Hermenéutica

La Marca de la Bestia, 666 y Nerón (Ap 13:18)

Posted on

ESJ_BLG_20230518 - 1La Marca de la Bestia, 666 y Nerón (Ap 13:18)

POR PETER GOEMAN

Apocalipsis 13:18 dice que el que “tiene entendimiento” debe calcular el “número de la bestia.” Este número se identifica además como el “número del hombre,” concretamente, el 666. Los preteristas han interpretado a menudo Apocalipsis 13:18 como una referencia a Nerón, pero ¿es eso lo que Juan quiere decir cuando afirma que la marca de la bestia es 666? Leer el resto de esta entrada »

¿Cómo Definir el Dispensacionalismo?

Posted on

ESJ_BLG_20230502_04 - 1¿Cómo Definir el Dispensacionalismo?

POR PETER GOEMAN

He escrito anteriormente sobre las creencias que a menudo se vinculan con el dispensacionalismo, pero que no deberían asociarse con el sistema teológico en sí. Esas creencias no son inherentes al sistema del dispensacionalismo, y por lo tanto no son esenciales para un dispensacionalista. Hoy pasaremos página y veremos qué creencias definen el dispensacionalismo.

Podemos definir el dispensacionalismo como un conjunto de creencias doctrinales que tienen que ver con la hermenéutica, la eclesiología y la escatología. Esto significa que dentro de esas tres esferas, un dispensacionalista debe sostener un conjunto específico de creencias relativas a cómo se entienden las Escrituras, el papel y la función de la Iglesia, y el fin de los tiempos. Así, lo que sigue son las cuatro creencias que cada dispensacionalista debe sostener. Leer el resto de esta entrada »

7 Creencias que NO DEFINEN el Dispensacionalismo

Posted on

ESJ_BLG_20230502_03 - 17 Creencias que NO DEFINEN el Dispensacionalismo

POR PETER GOEMAN

Es posible que los lectores de este blog sientan curiosidad por saber qué hace que alguien sea dispensacionalista. En pocas palabras, el dispensacionalismo es un conjunto de creencias doctrinales que tienen que ver con la hermenéutica (cómo leer las Escrituras), la eclesiología (cómo funciona la Iglesia) y la escatología (cómo son los últimos tiempos). Por lo tanto, un dispensacionalista tiene un conjunto distintivo de creencias sobre la comprensión de las Escrituras, el papel y la función de la iglesia, y sobre el final de los tiempos. Leer el resto de esta entrada »

¿El Dispensacionalismo Perjudica a la Iglesia?

Posted on Actualizado enn

ESJ_BLG_20230502 - 1¿El Dispensacionalismo Perjudica a la Iglesia?

POR PETER GOEMAN

No hace mucho, mientras estaba en las redes sociales, me topé con una cita de un apologista cultural cristiano que decía: “Dondequiera que el dispensacionalismo ha ganado terreno, la cultura cristiana lo ha perdido.” Aunque la afirmación de que el dispensacionalismo ha perjudicado a la Iglesia no es nueva, fue interesante ver el grado de acuerdo que suscitó el post en los comentarios. Algunos comentaristas calificaron el dispensacionalismo como la peor herejía que ha visto la iglesia. Otros dijeron que el dispensacionalismo es una herejía condenable que ha perdido por sí sola la guerra cultural estadounidense. En esta entrada me gustaría analizar el argumento de que el propio dispensacionalismo es peligroso y responsable de la pérdida cultural que vemos hoy en la cultura occidental.
Leer el resto de esta entrada »

Respondiendo a las 95 Tesis En Contra del Dispensacionalismo – Tesis 90-95

Posted on Actualizado enn

ESJ_BLG_20230322_01 - 1Respondiendo a las 95 Tesis En Contra del Dispensacionalismo – Tesis 90-95

Por Paul Henebury

90. A pesar de que los dispensacionalistas afirman que el evangelio es el medio de salvación, tanto su método evangelístico como su teología fundamental fomentan una fe presunta (que no es fe en absoluto) que puede llevar a las personas a una falsa seguridad de salvación cuando no están verdaderamente convertidas, sin reconocer que Cristo no aceptó tan rápidamente las profesiones de fe (por ejemplo, cuando aunque «muchos creyeron en su nombre», Jesús, por su parte, «no se fiaba a ellos» -Juan 2:23b-24a).

