N.T. Wright Está Equivocado : Esperanza en Tiempos de Pandemia
N.T. Wright Está Equivocado: Esperanza en Tiempos de Pandemia
POR OWEN STRACHAN
N. T. Wright es conocido por muchos como un erudito del Nuevo Testamento de prodigioso aprendizaje y una pluma productiva. Muchos evangélicos están preocupados por la doctrina de Wright sobre la justificación, pero también han tomado nota de su útil atención a los nuevos cielos y la nueva tierra. Si uno está de acuerdo con Wright sustancialmente o no, nadie puede negar que es un erudito estimable.
Por esa razón, el nuevo ensayo de Wright en el TIME sobre la pandemia del Coronavirus me sorprendió a mí y a muchos otros. Se titula «El Cristianismo No Ofrece Respuestas Sobre El Coronavirus. No se supone que deba.” En lo que sigue, quiero comprometerme con cuatro secciones del ensayo que llaman a una mayor reflexión, particularmente porque mucha gente leerá este artículo del TIME y pensará que varias de sus afirmaciones reflejan el pensamiento cristiano común. Como veremos, no lo hacen.
Primera afirmación problemática: Wright niega que «todo debe tener una explicación.”
El escribe:
Sin duda, los tontos sospechosos habituales nos dirán por qué Dios nos hace esto. ¿Será un castigo? ¿Una advertencia? ¿Una señal? Estas son reacciones cristianas precipitadas en una cultura que, hace generaciones, abrazó el racionalismo: todo debe tener una explicación.
Aquí Wright parece leer a los evangélicos como si dijeran que el cristianismo ofrece una respuesta específica e inmediatamente accesible para las crisis. Pero la mayoría de los evangélicos que conozco no creen que tengamos la capacidad de ofrecer a la gente respuestas particulares a sus problemas. En cambio, a partir de la enseñanza bíblica somos capaces de ofrecer a la gente respuestas generales a las grandes preguntas de la vida. Por ejemplo, el por qué Dios elige tomar a un ser querido mucho antes de esperar su muerte es un misterio para nosotros, ya que no conocemos los detalles precisos del plan que el Padre está llevando a una resolución perfecta en su Hijo (Efesios 1:3-14). Pero aunque no conozcamos la respuesta contextual particular, sí sabemos la verdad general de un evento tan trágico: Dios está haciendo todas las cosas para el bien de los que le aman (Romanos 8:28).
Segunda afirmación problemática: Wright argumenta que debemos “esperar sin esperanza.”
El escribe:
¿Y si, después de todo, hay momentos como los que reconoció T. S. Eliot a principios de los años 40, en los que el único consejo es esperar sin esperanza, porque estaríamos esperando algo equivocado?
Confieso que encuentro esta formulación extraña. Concedido, se plantea como una pregunta condicional. Sin embargo, la afirmación aquí es que hay momentos en que «esperamos sin esperanza». Es extraño ver que esto viene de la pluma -el teclado- de un teólogo profesionalmente cristiano (especialmente uno que escribió un libro titulado Sorprendido por la Esperanza). Nunca «esperamos sin esperanza» como creyentes. En cualquier circunstancia, tenemos una esperanza segura y una confianza cierta, porque hemos creído en el Hijo de Dios que fue crucificado para nuestra justificación y levantado tres días después para nuestra reivindicación.
Esto no significa que debamos «esperar lo incorrecto», por supuesto. Pero estar «sin esperanza» y «esperando lo incorrecto» no son nuestras únicas opciones. En cambio, lo que sea que se nos presente en circunstancias terrenales, incluido el Coronavirus, podemos esperar en Dios. Podemos hacerlo porque la resurrección, a la que Wright ha dedicado miles de páginas, es real. No es sólo lo que le pasó a Jesús, es lo que nos ha pasado prolépticamente. Hemos resucitado con Cristo ahora, y así resucitaremos con él en el último día (ver Colosenses 3:1).
Tercera afirmación problemática: Wright niega que Dios lo sepa todo y que esté a cargo de todo.
El escribe:
El misterio de la historia bíblica es que Dios también se lamenta. A algunos cristianos les gusta pensar que Dios está por encima de todo eso, sabiéndolo todo, a cargo de todo, tranquilo y no afectado por los problemas de su mundo. Esa no es la imagen que obtenemos en la Biblia.
Este es un lugar en la obra de Wright donde tengo un acuerdo parcial y cuidadosamente calificado con él. No afirmo una teología de Dios en la que lo entendemos a la luz de nuestra experiencia tanto como nosotros, sólo que más grande. Esto viola la distinción entre Creador y criatura, un principio teológico muy importante (he escrito sobre ello aquí). Pero con eso señalado, afirmo que el Señor elige en su magnífica libertad involucrarse con nuestro mundo, una participación que es costosa para él (correctamente entendido) como para nosotros.
La Escritura nos da un Dios impasible pero también apasionado, compasivamente comprometido con la angustia y la alegría de su pueblo de pacto. Este pueblo está cubierto por la sangre de Cristo que sufrió una terrible violencia y sintió un dolor desgarrador y un abandono cuando bebió la ira de Dios en la cruz por nosotros (véase Mateo 26:39; Lucas 22:20). Hay una verdadera profundidad de experiencia aquí, un compromiso real con nuestro mundo, y ninguna deidad abstracta en el cielo. (Aquí hay un recurso muy cuidadoso sobre este difícil tema teológico).
