Israel Y Los Ejemplos Contemporáneos Del Antijudaísmo Cristiano En Los Estados Unidos

Posted on

ESJ-blog 20201208_02

Israel Y Los Ejemplos Contemporáneos Del Antijudaísmo Cristiano En Los Estados Unidos

POR BARRY HORNER

Introducción

Este” capítulo y el siguiente tratan de advertir al lector sobre el antijudaísmo que existe hoy en día a nivel académico dentro del cristianismo conservador, especialmente el de carácter reformado, en los Estados Unidos y el Reino Unido. Mi propósito no es interrumpir la unidad del Espíritu ni entablar "en discusiones y contiendas de palabras" (1 Tim 6:4; cp. 2 Tim 2:14). Más bien mi objetivo es estar "enseñando a todos los hombres con toda sabiduría". Con Pablo, "con este fin también trabajo, esforzándome según su poder que obra poderosamente en mí." (Col 1:28-29). Jesús no podía haber instado con más fuerza a la unidad, pero tenía que basarse en la obra santificadora de la verdad de la palabra de Dios (Juan 17:11, 17-23). Aunque Pablo abogó firmemente por la unidad cristiana (Ef 4:3; Col 3:13-14), fue igual de celoso en mantener “las sanas palabras, las de nuestro Señor Jesucristo, y a la doctrina que es conforme a la piedad,” (1 Tim. 6:3). Por lo tanto, mientras mantenemos la "salvación común" que nos une, debemos también "contender ardientemente por la fe que de una vez para siempre fue entregada a los santos" (Judas 3).

Albertus Pieters

Albertus Pieters (1897-1987), ex profesor de Biblia y Misiones en el Seminario Teológico Occidental de Holanda, Michigan (Iglesia Reformada en América), es sin duda un representante estimado y ampliamente citado de la teología clásica reformada, especialmente de su formulación europea. Es citado a menudo por los calvinistas que defienden una escatología agustiniana, especialmente su volumen, La Simiente de Abraham. Las siguientes citas están tomadas en su mayoría de esta obra e indican claramente un espíritu antijudaico franco.

Dios quiso que después de la institución del Nuevo Pacto ya no hubiera ningún pueblo judío en el mundo, ¡pero aquí están! Ese es un hecho, un hecho muy triste, provocado por su malvada rebelión contra Dios.[1]

¡Qué molestia, qué impedimento mundano presenta actualmente el judío para Pieters! Mientras que la carga vitriólica secular de que eran "asesinos de Cristo" no se expresa directamente, el tono de esta calumnia racista, tanto aquí como en el resto del mundo, permanece. Por supuesto, ¡la culpa gentil no necesita ser mencionada ya que es de un rango mucho menor!

¿Pero no es monstruoso sostener que por causa de esta maldad dicho grupo indeseable y detestable es ahora heredero de las muchas y preciosas promesas de Dios? ¿Seremos acusados de antisemitismo, porque hablamos así de los judíos? No hemos hablado tan duramente como el apóstol Pablo, que los conocía íntimamente y los amaba apasionadamente. …[Pieters cita aquí 1 Tesalonicenses 2:14-16]. ¿Cómo es posible creer que todavía hay profecías de gracia divina que deben cumplirse en un grupo sobre el que la ira de Dios ha llegado "hasta el final"?[2]

La HCSB traduce mejor el v. 16, “Ellos [los judíos] siempre están añadiendo al número de sus pecados, y la ira los ha superado completamente.” La suposición aquí de que tal condenación de Pablo era irrevocablemente aplicable a la etnia Israel como nación, es errónea. El contexto, y especialmente 1 Tesalonicenses 2:14, indica que lo que el apóstol tenía en mente se refería a esa oposición judía distintiva que había encontrado en Judea, pero particularmente en Jerusalén, y que ahora se reportaba en Tesalónica. Cuando Pablo se vio obligado a abandonar Tesalónica debido a la violenta oposición judía, después de su primera visita allí, al trasladarse al sur, a Berea, comenzó inmediatamente a presenciar, como era su costumbre, en la sinagoga local (Hechos 17:1-12), lo que apenas evidenciaba el abandono de los judíos étnicos. La misma generalización con respecto a Israel como "sinagoga de Satanás" (Apocalipsis 2:9; 3:9) tampoco reconoce que estas acusaciones se referían a las localidades de Esmirna y Filadelfia en lugar de una aplicación étnica integral.[3]

