Mes: abril 2022
Descifrando la Teología del Pacto (7ª. Pte.)
Descifrando la Teología del Pacto (7ª. Pte.)
Por Paul Henebury
El Pacto de Gracia (2)
Es casi imposible exagerar la importancia del «pacto de gracia» para la teología reformada. Cuando uno lee sobre «el pacto» en los escritos de la TP, la implicación es que es el pacto de la gracia. Cuando la TP entiende la Biblia como un libro «redentor-histórico», lo que la impulsa es el pacto de gracia. Por lo tanto, Leer el resto de esta entrada »
Aliento para Padres en Nuestra Cultura Sexualmente Confusa
Aliento para Padres en Nuestra Cultura Sexualmente Confusa
Por Carl Trueman
3 Consejos
En primer lugar, sé consciente de que los niños están siendo influenciados y no sólo a través de las aulas. Viene a través de YouTube. Viene a través de TikTok. Viene a través de las redes sociales. Por lo tanto, sean conscientes. Este es un mundo muy diferente al que existía hace cinco o diez años, cuando mis propios hijos estaban todavía en la universidad. El mundo se ha transformado y las influencias en la vida de nuestros hijos son omnipresentes, profundas y poderosas. Seamos conscientes de ello. Leer el resto de esta entrada »
10 Cosas Que Debes Saber Sobre La Revolución Sexual
10 Cosas Que Debes Saber Sobre La Revolución Sexual
Por Carl R. Trueman
1. Ha tardado mucho tiempo en producirse.
Uno de los errores que suelen cometer los cristianos es suponer que la revolución sexual fue algo que ocurrió en los años sesenta como parte de la relajación general de la moral convencional de la que fue testigo esa década. En realidad, su origen es mucho más profundo y antiguo. Podemos tender a pasar por alto esto porque nos centramos en los fenómenos asociados a la revolución sexual -por ejemplo, los cambios generalizados de actitud ante las relaciones sexuales prematrimoniales, la homosexualidad y el aborto-. Lo que a menudo no nos damos cuenta es que estos fenómenos son en realidad síntomas de cambios más profundos en la sociedad, en particular los relacionados con lo que significa ser un ser humano pleno. La revolución sexual se basa en la idea de que la plenitud es una cuestión de felicidad personal y psicológica, y que todo lo que la obstaculiza -especialmente los códigos sexuales tradicionales- es, por definición, opresivo y nos impide prosperar. Y esa construcción psicológica del propósito humano se remonta al menos hasta Rousseau y los románticos de los siglos XVIII y XIX. La revolución sexual es simplemente una manifestación de una cultura más amplia de lo que podríamos llamar individualismo expresivo. Leer el resto de esta entrada »
Descifrando la Teología del Pacto (6ª. Pte.)
Descifrando la Teología del Pacto (6ª. Pte.)
Por Paul Henebury
El Pacto de Gracia (1)
La teología del pacto depende para su credibilidad de pactos teológicos sin prácticamente ninguna prueba exegética. Este es especialmente el caso del “Pacto de Gracia.”
“Los teólogos del pacto no sólo hablan del único pueblo de Dios en ambos Testamentos, sino que también afirman que la iglesia existió en el Antiguo Testamento. Un eje clave para ver la continuidad entre los pactos gira en torno a la centralidad del pacto de gracia. Dado que Dios está llevando a cabo su plan unificado para redimir a la humanidad a través de este pacto, todos los pactos históricos caen bajo este pacto más amplio y, por lo tanto, son expresiones del mismo” – Benjamin L. Merkle, Discontinuity to Continuity: A Survey of Dispensational & Covenantal Theologies, 139 (Merkle is a CT). Leer el resto de esta entrada »
Descifrando la Teología del Pacto (5ª. Pte.)
Descifrando la Teología del Pacto (5ª. Pte.)
Por Paul Henebury
El Pacto de Obras (2)
Según los teólogos del pacto, el Pacto de Obras era bajo el que estaban Adán y Eva en el Jardín del Edén. Como era un pacto de «obras» esto significa que estaban bajo la obligación de mantener una «obediencia perfecta» (Witsius, The Economy of the Covenants Between God and Man, I. 158; cf. Robertson, The Christ of the Covenants, 85). Para la TP esto es necesario porque debe ser paralela a la obediencia perfecta de Cristo; una obediencia que como «obediencia activa» se nos acumula junto a la obra de Cristo en la cruz. Leer el resto de esta entrada »
¿"Cristo En Todas Las Escrituras"?
¿“Cristo En Todas Las Escrituras”?