Sin embargo, habiendo notado esto, no puedo evitar registrar un desacuerdo incontrolado con la negación de Wright de que Dios «lo sabe todo» y está «a cargo de todo». Aquí Wright suena sorprendentemente como un teísta abierto, el sistema de teología que argumenta que el compromiso de Dios con la libertad de las criaturas lo deja incapaz de predeterminar el cosmos. Wright parece pensar que uno se enfrenta a una de dos opciones: o bien afirma que las perfecciones de Dios lo disponen a reaccionar con amor por la humanidad y desagrado por el mal o bien afirma que Dios es absolutamente soberano sobre la creación. Esta es una falsa opción. En realidad, podemos afirmar una versión de ambas realidades bíblicas. Dios es apasionado, de manera divina, contra el mal, por ejemplo, incluso cuando ordena el mal para llevar a cabo su perfecto plan de amor salvífico.
Si no abrazas este segundo principio (y parece que Wright puede no hacerlo), entonces realmente no tienes consuelo ni esperanza de ofrecer a nadie. Si Dios no lo sabe todo, entonces definitivamente no está a cargo. Si no está a cargo, nos quedamos en la desesperación. Esto, por supuesto, no está ni siquiera cerca de una doctrina bíblica de Dios. Según las Escrituras, Dios lo sabe todo y lo ordena omnipotentemente (ver Isaías 45:1-7). Él tiene el control total de todo; ni siquiera un gorrión muere sin que él lo decrete (Mateo 10:29-31).
Esto se extiende a todas las facetas de la historia, incluyendo el evento central del mundo. Como ya se ha mencionado, el Padre planeó y ordenó la muerte del Hijo que vivía en el poder del Espíritu (Efesios 1:3-14). Como vemos en este texto y en otros, la Divinidad trabaja con un propósito en el cumplimiento del glorioso plan de redención. Todo el tiempo se desarrolla de acuerdo con el súper sabio diseño de Dios, como muestra el libro del Apocalipsis. El arco de la historia es largo y el sufrimiento de una tierra caída es grande, pero todas las cosas se inclinan hacia Cristo, y todas las cosas se resuelven en Cristo.
Cuarta afirmación problemática: Wright niega que los cristianos deban siquiera tratar de explicar las cosas.
El escribe:
No es parte de la vocación cristiana, entonces, ser capaz de explicar lo que está pasando y por qué. De hecho, es parte de la vocación cristiana no ser capaz de explicar y en cambio lamentar.
En respuesta, debemos señalar lo que hemos aludido antes: Los pensamientos de Dios están infinitamente por encima y más allá de los nuestros (Isaías 55:8-9). Sin embargo, aunque seguramente carecemos de omnisciencia, no nos falta revelación. No poseemos un conocimiento particular del significado inmediato de cada evento que ocurre en nuestras vidas, no. Pero a través de los buenos dones de la revelación especial que disipa la duda y el Espíritu que nos da poder para confiar en la Palabra de Dios, poseemos un conocimiento general del carácter y el plan de Dios.
Esto nos deja capaces, contra la explicación de Wright de nuestra fe inexplicable, de «explicar» lo que está sucediendo en esta temporada de terrible sufrimiento global. Por supuesto, no desempacamos estas gloriosas verdades como expertos desapasionados. No, lloramos con los que lloran y nos lamentamos con los que se lamentan (Romanos 12:15). En efecto, existe una razón real para lamentar el sufrimiento que se está produciendo en nuestro mundo, un sufrimiento que no se debe nada bueno y que se remonta directamente a la verdadera caída histórica de un Adán histórico real (Génesis 3:1-13).
Pero mientras lamentamos el sufrimiento, también debemos «dar razón de la esperanza que hay en nosotros» (1 Pedro 3:15). La palabra traducida razón aquí, ἀπολογίαν en el griego, puede ser traducida como «defensa». (En términos similares, Pablo dice en Filipenses 1:16 que está designado para dar un ἀπολογίαν para el evangelio). Aunque Wright se burla de lo que podríamos llamar la razón bíblica en su artículo del TIME, tanto Pedro como Pablo vinculan la esperanza que la iglesia ofrece a la verdad defendible que se encuentra en Cristo. Esto es lo que todos los cristianos comparten; esto es lo que los pastores y ancianos, los líderes de la iglesia, deben declarar continuamente. Los pastores son teólogos, después de todo, cuya vocación es predicar la Palabra, explicarla, aplicarla y celebrarla (2 Timoteo 4:2).
Conclusión
Qué sorprendente que Wright hable en contra de la esperanza y la racionalidad (en un sentido bíblico) en su ensayo. En verdad, no termina con ninguna de las dos; es decir, nos alejamos de su artículo sin la fuerza de la esperanza de la resurrección ni la belleza del verdadero y defendible evangelio de la gracia. En cambio, nos quedamos pensando que Dios lamenta el mal y el sufrimiento, pero lo hace sin la plenitud del conocimiento o poder.
Esta es casi la temporada de Pascua. Aunque tengo muchos desacuerdos con Wright, algunos de ellos bastante sustanciales, habría esperado que un ensayo suyo en esta época del año señalara el tema sobre el que ha escrito tan prolíficamente: la resurrección de Cristo. El artículo de opinión del Time no hace tal cosa; termina, extrañamente, en una nota política.
Donde Wright ha perdido su oportunidad, espero que muchos pastores no pierdan la suya: Oro para que esta Pascua (y todos los domingos antes y después de ella) las ondas resuenen con la predicación de Cristo crucificado y resucitado para los pecadores como nosotros. Esto no es un ejercicio de teología engreída. Este es el mismo llamado del pueblo de Dios lavado con sangre : dar razón de la esperanza, la esperanza invencible que nace del triunfo de Cristo sobre la tumba, que yace dentro de nosotros.