Hace algunos años, en una conferencia, escuché a un hermano ministro decir: "Dios ha terminado con los judíos". En ese momento, esta declaración me sorprendió y me pareció extrema, pero cuanto más estudio las Escrituras, más me parece que tenía razón. Y, después de todo, ¿estaba diciendo algo más de lo que dijo el Señor Jesucristo, dirigiéndose al pueblo judío incrédulo a través del simbolismo de la higuera estéril: “Nunca jamás brote fruto de ti.?” (Mateo 21:19).[4]

La maldición de la higuera que sólo tenía hojas y ningún fruto, representativa del juicio prospectivo sobre Israel (Jer 5, 15-17; Joel 1, 5-7.12), tuvo lugar el lunes por la mañana de la Semana de la Pasión después del Domingo de Ramos. La maldición no apuntaba a la nación en sí como una entidad étnica total, sino a las generaciones corruptas presentes y futuras, como confirma Mateo 21, 42-43. En Mateo 23:37-39 Jesús indica que un eventual cambio de corazón vendrá a Jerusalén, por lo tanto a la nación de Israel. El mismo punto se hace en Deut 31:14-22 y Josué 23:16 con respecto a la futura desobediencia y dispersión de Israel en el juicio. Sin embargo, Deut 30:1-10 da la seguridad de que después de esta dispersión el Señor hará que Israel regrese a la tierra y se regenere.

Actualmente hay gente en el mundo que se llama, y que se llaman a sí mismos, "Los Judíos". Afirman que son la continuación del antiguo Israel, y son la "Simiente de Abraham" a quien se le hicieron las promesas divinas, y a quien deben cumplirse. Esta afirmación es concedida por muchos cristianos sinceros que creen encontrar en la Biblia profecías muy importantes que algún día deberán cumplirse en esta compañía que se llaman "Los Judíos", que adoran en la sinagoga y se adhieren al Talmud. … ¿Cómo podrían los judíos mantenerse unidos y seguir siendo un "pueblo peculiar" [sin un templo, un país, un gobierno]? Sólo conservando con toda la rigidez posible las ordenanzas transmitidas por los padres, en lo que se refiere a comer y beber, recortar o afeitar la barba, observar los ayunos y las fiestas, la circuncisión, la observancia del sábado el séptimo día de la semana, el culto en la sinagoga, la prohibición de los matrimonios mixtos, etc., etc. Estas cosas deben ser en adelante su vida; pues si éstas se perdieran, todo se perdería, y deben esperar ser rápidamente absorbidas por la masa de la población que les rodea.[5]

Sin embargo, Oseas dejó claro que “Porque por muchos días los hijos de Israel quedarán sin rey y sin príncipe, sin sacrificio y sin pilar sagrado, y sin efod y sin ídolos domésticos. Después los hijos de Israel volverán y buscarán al Señor su Dios y a David su rey; y acudirán temblorosos al Señor y a su bondad en los últimos días.” (Os 3:4-5). Así que como está bien confirmado a lo largo de muchos siglos, despojados de gran parte de su herencia distintiva, los israelitas han permanecido y permanecerán como israelitas. Sin embargo, Pieters continuó:

Ignorando que su separación del resto del mundo era en el propósito divino temporal, se esforzaron por hacerlo permanente. Así, lo que había sido en sí mismo bueno y sagrado se convirtió, a través de su error, en una fuente de veneno en la vida del mundo; y "El judío" se convirtió en el gran problema internacional persistente.[6]

Este es nada menos que un lenguaje despreciable que refleja la vehemencia anti-judaica de la vergonzosa Europa de principios del siglo XX. Hay algo fundamentalmente equivocado aquí con una mentalidad cristiana profesada que es tan objetablemente racista en su carácter. Sin embargo, este ejemplo rabioso de teología de reemplazo continúa.

