Teología

El Lenguaje De La Nueva Creación En Las Escrituras

Posted on

ESJ_BLG_20230516 - 1El Lenguaje De La Nueva Creación En Las Escrituras

POR MICHAEL VLACH

“ He aquí, hago algo nuevo.”

—Isaías 43:19

Pronto discutiremos detalles específicos sobre el Modelo de la Nueva Creación, pero primero observaremos el lenguaje específico de la “nueva creación” en la Biblia. Esta será la base de las ideas asociadas con el Modelo de la Nueva Creación.

Toda la creación ha sufrido enormemente desde la Caída de Génesis 3. La muerte, la maldición, la enfermedad, el mal moral, las catástrofes naturales y otras realidades negativas forman parte habitual de nuestra existencia. La devastación y el dolor de un mundo caído son omnipresentes e inmensos. A menudo se produce desesperación y uno se pregunta si esta situación cambiará algún día. Leer el resto de esta entrada »

El Modelo de la Nueva Creación–Prefacio / Introducción

Posted on

ESJ_BLG_20230509 - 1El Modelo de la Nueva Creación

Un Paradigma para Descubrir los Propósitos de Restauración de Dios desde la Creación hasta la Nueva Creación

POR MICHAEL J.  VLACH

Prefacio

¿Es suficientemente grande nuestra comprensión de lo que Dios realiza a través de Jesús? Daniel Block señala que «los cristianos suelen ver el mundo y las Escrituras desde una perspectiva antropocéntrica [centrada en el hombre], como si los seres humanos fueran el centro del universo y todo existiera para ellos». Pero en realidad, «Dios se ha comprometido en un proyecto que es mucho mayor que la población humana».[1] Block parece estar en lo cierto. Los cristianos suelen centrarse en la redención personal del pecado y en los principios para llevar una vida piadosa, que sin duda son importantes y necesarios. Pero, ¿y si los propósitos salvadores y restauradores de Dios son mayores de lo que pensamos? ¿Y si los planes de Dios son más que individuales y espirituales? ¿Y si implican la restauración de la tierra, los animales, las naciones, la sociedad, la cultura, las amistades, los hogares, las granjas, la agricultura y muchas otras áreas? ¿Y si la próxima «restauración de todas las cosas» en Jesús (Hechos 3:21) se extendiera realmente a todo?[2] ¿Cómo cambiaría esto tu perspectiva sobre la vida y el futuro si fuera cierto? Para responder a estas preguntas, este libro se centra en los propósitos de Dios a través de la lente de dos modelos con los que los creyentes han operado en la historia: el Modelo de la Nueva Creación y el Modelo de la Visión Espiritual. Estos dos modelos representan paradigmas opuestos sobre la naturaleza de la realidad y la vida eterna. Abordan la actuación de Dios en la historia desde Génesis 1 hasta Apocalipsis 22. Las ideas que subyacen a cada modelo han influido en la forma en que los cristianos han entendido el argumento bíblico y la naturaleza de la vida eterna. El Modelo de Visión Espiritual hace hincapié en cuestiones individuales y espirituales, y en una existencia espiritual en el Cielo aparte de la Tierra y de todo lo relacionado con nuestras experiencias actuales. Leer el resto de esta entrada »

La Hermenéutica del No-Dispensacionalismo (1ª. Parte )

Posted on

ESJ_BLG_20230123 - 1La Hermenéutica del No-Dispensacionalismo (1ª. Parte )

POR MICHAEL J. VLACH

Este capítulo y el siguiente destacan la hermenéutica del no-dispensacionalismo para que el lector pueda ver cómo el no-dispensacionalismo difiere del dispensacionalismo en cuanto a la hermenéutica y el argumento de la Biblia. Por “no dispensacionalismo” nos referimos a los sistemas teológicos evangélicos que discrepan del dispensacionalismo sobre cómo entender la Biblia. [1] Al hacerlo, utilizaremos citas de varios eruditos no dispensacionalistas. Sin embargo, nos centramos en los principios interpretativos del no dispensacionalismo y no en los eruditos concretos mencionados. Citamos a los diversos autores para mostrar cómo un punto hermenéutico específico asociado con el no dispensacionalismo difiere del dispensacionalismo. A continuación, cada punto irá seguido de una respuesta dispensacional. Leer el resto de esta entrada »

¿Necesitamos el NT para Entender el AT?