Respuesta: Es una noticia para muchos de nosotros, pobres dispensacionalistas ignorantes, que tenemos un «método evangelístico». Los creyentes reformados podrían ser excusados por mirar a alguien de reojo si se les acusara de lo mismo. Del mismo modo, es una gran exageración lanzarnos a todos «fe presuntiva» porque es un síntoma de nuestra «teología fundacional». Creemos que nuestra teología fundamental es bíblica (o debería serlo). El profesorado del Master’s Seminary no encaja en la descripción anterior. Después de haber estado en una facultad teológica en un Seminario Dispensacional yo mismo puedo decir sinceramente que la «credulidad-fácil” era aborrecido. Muchos dispensacionalistas sostienen la misma posición sobre la fe que Juan Calvino; es un receptáculo puesto en el corazón por Dios. Como dijo memorablemente un cristiano africano, «la fe es la mano del corazón». (en Romanos de Godet). Incluso quienes se aferran tenazmente a la teología del Pacto deberían seguir de vez en cuando el consejo de Pablo en 2 Cor.13:5. Leer el resto de esta entrada »

Respondiendo a las 95 Tesis En Contra del Dispensacionalismo – Tesis 86-89

Posted on Actualizado enn

ESJ_BLG_20230320_01 - 1Respondiendo a las 45 Tesis En Contra del Dispensacionalismo – Tesis 86-89

Por Paul Henebury

86. A pesar de la tendencia de algunos eruditos dispensacionalistas a interpretar las Parábolas del Reino negativamente, de modo que ven el movimiento de ciento a sesenta a treinta en Mt 13:8 como marcando “el curso del siglo,” y en Mt 13:31-33 “la semilla de mostaza se refiere a la perversión del propósito de Dios en esta era, mientras que la levadura se refiere a la corrupción de la agencia divina” (J. D. Pentecostés), Cristo presenta estas parábolas como indicando «el reino de los cielos» que Él vino a establecer y que en otras parábolas presenta como un tesoro.

Respuesta: Hay que decir que los compositores de estas 95 Tesis no han demostrado ser ejemplos brillantes a la hora de representar correctamente las opiniones de los Dispensacionalistas. Una rápida lectura de varios autores (por ejemplo, Pentecost, Things To Come; y los comentarios sobre Mateo de Toussaint y de Glasscock) reveló que no creían nada por el estilo acerca de Mateo 13:8, a menos, por supuesto, que se trate de la opinión estándar de que los cuatro terrenos representan cuatro tipos de receptores (corazones) y sus actitudes hacia la Palabra. Aquellos cuyos corazones reciben la Palabra crecen en entendimiento (Toussaint). ¿Es esto objetable? Leer el resto de esta entrada »

Respondiendo a las 95 Tesis En Contra del Dispensacionalismo – Tesis 82-85

Posted on Actualizado enn

ESJ_BLG_20230314_00 - 1Respondiendo a las 45 Tesis En Contra del Dispensacionalismo – Tesis 82-85

Por Paul Henebury

82. A pesar del compromiso de los dispensacionalistas con los judíos como importantes para el cumplimiento de la profecía y su acusación de «antisemitismo» contra los evangélicos que no ven un futuro exaltado para Israel (Hal Lindsey), en la actualidad instan a los judíos a regresar a Israel a pesar de que su comprensión de la profecía de Zac 13:8 enseña que «dos tercios de los hijos de Israel perecerán» (Walvoord) una vez que se complete su regreso.