Siendo la Iglesia Cristiana Visible ahora el Israel del Nuevo Pacto, aquellos a quienes llamamos "Los Judíos" son forasteros, ramas cortadas, no teniendo más conexión con las promesas o profecías que cualquier otro grupo Gentil.[7]

Aquellos que ahora son llamados "Los Judíos", …no tienen… ningún destino profético, excepto la continuación de su actual estado triste y amargo, mientras continúen desobedeciendo e incrédulos. No siempre continuarán así. San Pablo nos asegura que en el tiempo venidero serán injertados de nuevo en el olivo. Eso, sin embargo, no les dará un futuro profético como grupo separado. Entonces también perderán su existencia distintiva al ser absorbidos por la Iglesia Cristiana. El libro cerrado de la historia de Israel no será reabierto.[8]

Pieters expresa su creencia en la eventual salvación de los judíos, aunque con el resultado de que toda mancha de judaísmo se perderá. El resultado será la pérdida de la identidad judía y al mismo tiempo la purificación a través de la identificación gentil. Esto no es muy diferente de lo que hicieron Agustín, Vos, John Murray y una gran cantidad de comentaristas reformados, todos los cuales, aunque describen hábilmente una conversión masiva de los judíos en el clímax de la era de la iglesia, tienen cuidado de evitar asociarla con la perpetuación del judaísmo nacional y territorial.[9] Pieters tolera una individualidad simbólica y nominal mientras que repudia vehementemente la individualidad étnica, la nacionalidad y el territorio en términos de pacto.

Cuán poco paulina es esta diatriba teológicamente antijudaica. Tiene sabor a amargo, no sólo a agrio. Uno casi siente aquí un grado de deleite ante la perspectiva de la supuesta extinción del judaísmo. Todo el tono aquí es tan indigno de cualquier cristiano que se gloríe de ser salvado por un judío (Juan 4:22). ¿Puede un énfasis tan obviamente desagradable ser el fruto de una sólida escatología?

Loraine Boettner

Loraine Boettner (1901-1990), graduado del Seminario Teológico de Princeton y miembro de la Iglesia Presbiteriana Ortodoxa, fue un erudito del siglo XX de convicciones clásicas reformadas. Su influyente volumen, La Doctrina Reformada de la Predestinación, ha tenido una considerable influencia y es una excelente presentación de las doctrinas de la gracia soberana. Su libro, El Milenio,[10] sin embargo, contiene no sólo las más enfáticas y categóricas expresiones de supersesionismo, sino también declaraciones sobre el destino de los judíos que reflejan el antijudaísmo teológico.

Aunque los judíos ya no ocupan un lugar de especial favor en el plan divino, esto no significa que Dios los haya desechado. Nada ha sido tomado de los judíos como individuos. Sólo las formas externas han sido abolidas. Las bendiciones y privilegios de salvación que disfrutaron durante la dispensación del Antiguo Testamento han sido magnificados y aumentados y extendidos a todas las naciones y razas por igual. Después de que los judíos perdieran sus derechos como nación elegida, o, para decirlo más exactamente, después de que Dios hubiera completado su propósito con los judíos como pueblo separado, continuaron teniendo los privilegios de la salvación plena y libre individualmente.[11]

Franklin Littell expresó una considerable consternación sobre esta parte de la teología del reemplazo de Boettner:

A primera vista, esto parece una simple declaración deshidratada del mito del desplazamiento. La frase reveladora es, sin embargo, esta: "Nada ha sido tomado de los judíos como individuos". Esta fórmula no deriva de los antiguos maestros y sínodos de la iglesia; es precisamente el dogma de la Ilustración. "Todo para el judío como individuo; nada para los judíos como pueblo.”[12]

Littell tenía toda la razón, pero quizás podríamos añadir una modificación: “Todo para el judío como individuo bajo humillación; nada para el judío con respecto a Israel como nación territorial.” Boettner continuó su arenga:

Con el establecimiento de la Iglesia Cristiana, el judaísmo debería haber hecho una transición suave y voluntaria al cristianismo, y por lo tanto debería haber desaparecido al caer la flor antes de que el fruto se desarrolle. Su existencia continuada como un rival y enemigo amargo de la Iglesia Cristiana después del tiempo de Cristo, y particularmente su renacimiento después de que el juicio de Dios había caído sobre ella tan pesadamente en la destrucción de Jerusalén y la dispersión del pueblo en el año 70 D.C., fue pecaminosa.[13]

El tenor general aquí es antitético al de Pablo. Particularmente objetable es la sugerencia, aparentemente sin compasión, de que los judíos fueron responsables de la miseria que han soportado a lo largo de los siglos. Uno esperaría que al menos se mencionara el antijudaísmo generalizado a lo largo de los siglos de la Iglesia Cristiana y la sociedad occidental que llama a una confesión vergonzosa. El problema es principalmente el del judío; se ha convertido en una mancha en la sociedad. Incluso hay la insinuación de que los cristianos en particular fueron, en gran medida, justificados en sus campañas de ostracismo en relación con el pérfido judío asesino de Cristo. Arnold Fruchtenbaum, un judío cristiano, expresa con razón su angustia:

Según Boettner, los judíos tienen toda la culpa de su historia de persecución. El problema no es la actitud de los gentiles hacia los judíos, sino el hecho de que los judíos por desaparecer. La solución es que los judíos dejen de serlo, y al hacerlo harán una gran contribución al mundo. Es el fracaso de los judíos para asimilar lo que ha producido resultados trágicos, tanto para los judíos como "para el mundo en general". ¡Esto es antisemitismo teológico con venganza! [14]

Para apoyar su argumento general sobre Israel, Boettner citó extensamente La Simiente de Abraham de Albertus Pieters, a la que se ha hecho referencia anteriormente en este capítulo. Para un cristiano profesante, tal actitud es bastante escandalosa. Está llena de arrogancia gentil, es decir, que los problemas del judío que sufre son esencialmente los que él mismo ha creado. Si esta deplorable actitud es el fruto de un cierto sistema doctrinal, entonces debe haber algo fundamentalmente erróneo en el cuerpo de la enseñanza original.

La despreciable actitud de Boettner se evidencia además como sigue:

La continuación de este grupo racial amargamente anticristiano no ha traído nada bueno para ellos, y ha habido luchas y antagonismos en prácticamente todas las naciones a las que han ido. No han sido un pueblo feliz. Sólo hay que pensar en los pogromos de Rusia, los guetos de Europa del Este, las muchas restricciones y persecuciones que han sufrido en Italia, España, Polonia y otros países, y en nuestros días la campaña de exterminio llevada a cabo contra ellos en Alemania por Hitler. En la actualidad vemos este problema de forma particularmente agravada en el Cercano Oriente, donde la recién establecida nación de Israel ha desplazado sin piedad a una población árabe y trata de expandirse aún más en las regiones circundantes, siendo unos 900.000 árabes en campos de refugiados alrededor de las fronteras de Israel una de las principales causas continuas de amargura. …Israel no es una nación autosuficiente y su existencia hasta la fecha ha sido fuertemente subvencionada por el dinero y el equipo americano, mucho de lo cual indudablemente se ha dado con el propósito de influir en el voto judío en este país. …El mero hecho de que estas personas sean judías no les da en sí mismo más derecho moral o legal a Palestina que a los Estados Unidos o a cualquier otra parte del mundo.[15]

El lenguaje aquí está cargado de insinuaciones anti-judías. Además, evitar mencionar la culpabilidad de los gentiles en relación con la persecución europea es asombroso, mientras que la culpa matizada de los judíos por sus sufrimientos es extremadamente vergonzosa. Por lo tanto, los judíos sólo tienen que culparse a sí mismos por sus problemas, así como por un futuro sin esperanza. La calificación no quita de ninguna manera el desprecio esencial.

Puede parecer duro decir que “Dios ha terminado con los judíos.” Pero el hecho es que Él ha terminado con ellos como un grupo nacional unificado. …Esto no significa, por supuesto, que los Judíos nunca volverán a Palestina, ya que algunos de ellos ya han establecido la nación de Israel, un poco menos de 2 millones de una población judía mundial estimada de 12 millones que ahora está en ese país. Pero sí significa que cuando cualquiera de ellos regresa lo hace completamente por su cuenta, aparte de cualquier propósito de pacto para ese fin y completamente fuera de la profecía de las Escrituras. No se promete ninguna bendición de las Escrituras para un proyecto de ese tipo.[16]

Aquí está la revelación de una forma común de duplicidad entre un número de eruditos cristianos Reformados, y de hecho evangélicos más ampliamente hablando. Por un lado, declararán que en esta dispensación cristiana hay "un remanente según la elección de la gracia de Dios" (Rom 11:5), es decir, los cristianos que serán designados como judíos, sin reivindicaciones nacionales y territoriales. También confesarán que hay personas no cristianas hoy en día que serán designadas "Judías" en algún sentido social mundano. Por otro lado, como con Pieters, Boettner, y como también veremos con Gary Burge, O. Palmer Robertson y los firmantes de Una Carta Abierta a los Evangélicos, todavía no hay para estos "judíos" ninguna nación, ninguna tierra, ninguna relación de pacto en ningún sentido que se ajuste a la promesa original hecha a Abraham. Eso, afirman, ha sido eliminado permanentemente. En otras palabras, para autores como Boettner, el uso del término "judío" es realmente un engaño. Es bastante franco en este sentido, aunque sigue hablando de "judíos" en el lenguaje de la sociedad moderna.