Posted on

ESJ_BLG_20221128_01 - 1¿Necesitamos el NT para Entender el AT?

Por Paul Henebury

Es habitual en las discusiones con algunos correligionarios oírles decir que el Nuevo Testamento interpreta el Antiguo. Esta máxima, que es casi un tópico en algunos círculos, rara vez se explica. Suele darse por supuesta. «Seguramente», nos dicen, «entiendes cómo el NT arroja luz sobre los pasajes del AT». «¿Seguro que ves cómo los autores del NT señalan el cumplimiento de las promesas del AT?». Leer el resto de esta entrada »

Un Enfoque en los Pactos Bíblicos y todas sus Dimensiones

Posted on Actualizado enn

ESJ_BLG_20221025Un Enfoque en los Pactos Bíblicos y Todas sus Dimensiones (Hermenéutica Dispensacional)

POR MICHAEL VLACH

Todos los sistemas teológicos reconocen la importancia de los pactos. La Teología del Pacto, por ejemplo, se centra en tres supuestos pactos teológicos no mencionados explícitamente en las Escrituras: el Pacto de Redención, el Pacto de Obras y el Pacto de Gracia. Estos pactos teológicos se consideran la base para entender los pactos bíblicos explícitos. Los pactos Abrahámico, Davídico y Nuevo se perciben como extensiones del pacto de gracia. El Pacto Mosaico se considera una reafirmación del pacto de obras o del Pacto de Gracia (o de ambos). En consecuencia, los pactos bíblicos explícitos se consideran pactos de salvación relacionados con los pactos de obras y de gracia. Leer el resto de esta entrada »

Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo – Tesis 71-74

Posted on

ESJ_BLG_20221014_02Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo – Tesis 71-74

Por Paul Henebury

Tesis 71

A pesar de que los dispensacionalistas afirman que su llamado premilenarismo literalista es superior a los otros puntos de vista milenaristas evangélicos porque Apocalipsis 20: 1-6 es un texto que expone claramente su sistema, este punto de vista impone el sistema literalista de forma injustificada e incoherente en el libro más simbólico de toda la Biblia, un libro que contiene referencias a escorpiones con cara de hombre y dientes de león (Ap 9:7), profetas que respiran fuego (Ap 11:5), una bestia de siete cabezas (Ap 13:1), y más. Leer el resto de esta entrada »

Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo – Tesis 68-70

Posted on

ESJ_BLG_20221014_01Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo – Tesis 68-70

Por Paul Henebury

Tesis 68.

Contrariamente a la visión de los dispensacionalistas sobre la marca de la bestia, la mayoría de ellos ven en el número de la bestia una serie de tres seises, la Biblia lo presenta no como tres números (6-6-6) sino un número singular (666) con el valor numérico total de “seiscientos sesenta y seis” (Apocalipsis 13:18b).

Respuesta:

Nuestros amigos han vuelto a leer a los entusiastas y han metido en el mismo saco a todos los dispensacionalistas. ¿Cómo se sentirían si citáramos a Harold Camping y lo usáramos como nuestro ejemplo para criticar la teología reformada? Pero se aconseja al lector que compruebe por sí mismo las obras de Ryrie, Walvoord, Pentecost, Fruchtenbaum, Couch, Ice y otros, y vea si cometen este error. La mayoría de los dispensacionalistas son cautelosos de decir mucho acerca de este número (singular), pero se contentan con decir que su significado será evidente para aquellos lo suficientemente sabios como para reconocerlo en ese día. Leer el resto de esta entrada »

Descifrando la Teología del Pacto (21ª. Parte)

Posted on

ESJ_BLG_20221003Descifrando la Teología del Pacto (21ª. Parte)