Por Mark Snoeberger
El hecho de que toda la verdad esté interconectada y tenga su origen en el Dios Trino significa que Dios en Cristo puede estar correctamente conectado con cada dato de la verdad en todo el universo. Muchos argumentan que la predicación fiel, de hecho, hará tal conexión en cada sermón: el predicador fiel identificará explícitamente, en cada perícopa de la Escritura, los vínculos conceptuales con Dios en Cristo como Creador-Señor-Salvador-Juez-Rey. Este argumento es plausible, pero está fuera del alcance de esta entrada del blog. Leer el resto de esta entrada »
Descifrando la Teología del Pacto (4ª. Pte.)
Descifrando la Teología del Pacto (4ª. Pte.)
Por Paul Henebury
En el primer volumen de su impresionante obra The Whole Counsel of God, el TP Richard Gamble identifica cuatro tipos de pacto en las Escrituras. No tengo ningún reparo con los tres primeros, pero la cuarta variedad de pacto de Gamble es «uno entre las tres personas de la Divinidad». (I.284). Él ve un «indicio» de esto en las palabras «Hagamos al hombre a nuestra imagen» en Génesis 1:26, pero señala un «ejemplo más claro» en Génesis 8:21-22. En este caso «Dios no estaba hablando con Noé, sino que estaba haciendo un pacto consigo mismo». (I.285). Leer el resto de esta entrada »
Descifrando la Teología del Pacto (3ª. Pte.)
Descifrando la Teología del Pacto (3ª. Pte.)
Por Paul Henebury
En mis comentarios introductorios sobre la Teología del Pacto he llamado la atención sobre lo que yo llamo su narrativa, su naturaleza fuertemente deductiva y su creencia inflexible en que el NT, entendido especialmente como el punto de apoyo de la cruz y la resurrección, impulsa el enfoque. Pero, ¿hacia dónde se dirige? Podría responder a esta pregunta de diferentes maneras, dependiendo de si elijo enfatizar la escatología o la soteriología, pero en términos de esta última significa «la historia redentora». La historia redentora, o «la historia de la redención», es el principal marco general del que se ocupa la TP. El objetivo de la historia bíblica es la salvación de los elegidos. Leer el resto de esta entrada »
La Ausencia De Un Mandato Directo
Bautismo de Niños: La Ausencia De Un Mandato Directo
Por Matt Waymeyer
En el momento del bautismo, una persona entra en contacto con el agua. En eso estamos todos de acuerdo. Sin embargo, ahí termina el acuerdo y comienza la controversia. Hay, por supuesto, mucha discusión y debate sobre el modo de bautismo, es decir, si el individuo debe ser rociado, sumergido o de otra manera. Pero la cuestión más fundamental se refiere a los sujetos del bautismo. En pocas palabras, ¿quién debe ser bautizado? Leer el resto de esta entrada »
Descifrando la Teología del Pacto (2ª. Pte.)
Descifrando la Teología del Pacto (2ª. Pte.)
Por Paul Henebury
Sigo escribiendo algunos comentarios introductorios sobre la Teología del Pacto. Sigo pensando que es necesario decir algo más sobre cómo orientarse al pensamiento de la TP. Si me limito a esbozar los tres pactos básicos de la TP, oscureceré una importante verdad que debería estar a la vista desde el principio. Esa importante verdad es la siguiente: Los teólogos del pacto no comienzan su pensamiento con el AT. No empiezan en Génesis 1. Empiezan en la muerte y resurrección de Jesús. Leer el resto de esta entrada »
Descifrando la Teología del Pacto (1ª. Pte.)
Descifrando la Teología del Pacto (1ª. Pte.)
Por Paul M. Henebury
Esta serie está destinada a molestar a los teólogos del pacto que se detengan a leerla. A ellos quiero decirles que mi propósito aquí no es ciertamente irritar a nadie. Si un TP tiene algún problema con lo que se afirma en estos posts es muy bienvenido a desafiarlo (dando pruebas cuando sea necesario).
Para aquellos lectores que quieran una rápida introducción histórica a la TP, quizás mi «Brevísima Historia de la Teología del Pacto» les ayude. Leer el resto de esta entrada »
Dispensacionalismo y Gálatas 6:16
Dispensacionalismo y Gálatas 6:16
Por Jesse Johnson
El mes pasado publiqué una serie de tres partes como una visión general del dispensacionalismo y el pactualismo. La parte 1 era (espero) un resumen caritativo del pactualismo, mientras que la parte 2 era una vista a vuelo de pájaro del dispensacionalismo. Mientras tanto, la Parte 3 era una mirada a seis diferencias prácticas entre los dos puntos de vista. No es de sorprender que haya recibido varias sugerencias para agregar a la serie, y aunque no es mi intención mantener esta serie para siempre, quise hacer un post final para abordar lo que es posiblemente el versículo más polémico entre los pactualistas y los dispensacionalistas: Gálatas 6:16 y el «Israel de Dios». Leer el resto de esta entrada »
- 1
- 2
- Siguiente →