Debemos señalar además que aquellos que hoy en día son llamados popularmente "judíos" no son en realidad judíos en absoluto. El judaísmo legítimo, tal como existía en la época del Antiguo Testamento, era de origen divino y tenía un contenido muy definido de leyes religiosas y civiles, sacerdocio, ritual, sacrificios, templo, sábado, etc. Pero con la destrucción de Jerusalén y la dispersión del pueblo en el 70 d.C., ese sistema fue efectivamente destruido. Desde entonces no se ha practicado en ninguna parte del mundo.[17]

Hay una honestidad aquí que es impresionante, incluso escalofriante, y desafortunadamente falta en los escritos de otros que obviamente tienen las mismas convicciones doctrinales que son inherentes a la teología del reemplazo. En otras palabras, algunos, como Boettner, confiesan su creencia en este punto con bastante franqueza, mientras que muchos otros, al sostener un punto de vista idéntico, lo declaran con un toque más sutil. Aún así, esencialmente todos están diciendo lo mismo. Incluso podríamos preguntarles si este supuesto engaño étnico añade algún grado de justificación al maltrato de los judíos. Así que mantengo enérgicamente que esta vergonzosa actitud, tan descaradamente confesada, claramente traiciona una disposición muy poco paulina. También nos hace ver que la historia se repite trágicamente después de siglos de descalificación de los judíos por los gentiles arrogantes.

Nuestra resultante preocupación práctica aquí es con respecto al judío contemporáneo que se alega que no tiene estatus ante los ojos de Dios, es decir, según Pieters y Boettner, aparte de la terminología más sutil en la misma línea por parte de muchos otros. En consecuencia, ¿tal convicción con respecto al "judío" será productiva de un cierto comportamiento ético bíblico hacia él, especialmente si este "judío" reclama sin embargo una identidad nacional que incluye una reivindicación histórica de Palestina? La respuesta es obvia, particularmente como lo han ilustrado claramente siglos de historia de la iglesia hasta el presente. Las citas anteriores son muy paralelas a esa doctrina que dio lugar al vergonzoso comportamiento del pasado. La conclusión aquí es ineludible. Por lo tanto, ¿los devotos de la teología del reemplazo, como se ha expuesto hasta ahora, se involucran con entusiasmo en el distintivo alcance misionero hacia los judíos, según el modelo paulino? Al dar testimonio del "judío", ¿les presentarían las declaraciones de Boettner y Pieters? Además, ¿alentarían el establecimiento en Israel de iglesias cristianas que proclamen esta enseñanza sobre la "venenosa" influencia del judaísmo?

Gary Burge

Gary Burge, profesor de NT en la Wheaton College Graduate School, se ha alineado con el movimiento pro-palestino y anti-judío que se opone a viva voz al moderno Estado de Israel, ridiculizado como injusto y carnal sionismo. Junto con Don Wagner y Stephen Sizer, habló en la conferencia de 2004 de Amigos de Sabeel-Norteamérica, Voz de los Cristianos Palestinos (www.fosna.org) con el tema, Desafiando al Sionismo Cristiano. La teología de la liberación fue dominante, y la presencia del terrorista Yasar Arafat fue ominosa. Burge también está en la junta de Evangélicos para el Entendimiento del Medio Oriente (www.emeu.net), que a pesar de su nombre se inclina hacia el ecumenismo no evangélico, especialmente el oriental, supersesionista y antijudaico. En el sitio web de Challenging Christian Zionism, Cristianos Comprometidos Con La Justicia Bíblica (www.christianzionism.org) Burge escribió este comentario sobre el Sionismo Cristiano, Evangélicos E Israel:

Pero la crítica más importante, y aquí creo que descubrimos el talón de Aquiles, es que el Sionismo Cristiano está comprometido con lo que yo llamo una "religión territorial". Asume que los intereses de Dios se centran en una tierra, un lugar, un sitio. Desde la perspectiva del NT, la tierra es sagrada en referencia a lo que ocurrió allí en la historia. Pero ya no tiene una parte intrínseca en el programa de Dios para el mundo. Esto es lo que Esteban señaló en su discurso en Hechos 7. La tierra y el templo son ahora secundarios. Dios desea revelarse al mundo entero. Y esta idea le costó la vida a Esteban.[18]