Por Paul M. Henebury

Profundizando en los Problemas de la Teología del Pacto

7. Al permitir que sus interpretaciones del NT tengan veto sobre el sentido llano del AT, esta perspectiva crea discontinuidades masivas entre la redacción de los dos Testamentos. Todo esto se hace en aras de una continuidad artificial exigida por el concepto de un solo pueblo de Dios del Pacto de Gracia. Leer el resto de esta entrada »

Descifrando la Teología del Pacto (20ª. Parte)

Posted on

ESJ_BLG_20220922Descifrando la Teología del Pacto (20ª. Parte)

Por Paul Henebury

6. Al suponer, sin justificación suficiente, que el Nuevo Testamento debe utilizarse para [re]interpretar el Antiguo Testamento, la TP niega en la práctica al AT su propia perspicuidad, su propia integridad como revelación inspirada, y crea un “canon dentro del canon.” Parafraseando a George Orwell, en la TP “toda la Escritura es inspirada, pero algunas Escrituras [el NT] son más inspiradas que otras [el AT].”

Los pactos reales de Dios que se registran en el Antiguo Testamento dictan, o deberían dictar, el curso de la narrativa profética. Esta historia del pacto suscita unas expectativas concretas que van in crescendo al final del canon del AT. El impulso que se ha creado nos obliga a mirar con mucha atención el NT en busca de señales de continuación de los temas de pacto. Esto es algo que obtenemos, especialmente en los Evangelios sinópticos. Leer el resto de esta entrada »

Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo – Tesis 61-67

Posted on

ESJ_BLG_20220921_01Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo – Tesis 61-67

Por Paul Henebury

Tesis 61

A pesar de la enseñanza de los dispensacionalistas de que “Jesús vendrá en el aire secretamente para arrebatar a Su Iglesia” (Tim LaHaye), su texto de prueba clave para esta venida “secreta,” 1 Tesalonicenses 4:16, hace el evento tan públicamente verificable como puede ser, declarando que él vendrá “con voz de mando, con voz de arcángel y con la trompeta de Dios…”

Respuesta:

Por “secreta” LaHaye, que no debe ser considerado como una autoridad en la materia, quiso decir algo así como “mantenido en secreto hasta que sea revelado.” Por una serie de razones, entre otras porque los antidispensacionalistas tratan de sacar provecho de ello, ésta no es la mejor manera de hablar del rapto, ¡así que la mayoría de los dispensacionalistas no lo hacen! Leer el resto de esta entrada »

José Como Patrón De Rechazo, El Gobierno Real Y Sus Implicaciones Para La Interpretación Dispensacional

Posted on

ESJ_BLG_20220919_01José Como Patrón De Rechazo, El Gobierno Real Y Sus Implicaciones Para La Interpretación Dispensacional

Por Kyle Dunham

Últimamente, como resultado de tres factores, he estado pensando bastante en el papel potencial que juega José en la tipología bíblica. En primer lugar, recientemente leí el nuevo libro de Samuel Emadi From Prisoner to Prince: The Joseph Story in Biblical Theology [De Prisionero a Príncipe: La Historia De José En La Teología Bíblica.].. Emadi defiende la idea de que José es un «libertador real rechazado» que resuelve la trama del Génesis al empezar a hacer realidad las promesas de tierra, simiente y bendición del Pacto Abrahámico, a pesar del fracaso de los personajes anteriores (147). Leer el resto de esta entrada »

Descifrando la Teología del Pacto (19ª. Parte)

Posted on

ESJ_BLG_20220909Descifrando la Teología del Pacto (19ª. Parte)

Por Paul Henebury

Profundizando en los Problemas de la Teología del Pacto (4)

4. La TP trata todo lo que encuentra en las páginas de la Escritura utilizando estos falsos pactos.

Desde mi punto de vista, como teólogo no del pacto, ya es bastante malo que los tres pactos teológicos de la Teología del Pacto apenas compartan una pizca de garantía textual entre ellos. Lo que es peor, sin embargo, es lo mucho que estos pactos inventados dictan el resto de lo que la Biblia puede y no puede enseñar, particularmente cuando se trata de la profecía bíblica. Aquí están las dos áreas principales donde creo que se siente más el impacto de los falsos pactos (en el sentido de que no son exegéticamente defendibles): Leer el resto de esta entrada »