasta la Nueva Creación
POR MICHAEL J. VLACH
Prefacio
¿Es suficientemente grande nuestra comprensión de lo que Dios realiza a través de Jesús? Daniel Block señala que «los cristianos suelen ver el mundo y las Escrituras desde una perspectiva antropocéntrica [centrada en el hombre], como si los seres humanos fueran el centro del universo y todo existiera para ellos». Pero en realidad, «Dios se ha comprometido en un proyecto que es mucho mayor que la población humana».[1] Block parece estar en lo cierto. Los cristianos suelen centrarse en la redención personal del pecado y en los principios para llevar una vida piadosa, que sin duda son importantes y necesarios. Pero, ¿y si los propósitos salvadores y restauradores de Dios son mayores de lo que pensamos? ¿Y si los planes de Dios son más que individuales y espirituales? ¿Y si implican la restauración de la tierra, los animales, las naciones, la sociedad, la cultura, las amistades, los hogares, las granjas, la agricultura y muchas otras áreas? ¿Y si la próxima «restauración de todas las cosas» en Jesús (Hechos 3:21) se extendiera realmente a todo?[2] ¿Cómo cambiaría esto tu perspectiva sobre la vida y el futuro si fuera cierto? Para responder a estas preguntas, este libro se centra en los propósitos de Dios a través de la lente de dos modelos con los que los creyentes han operado en la historia: el Modelo de la Nueva Creación y el Modelo de la Visión Espiritual. Estos dos modelos representan paradigmas opuestos sobre la naturaleza de la realidad y la vida eterna. Abordan la actuación de Dios en la historia desde Génesis 1 hasta Apocalipsis 22. Las ideas que subyacen a cada modelo han influido en la forma en que los cristianos han entendido el argumento bíblico y la naturaleza de la vida eterna. El Modelo de Visión Espiritual hace hincapié en cuestiones individuales y espirituales, y en una existencia espiritual en el Cielo aparte de la Tierra y de todo lo relacionado con nuestras experiencias actuales. Leer el resto de esta entrada »
Sesión General 11 – Shepherds Conference 2023
Sesión General 11 – Shepherds Conference 2023
Expositor: John MacArthur
Tema: La Segunda Venida de Cristo
Pasaje: Zacarías 12-14
Resumen del mensaje:
A lo largo de los años, me ha preocupado especialmente abordar las principales cuestiones que han surgido en el mundo evangélico. Ha sido un gozo hacerlo y ver el impacto que tiene la palabra de Dios cuando se aplica contra el error.
Hay una cuestión doctrinal que me gustaría abordar esta noche: la doctrina de la segunda venida de Cristo. Esta doctrina me preocupa constantemente. Leer el resto de esta entrada »
La Hermenéutica Del No-Dispensacionalismo 2ª. Parte
La Hermenéutica Del No-Dispensacionalismo
2ª. Parte
POR MICHAEL J. VLACH
Lenguaje de Cambio Argumental
Los no dispensacionalistas a menudo afirman que ciertas entidades del Antiguo Testamento pierden su significado una vez que llega Jesús. Israel, por ejemplo, deja de ser una entidad étnica, nacional y territorial para convertirse en una comunidad espiritual: la Iglesia. [1] La tierra prometida, para algunos, supuestamente se convirtió en bendiciones espirituales para la iglesia. El trono de David pasó de ser un trono terrenal en Jerusalén a un trono espiritual en el cielo. Los templos estructurales también perdieron su significado, porque en el Nuevo Testamento se utiliza el lenguaje del templo para referirse a Jesús y a la Iglesia.
Esta transformación de las realidades del Antiguo Testamento respecto a su interpretación original da lugar a un “cambio argumental,” o lo que Craig Blaising denomina “un cambio de realidad” en el argumento bíblico.[2] Asuntos como Israel, la tierra de Israel, un trono davídico terrenal y templos estructurales se presentan como significativos en el Antiguo Testamento. Pero todo esto cambia supuestamente con el Nuevo Testamento. La historia cambia, se produce un cambio en la realidad. Leer el resto de esta entrada »
La Razón Por la Que la Iglesia e Israel Sigan Siendo Distintos
La Razón Por la Que la Iglesia e Israel Sigan Siendo Distintos
Por Ron Rhodes
Contrariamente a los que sostienen que la iglesia es el nuevo Israel, muchos cristianos creen que en la profecía bíblica, la iglesia es la iglesia e Israel es Israel. Son entidades distintas. Esto significa que las promesas hechas a Israel en los pactos del Antiguo Testamento serán, de hecho, cumplidas por Israel y no por la Iglesia.
