Descifrando la Teología del Pacto (8ª. Pte.)

Posted on

ESJ_BLG_20220503Descifrando la Teología del Pacto (8ª. Pte.)

Por Paul Henebury

Terminé el último post hablando de cómo la TP reduce la nación de Israel a Jesucristo y luego interpreta que la Iglesia en Él es el «Verdadero Israel». Hay más cosas que decir al respecto, pero primero creo que se requiere un poco más de orientación. Quiero comenzar esta entrega con una definición de la Teología del Pacto de uno de sus principales practicantes contemporáneos, Ligon Duncan:

“La teología del pacto es un enfoque de la interpretación bíblica que aprecia la importancia de los pactos para comprender la relación divino-humana y el desarrollo de la historia redentora en las Escrituras. Mezclando ideas de la teología sistemática y bíblica, la teología del pacto explica la Trinidad económica, la comunión con Dios, la persona y la obra de Cristo, los sacramentos, la justificación sólo por la gracia a través de la fe sólo en Cristo, el papel de la obediencia en la vida cristiana, la seguridad de la salvación del creyente, la unidad y el progreso de la historia redentora, y más, a la luz de la enseñanza de la Biblia sobre los pactos divinos.” – “Covenant Theology: An Essay,” available at https://www.thegospelcoalition.org/essay/covenant-theology/

Quiero interactuar con el artículo de Duncan porque explica y ofusca a la vez lo que es realmente la TC. El ensayo de Duncan no entra en la forma en que la TC trata el texto bíblico. No nos guía a través de su exigencia de un único pueblo de Dios (la Iglesia), o de que la Iglesia es el «Verdadero Israel». Tampoco destaca ni alude a la prevalencia de la espiritualización de los pasajes proféticos, incluidos los pactos bíblicos. Por último, no dice al lector que los «pactos teológicos» (y me alegro de que Duncan utilice esa descripción) tengan preferencia hermenéutica sobre los pactos bíblicos, especialmente el pacto de gracia. En realidad, resta importancia a los pactos teológicos y a su influencia estratégica, lo que, aunque quizá no sea intencionado, me parece una estratagema estratégica.

Duncan sobre lo que es la Teología del Pacto

Duncan afirma que los pactos teológicos de redención, obras y gracia son importantes para la TP. Dice, ciertamente, que “La Biblia es un libro de pactos, y para ser bien leída necesita ser leída de forma pactual.” Pero no indica que el pacto de la gracia tenga prioridad sobre los pactos Abrahámico, Mosaico, Davídico o Nuevo, sino que se superpone a ellos, dictando así lo que pueden y no pueden significar.

El ensayo tiene una sección muy buena en la que el autor describe e ilustra cinco formas en que la Biblia utiliza la palabra “pacto.” Merece la pena estudiarlo. Pero una cosa que falta es una declaración de que los pactos de Dios, excepto el pacto Mosaico, son incondicionales en cuanto a los términos de sus juramentos. Pero ese no es el problema principal. El problema principal aquí es que los pactos teológicos no se mencionan en esta sección (aparte de la esperanzadora inclusión de Génesis 1 – 3 en diferentes arreglos, y Oseas 6:7 colado una o dos veces para respaldarlos). La razón de esto es fácil: ¡no hay apoyo exegético o textual para estos pactos teológicos! Ningún erudito creíble de la línea principal que yo conozca sostiene que haya pactos en los tres primeros capítulos del Génesis (por ejemplo, Nicholson, Barr, Mendenhall, Freedman, McCarthy, Rendtorff o Hillers), y ningún artículo del diccionario evangélico sobre “Pacto” que yo conozca ve los pactos teológicos presentes en las Escrituras.

Duncan también nos dice que mucha gente “se pone nerviosa al admitir la legitimidad de los pactos teológicos, como los Pactos de Redención, Obras y Gracia.” Desde mis estudios en TP esto es muy comprensible. Pero es el peso hermenéutico y teológico que tienen estos pactos teológicos lo que debe ser apreciado por aquellos que quieren entender la Teología del Pacto. Duncan evita abordar esto, pero al menos admite que el fundamento de la TP no es únicamente la teología bíblica exegética:

“La teología del pacto se basa en la teología exegética, bíblica y sistemática: reconoce que la historia redentora revelada en las Escrituras se articula explícitamente a través de una sucesión de pactos (Adán, Noé, Abraham, Moisés, David y el Nuevo), proporcionando así un principio arquitectónico u organizativo fundamental para la teología bíblica (el estudio de las Escrituras desde el punto de vista de la historia redentora).”

