El Amor Todo lo Cree (1a. Parte)

Posted on

ESJ-2020 0817-001

El Amor Todo lo Cree (1a. Parte)

POR DAVE DUNHAM

¿Cómo puede Pablo decir que el amor «todo lo cree» (1 Cor. 13:7)? Seguramente, tal noción es sólo un pensamiento ingenuo. Y en la era de Internet, cuando los grupos de vigilancia y los blogs de «discernimiento» revelan todas las inconsistencias e hipocresías de todos, ¿cómo podemos vivir esta expectativa? Pero Pablo realmente espera que los cristianos crean lo mejor de los demás.

Para empezar, necesitamos definir nuestra terminología y darle sentido al pasaje mismo. Sólo después de que hayamos llegado a entender las Escrituras correctamente podemos pasar a aplicarlas correctamente en nuestras complicadas relaciones. Por lo tanto, comenzaremos en este primer post explorando la interpretación del pasaje.

En 1 Corintios 13 Pablo está esbozando las características clave de un amor bíblicamente fiel. En los versículos anteriores argumenta que todas las evidencias de salud espiritual no tienen sentido si no van acompañadas de amor. Así, Pablo presta especial atención en los versículos 1-3 a algunos de los dones más milagrosos del Espíritu de Dios: el hablar en lenguas, los poderes proféticos, la sabiduría y el conocimiento de los grandes misterios espirituales, y una fe que mueve montañas. Si algo identifica la vitalidad espiritual tiene que ser este tipo de dones. Sin embargo, el punto de Pablo es que sin amor estas «evidencias» son sólo ruido y nada. De hecho, incluso el sacrificio personal y el deber religioso sin amor es vacío y vano. Sus palabras son un verdadero desafío y una inversión de lo que los Corintios y lo que pensamos hoy en día. La doctrina, el don espiritual y la devoción personal no son las principales evidencias de la salud espiritual. No es, por supuesto, que estas cosas no sean importantes. La doctrina correcta y la práctica religiosa son muy importantes para la fe cristiana. Pero sin amor no nos dicen nada sobre el estado de la relación del hombre con Dios – después de todo, incluso los demonios creen (Santiago 2:19). Lo que más importa en el cristianismo es el amor a Dios y el amor al prójimo (Mateo 22:37-39).

Pablo luego procede a describir cómo es el amor y enumera una serie de características clave. Señala especialmente cosas como la paciencia, la amabilidad, la humildad y el amor a la verdad. En conclusión, afirma que el amor todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, y todo lo soporta. Es una descripción del amor que se construye a partir del ejemplo del amor de Dios por nosotros en el evangelio: Cuando todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros (Rom. 5:8). Necesitamos el ejemplo del evangelio, y de hecho el poder del evangelio, porque estamos llamados a emular el amor de Dios cuidando de las personas difíciles. De ahí los factores descriptivos como la paciencia, la humildad y la resistencia. Si sólo se nos exigiera amar a las personas agradables, no necesitaríamos estas características. En cambio, estamos llamados a amar lo difícil, lo desagradable y lo frustrante (es decir, a gente como nosotros).

Me interesa la frase del versículo 7: el amor todo lo cree. ¿Qué significa esto exactamente? No creo que Pablo nos esté animando a ser ingenuos. No creo que esté sugiriendo que creamos todo lo que alguien dice. En otras partes de las Escrituras se nos dice que debemos ser perspicaces y sabios (Prov. 18:17; Mat. 10:16; 2 Cor. 11:13-15; Fil. 1:9-10; Col. 2:8; 1 Juan 4:1). Como dice Juan Calvino, «No es que [un creyente] se despoje de la prudencia y el juicio, para que sea más fácil de predecir – no es que desaprenda la manera de distinguir lo negro de lo blanco». Entonces, ¿qué quiere decir Pablo con «todo lo cree «? Hay un debate y se ha planteado la pregunta: ¿el Apóstol aplica esta declaración a los individuos o a lo divino?. Es decir, ¿dice Pablo que el amor tiene confianza en Dios y en el futuro bendito del creyente, o el amor tiene confianza en los demás?

Históricamente los teólogos, pastores y exegetas han interpretado el pasaje como que Pablo nos insta a creer lo mejor de los demás (Agustín – Calvino, lo interpretó de esta manera). Pablo sugiere en otra parte que hay un nivel apropiado de confianza que podemos colocar en el otro. Así que, en 2 Corintios 1:7 leemos:

Y nuestra esperanza respecto de vosotros está firmemente establecida, sabiendo que como sois copartícipes de los sufrimientos, así también lo sois de la consolación.

Pablo está expresando que su confianza en la esperanza futura de los Corintios está arraigada en lo que él conoce de ellos personalmente. En 2 Corintios 10:15 leemos:

no gloriándonos desmedidamente, esto es, en los trabajos de otros, sino teniendo la esperanza de que conforme vuestra fe crezca, nosotros seremos, dentro de nuestra esfera, engrandecidos aún más por vosotros,

Pablo confía en que los Corintios podrán hablar de su propio trabajo, no simplemente del trabajo hecho por otros, porque a medida que su fe crezca ellos responderán. Él confía en esto.

En el contexto de 1 Corintios 13 el enfoque está en los aspectos relacionales del amor. La confianza del amor, la fe, o la confianza viene como parte de una serie en el versículo 7 que incluye otros elementos (el amor protege, espera y persevera). La naturaleza protectora del amor y la naturaleza perseverante del amor no se centran en la bendición divina, sino en la respuesta activa del amor a los demás. Por lo tanto, para mí tiene sentido seguir la interpretación histórica y ver «el amor todo lo cree» como una cuestión de creer lo mejor de los demás. Esta característica del amor, al igual que los demás, se trata de ejercer una respuesta activa hacia los demás.

Este es el llamado del amor genuino y bíblicamente fiel: creer lo mejor de los demás. ¿Cómo lo estás haciendo? ¿Haces suposiciones? ¿Asumes lo peor? ¿Das a los demás el beneficio de la duda? ¿Permites que el amor te obligue a hacer preguntas en lugar de hacer acusaciones? ¿Cómo amas a los demás? En mi próximo post veremos algunas formas específicas en las que podemos «creer lo mejor de los demás».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s