Varios argumentos teológicos apoyan esta posición. Primero, tratemos los versículos clave citados por los entusiastas del reemplazo, es decir, los versículos que llaman a la iglesia “el Israel de Dios” (Gálatas 6:16), “la descendencia de Abraham” (Gálatas 3:29) y “la circuncisión” (Filipenses 3:3). Leer el resto de esta entrada »
Teología del Pacto vs Dispensacionalismo
Teología del Pacto vs Dispensacionalismo
Por Ron Rhodes
En el capítulo 1 abordé el debate sobre la interpretación literal o alegórica de la profecía bíblica. Han surgido diversas escuelas interpretativas a lo largo de un espectro que abarca desde el literalismo hasta la alegoría. Me referiré muy brevemente a cinco escuelas de pensamiento principales: Leer el resto de esta entrada »
Un Enfoque en los Pactos Bíblicos y todas sus Dimensiones
Un Enfoque en los Pactos Bíblicos y Todas sus Dimensiones (Hermenéutica Dispensacional)
POR MICHAEL VLACH
Todos los sistemas teológicos reconocen la importancia de los pactos. La Teología del Pacto, por ejemplo, se centra en tres supuestos pactos teológicos no mencionados explícitamente en las Escrituras: el Pacto de Redención, el Pacto de Obras y el Pacto de Gracia. Estos pactos teológicos se consideran la base para entender los pactos bíblicos explícitos. Los pactos Abrahámico, Davídico y Nuevo se perciben como extensiones del pacto de gracia. El Pacto Mosaico se considera una reafirmación del pacto de obras o del Pacto de Gracia (o de ambos). En consecuencia, los pactos bíblicos explícitos se consideran pactos de salvación relacionados con los pactos de obras y de gracia. Leer el resto de esta entrada »
Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo – Tesis 75-79
Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo – Tesis 75-79
Por Paul Henebury
Tesis 75
A pesar del método “claro y simple” del dispensacionalismo que sustenta sus puntos de vista milenarios, conduce a la extraña enseñanza de que durante 1000 años la tierra estará habitada por una población mixta de santos resucitados que regresan del cielo con Jesús viviendo uno al lado del otro. con personas no resucitadas, que consistirán en incrédulos que supuestamente, pero inexplicablemente, sobreviven a la Segunda Venida, así como aquellos que ingresan al milenio de la Gran Tribulación como “una nueva generación de creyentes” (Walvoord).
Respuesta:
Los “antiguos dispensacionalistas” entre ellos deberían haber podido explicar este “problema” a sus hermanos en el Concilio. Leer el resto de esta entrada »
Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo – Tesis 61-67
Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo – Tesis 61-67
Por Paul Henebury
Tesis 61
A pesar de la enseñanza de los dispensacionalistas de que “Jesús vendrá en el aire secretamente para arrebatar a Su Iglesia” (Tim LaHaye), su texto de prueba clave para esta venida “secreta,” 1 Tesalonicenses 4:16, hace el evento tan públicamente verificable como puede ser, declarando que él vendrá “con voz de mando, con voz de arcángel y con la trompeta de Dios…”
Respuesta:
Por “secreta” LaHaye, que no debe ser considerado como una autoridad en la materia, quiso decir algo así como “mantenido en secreto hasta que sea revelado.” Por una serie de razones, entre otras porque los antidispensacionalistas tratan de sacar provecho de ello, ésta no es la mejor manera de hablar del rapto, ¡así que la mayoría de los dispensacionalistas no lo hacen! Leer el resto de esta entrada »
José Como Patrón De Rechazo, El Gobierno Real Y Sus Implicaciones Para La Interpretación Dispensacional
José Como Patrón De Rechazo, El Gobierno Real Y Sus Implicaciones Para La Interpretación Dispensacional
Por Kyle Dunham
Últimamente, como resultado de tres factores, he estado pensando bastante en el papel potencial que juega José en la tipología bíblica. En primer lugar, recientemente leí el nuevo libro de Samuel Emadi From Prisoner to Prince: The Joseph Story in Biblical Theology [De Prisionero a Príncipe: La Historia De José En La Teología Bíblica.].. Emadi defiende la idea de que José es un «libertador real rechazado» que resuelve la trama del Génesis al empezar a hacer realidad las promesas de tierra, simiente y bendición del Pacto Abrahámico, a pesar del fracaso de los personajes anteriores (147). Leer el resto de esta entrada »
El Reino Milenario: De Regreso al Futuro, 8ª. Parte
El Reino Milenario: De Regreso al Futuro, 8ª. Parte
Por Clint Archer
Cuando crecía no tenía muchos juegos de ordenador, pero sí Super Mario Brothers de Nintendo. Mario es tu avatar mientras corres de un lado a otro, saltando sobre tortugas y explorando; recoges monedas y tratas de mantenerte con vida en tu búsqueda para salvar a la princesa Toadstool. Cuando superas un nivel, pasas a un nuevo mundo mejorado. Cada nuevo mundo es ligeramente diferente, con algunas novedades añadidas, quizás un nuevo esquema de colores, quizás las tortugas se mueven un poco más rápido, hay más recompensas. Recuerdo que un día estaba jugando con un amigo y de repente llegamos a un nuevo mundo, y todo cambió. A Mario le salió una cola de castor y podía volar. Esto lo cambió todo: ahora estaba en un mundo en el que ya no estaba atado a la tierra y podía recoger monedas por todas partes y luego nos enteramos de que había otro mundo que estaba bajo el agua….. Encontramos esta búsqueda de la novedad muy adictiva. Teníamos que seguir practicando para poder llegar al siguiente mundo y descubrir cómo era ese mundo. Leer el resto de esta entrada »
- 1
- 2
- …
- 59
- Siguiente →