Para ser claro, Duncan está diciendo que aunque la exégesis está involucrada en la TP, no es la única pieza del rompecabezas. La teología sistemática y la teología bíblica desempeñan un papel. Sin embargo, observe que es la teología bíblica la que se ajusta a un tema general ya decidido; el tema es que «la historia redentora revelada en las Escrituras se articula explícitamente a través de una sucesión de pactos (Adán, Noé, Abraham, Moisés, David y el Nuevo)» la impulsa. Es decir, los mecanismos de control del enfoque de la TP sobre la exégesis y la teología bíblica ya están en marcha. Obsérvese que se dice que la “historia redentora” está “explícitamente articulada” en los pactos bíblicos (excluyo el de “Adán,” ya que ese no-pacto se cuela junto a los reales de la Escritura). Pero cuando uno examina los pactos bíblicos en sí, la “redención” en cualquier forma está ausente en los pactos Abrahámico y Davídico, y sólo está presente en términos de liberación física en el pacto Noético. La ley mosaica no era un camino de salvación, por lo que se obtuvo el sistema de sacrificios. Sólo cuando llegamos al Nuevo Pacto encontramos un lenguaje explícito de redención del alma. Por lo tanto, los pactos bíblicos están siendo leídos a través de una lente equivocada.

En realidad, como yo mismo y otros (por ejemplo, M. Vlach; M. Snoeberger, L. Pettegrew) hemos dicho, la “historia redentora” ve la historia de la Escritura desde el punto de vista del hombre y no de Dios. La lente no nos permite ver lo suficiente.

Las Confusiones de Duncan

Voy a llamar a las declaraciones de Duncan sobre los pactos bíblicos “confusiones,” aunque sospecho que son ofuscaciones deliberadas o falsas banderas. Viniendo como viene al principio de su artículo, y a lo largo del mismo, pero antes de que se mencionen los pactos teológicos, la declaración de Duncan sobre la importancia de los pactos Noético, Abrahámico, Mosaico, Davídico y Nuevo para la TP (omite el pacto con Fines en Núm. 25), son un poco engañosas. Dado que los TP creen que los pactos bíblicos deben ser interpretados, no en sus propios términos, sino a través del pacto de gracia, el lector incauto puede ser inducido a pensar que a estos pactos bíblicos se les va a dar su propia voz. Pero sencillamente no va a ser así. En realidad, los pactos con Noé, Abraham, Moisés, David y a través de Cristo son considerados como revelaciones progresivas del pacto de gracia. Duncan elude este detalle crucial en su documento. Lo más cerca que llega a esto es en el penúltimo párrafo, donde se refiere a la obra de Robert Reymond (¡y la defensa exegética del pacto de gracia que hace Reymond en su Nueva Teología Sistemática no es nada convincente!)

Duncan también se equivoca al decir que el Antiguo y el Nuevo Testamento son “pactos.” Esta es una falacia común sobre la que probablemente debería escribir más, aunque he escrito un artículo sobre ella. El hecho de que nuestra Biblia esté dividida en dos “Testamentos” está bien siempre y cuando se entienda que no es así como la Biblia se refiere a sí misma. “Testamento” fue la palabra que emplearon Ireneo y Melito para delimitar las dos mitades desiguales de la Biblia. Pero debería estar claro para cualquiera que piense en ello que las Biblias hebrea y griega (nuestro AT y NT) no son en sí mismas documentos de pacto, sino que son los registros históricos de los pactos. La falacia aquí es asignar el mismo significado a designaciones no inspiradas, pero bien intencionadas del segundo siglo que a los pactos inspirados reales de la Escritura. Duncan, como muchos TP, hace precisamente esto.

Por último, en su lista de lecturas recomendadas, Duncan dice que The Fulfillment of the Promises of God, de Richard Belcher, “es ahora la introducción a la teología del pacto… [y] es el punto de partida para quienes buscan una presentación reformada confesional.” Una opinión con la que estoy totalmente de acuerdo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s