Puede haber una tendencia hacia una forma más gnóstica de espiritualidad que aborrece la inclusión de la materialidad y la supuesta inferioridad del territorio carnal. Sea como fuere, el cristianismo bíblico y la redención consumada se fundan en la materialidad espiritual en el espacio, el tiempo y la historia del planeta Tierra (Zacarías 14:9-11; Juan 1:14; Hechos 3:20-21; 1 Juan 1:1-3), y los cristianos se regocijan en esta condescendencia divina. La preocupación de Esteban no era la necesidad de "desmaterializar", "espiritualizar" o "universalizar" la promesa a Abraham con respecto a la tierra, sino más bien centrarse en la venida del Mesías cuya presencia ciertamente trascendería el "lugar santo y la ley;… este lugar [el Templo] y… las costumbres que Moisés transmitió" provisionales (Hechos 6:13-14). La tierra y el templo no se abrogan en paralelo como sugiere Burge. Es el antiguo pacto lo que Esteban desafió, no la promesa de la tierra intrínseca al pacto con Abraham (ver capítulo 9 de este libro).

El escrito más significativo de Burge sobre el tema en cuestión es su ¿Tierra De Quién? ¿La Promesa De Quién? Lo Que No Se Le Dice A Los Cristianos Sobre Israel Y Los Palestinos. Mientras que el estilo es templado, el empuje general es inflexiblemente supersesionista, antijudaico y pro-palestino. Desde un punto de vista gráfico, la fotografía de la portada lo dice todo. Aquí hay un joven palestino, como David, a punto de tirar una piedra a un gigantesco tanque israelí, parecido al Goliat, armado hasta los dientes. Ignorando siglos del judío errante, pisoteado y despreciado, los lamentables palestinos son retratados como los desvalidos injustamente tratados ante un enemigo tan rapaz, despiadado y devorador. En su prefacio Burge presenta su tesis:

Sostendré que aunque los teólogos cristianos rechazan la posición de que el Israel moderno herede la tierra prometida a Abraham (gracias a un nuevo pacto que deroga el antiguo), esto no debe disminuir el respeto de la iglesia por el judaísmo ni los derechos del pueblo judío a vivir en la tierra de Israel.[19]

Veamos cuatro aspectos de esta declaración que el texto posterior considera en detalle.

Abrogación De La Promesa Abrahámica De La Tierra

Burge suscribe la opinión de que aunque la tierra fue prometida a Abraham en términos tan claros, repetidos, unilaterales y de pacto, el advenimiento de la era cristiana significa que esta verdad ya no tiene ninguna validez. Esta es una posición difícil de mantener en vista del peso de las pruebas bíblicas en sentido contrario. En primer lugar, está la promesa inicial de Dios a Abraham:

Y el Señor dijo a Abram: Vete de tu tierra, de entre tus parientes y de la casa de tu padre, a la tierra que yo te mostraré…. Y tomó Abram a Sarai su mujer, y a Lot su sobrino, y todas las posesiones que ellos habían acumulado, y las personas que habían adquirido en Harán, y salieron para ir a la tierra de Canaán; y a la tierra de Canaán llegaron. Y atravesó Abram el país hasta el lugar de Siquem, hasta la encina de More. Y el cananeo estaba entonces en la tierra. Y el Señor se apareció a Abram, y le dijo: A tu descendencia[c] daré esta tierra. Entonces él edificó allí un altar al Señor que se le había aparecido. (Gen 12:1,5–7).