Respuesta: Dos cosas: en primer lugar, aunque algunas personas como Lindsey (si podemos confiar en el Concilio de Nicea) acusan a otros evangélicos de antisemitismo, no todos los dispensacionalistas lo hacen. A este respecto debería consultarse Future Israel de Barry Horner o Jews, Gentiles and the Church de David Larsen. Algunos de mis antiguos profesores son eminentes dispensacionalistas (Arnold Fruchtenbaum, Robert Lightner, Thomas Ice) y todos dudan en utilizar ese término, especialmente contra la mayoría de los evangélicos que sostienen una escatología diferente. Sin embargo, una minoría de dispensacionalistas acusa libremente a otros cristianos de antisemitismo. Yo mismo he sido acusado de antisemitismo, porque creo que hoy en día debemos centrarnos donde Dios se centra: ¡en la Iglesia! Sin embargo, también he encontrado antisemitismo leve muchas veces entre algunos, no todos, amilenaristas y postmilenaristas, que creen que la Iglesia es el “Nuevo Israel” y, por tanto, están ansiosos por asignar a los israelitas étnicos del Israel actual la condición de anacronismo geopolítico. Estas personas a menudo creen lo que oyen en CBN sobre “la ocupación israelí de la tierra palestina.” Leer el resto de esta entrada »

Descifrando la Teología del Pacto (28ª.Parte): Resumen (2)

Posted on

Copia de Copia de ESJ_BLG_20230120 - 1Descifrando la Teología del Pacto (28ª.Parte): Resumen (2)

Por Paul Henebury

En este post quiero compartir algunos pensamientos sobre la mentalidad de la TP. No digo nada aquí en absoluto en falta de respeto de los TP. Son sólo algunas observaciones mías. Es importante volver atrás y leer lo que ya he dicho sobre la naturaleza deductiva de la TP. Puede que le ayude mi crítica a la TP bautista de Josh Somner para obtener alguna ilustración de esto. Leer el resto de esta entrada »

La Hermenéutica Del No-Dispensacionalismo 2ª. Parte

Posted on

ESJ_BLG_20230130 - 1La Hermenéutica Del No-Dispensacionalismo

2ª. Parte

POR MICHAEL J. VLACH

Lenguaje de Cambio Argumental

Los no dispensacionalistas a menudo afirman que ciertas entidades del Antiguo Testamento pierden su significado una vez que llega Jesús. Israel, por ejemplo, deja de ser una entidad étnica, nacional y territorial para convertirse en una comunidad espiritual: la Iglesia. [1] La tierra prometida, para algunos, supuestamente se convirtió en bendiciones espirituales para la iglesia. El trono de David pasó de ser un trono terrenal en Jerusalén a un trono espiritual en el cielo. Los templos estructurales también perdieron su significado, porque en el Nuevo Testamento se utiliza el lenguaje del templo para referirse a Jesús y a la Iglesia.

Esta transformación de las realidades del Antiguo Testamento respecto a su interpretación original da lugar a un “cambio argumental,” o lo que Craig Blaising denomina “un cambio de realidad” en el argumento bíblico.[2] Asuntos como Israel, la tierra de Israel, un trono davídico terrenal y templos estructurales se presentan como significativos en el Antiguo Testamento. Pero todo esto cambia supuestamente con el Nuevo Testamento. La historia cambia, se produce un cambio en la realidad. Leer el resto de esta entrada »

La Hermenéutica del No-Dispensacionalismo (1ª. Parte )

Posted on

ESJ_BLG_20230123 - 1La Hermenéutica del No-Dispensacionalismo (1ª. Parte )

POR MICHAEL J. VLACH

Este capítulo y el siguiente destacan la hermenéutica del no-dispensacionalismo para que el lector pueda ver cómo el no-dispensacionalismo difiere del dispensacionalismo en cuanto a la hermenéutica y el argumento de la Biblia. Por “no dispensacionalismo” nos referimos a los sistemas teológicos evangélicos que discrepan del dispensacionalismo sobre cómo entender la Biblia. [1] Al hacerlo, utilizaremos citas de varios eruditos no dispensacionalistas. Sin embargo, nos centramos en los principios interpretativos del no dispensacionalismo y no en los eruditos concretos mencionados. Citamos a los diversos autores para mostrar cómo un punto hermenéutico específico asociado con el no dispensacionalismo difiere del dispensacionalismo. A continuación, cada punto irá seguido de una respuesta dispensacional. Leer el resto de esta entrada »

Descifrando la Teología del Pacto (27ª. Parte): Resumen (1)

Posted on

ESJ_BLG_20230120 - 1Descifrando la Teología del Pacto (27ª. Parte): Resumen (1)

Por Paul Henebury

La Teología del Pacto y la Biblia

En un artículo en TableTalk Stephen G. Myers escribe:

“La teología del pacto busca usar los pactos bíblicamente prominentes para informar nuestro conocimiento de Dios y de Su obra. Específicamente, la teología del pacto sostiene que Dios ha estado trabajando a lo largo de la historia para reunir a Su pueblo a Sí mismo a través de relaciones de pacto.”

Aquí hay un problema. Los tres pactos teológicos de la TP no destacan en la Biblia. Además, el concepto de relación de pacto, aunque forma parte de la genialidad de la TP, puede explicarse y se ha explicado en líneas separadas y posiblemente más defendibles desde el punto de vista bíblico. Durante el resto del artículo, Myers utiliza las Escrituras al servicio de “pactos” sobre los que las Escrituras no dicen nada. Su artículo está repleto de pasajes, pero cuando se analizan en su contexto ninguno de ellos trata de los pactos teológicos de redención, obras y gracia. De hecho, muchos de ellos tratan específicamente de los pactos nombrados en la Biblia. Leer el resto de esta entrada »

Tres Puntos de Vista Sobre Israel y la Iglesia (Perspectivas Sobre Romanos 9-11 – Vlach/Meckle/Zaspel-Hamilton)

Posted on

ESJ_BLG_20230111_02 - 1Tres Puntos de Vista Sobre Israel y la Iglesia (Perspectivas Sobre Romanos 9-11 – Vlach/Meckle/Zaspel-Hamilton)

Jared Compton

Antes de concluir con una síntesis de los acuerdos y desacuerdos de nuestros autores, permítanme primero dar un paso atrás y decir algo una vez más sobre lo que este libro intenta hacer.

Enmarcando los Argumentos de Nuestros Autores

La idea de este libro surgió de un seminario sobre teología bíblica que dirigí hace unos años en el Seminario Teológico Bautista de Detroit. En el seminario pedí a los alumnos que leyeran el libro de Peter Gentry y Stephen Wellum Kingdom through Covenant (El reino a Través del Pacto)[1] , que defiende una nueva forma de entender la Biblia (el pactualismo progresivo) y, sobre todo, de entender la relación entre Israel y la Iglesia. Una de las formas en que tratamos de evaluar su tesis fue poniéndola en conversación con un puñado de textos relevantes del NT, ya que el libro trata principalmente del AT.[2] Uno de estos textos del NT fue Romanos 9-11. Fue durante nuestro debate sobre este texto cuando me acordé de lo importante que es Romanos 9-11 para entender la Biblia. En este texto, Pablo reflexiona explícitamente sobre la relación entre Israel y la Iglesia para mostrar cómo lo que Dios está haciendo actualmente en la historia de la salvación encaja con lo que prometió. En otras palabras, Pablo hace en Romanos 9-11 lo mismo que Gentry y Wellum hacen en su libro: mostrar cómo encaja la Biblia. Está haciendo teología bíblica.[3] Leer el resto de esta entrada »