Numerosas referencias bíblicas también incorporan la confianza en el carácter inviolable de la promesa de la tierra hecha a Abraham.[20] A la luz de tan importante evidencia, el comentario de Burge sobre Génesis 12:1-3 es sorprendente: "Sorprendentemente, esta promesa no menciona la tierra. Prácticamente todos los estudiosos que estudian el pasaje observan que esta omisión es peculiar".[21] Sin embargo, admite la clara promesa de la tierra en 13:14-17, luego sugiere nuevamente que la promesa se omite en 15:1-6, y finalmente afirma que la tierra está formalmente pactada en 15:18-21. Significativamente el enfático carácter unilateral de esta última referencia, en la que sólo Dios pasó entre los trozos de animales cortados mientras Abraham dormía, es totalmente ignorado. Sin embargo, según Burge, la razón fundamental para la abrogación del pacto de la tierra con Abraham es su supuesta condicionalidad. No hay nada nuevo aquí, ya que esta es la razón más común dada para tal anulación de la tierra por los supersesionistas. Pero es especialmente sorprendente cuando se encuentra en la argumentación calvinista de Boettner, Fairbairn, Hendriksen, Mauro, Pieters, Riddlebarger y otros. En consecuencia, la pregunta inevitable que debe hacerse es ésta: Si la promesa de tierras del pacto abrahámico era condicional (es decir, basada en un grado de obediencia no especificado), ¿se aplica igualmente el mismo principio de condicionalidad al cumplimiento de otros aspectos del pacto abrahámico, y en particular al nuevo pacto resultante? Si se afirma en respuesta que el pacto abrahámico tiene elementos condicionales e incondicionales distintivos, yo respondería que ese intento de bifurcación del pacto es exegéticamente insostenible, especialmente cuando se trata de una comprensión calvinista de las Escrituras, e indica una debilidad doctrinal fundamental.

Sin embargo, Burge afirma que en el registro del NT, la tierra debe ser enfocada de nuevo a través del advenimiento de Jesús, el resultado es la redefinición y la reinterpretación.

Cristo es la realidad detrás de todas las promesas terrenales. …la tierra es rechazada como el objetivo de la fe;… la tierra es espiritualizada como algo más;… la promesa es historizada en Jesús, un hombre que vive en la tierra. …Lo que la "tierra" significaba en el Antiguo Testamento, lo que la promesa contenía, ahora pertenece a los cristianos. …La tierra era una metáfora, un símbolo de un lugar más grande más allá del suelo de Canaán.[22]

Se reconoce que el principal apoyo para esta extrapolación subjetiva es W. D. Davies, considerado con más detalle en el capítulo 9 de este libro. Sin embargo, la repetición del siguiente reconocimiento de este autor es suficiente para indicar el terreno incierto, especialmente el argumento basado en el supuesto silencio, en el que se basa tal edificio especulativo. Davies escribió:

Debido a que la lógica de la comprensión de Pablo de Abraham y su personalización del cumplimiento de la promesa "en Cristo" exigía la disuasión de la promesa, la salvación no estaba ahora ligada al pueblo judío centrado en la tierra y que vivía de acuerdo con la Ley: estaba "situada" no en un lugar, sino en personas en las que la gracia y la fe tenían su escritura. Al personalizar la promesa "en Cristo", Pablo la universalizó. Para Pablo, Cristo había recogido la promesa en la singularidad de su propia persona. De esta manera, "el territorio" prometido se transformó y se cumplió con la vida "en Cristo". Todo esto no se hace explícito, porque Pablo no se aplicó directamente a la cuestión de la tierra, sino que está implícito [énfasis añadido]. En la lógica Cristológica de Pablo, la tierra, al igual que la Ley, particular y provisional, se había vuelto irrelevante.” [23]

He aquí la exégesis gentil que ha florecido plenamente y que al mismo tiempo excluye cualquier perspectiva judeo-cristiana como la que seguramente es inherente a los escritos del rabino convertido Pablo (Rom 8:18-21; 11:26). Seguramente esta misma perspectiva judeo-cristiana estaba en la mente de Pedro cuando predicó escatológicamente del regreso de Jesucristo para inaugurar “la restauración de todas las cosas, acerca de lo cual Dios habló por boca de sus santos profetas desde tiempos antiguos” (Hechos 3:21). Para Davies y Burge, sin embargo, la creencia de que la tierra del judaísmo abrahámico debería encontrar reconocimiento en el cristianismo se degrada en términos de "irrelevancia" territorial. Así pues, mediante una hermenéutica gentil y espiritualizadora, el antijudaísmo se cultiva inevitablemente en principio, y la historia ha demostrado repetidamente y de forma vergonzosa la realización de este proceso mediante la privación del derecho de voto del judío. Sin embargo, sugiero que para los Apóstoles, especialmente en consulta con el Concilio de Jerusalén (Hechos 15), esa "desterritorialización" era impensable. La razón por la que no fue la principal en sus escritos fue la preocupación por un mandato evangelístico divinamente designado dentro de la ventana de los "tiempos de los gentiles" (Lucas 21:24).

El Nuevo Pacto Que Suple Al Viejo

Aquí Burge hace una afirmación con respecto al nuevo pacto que creo que es fundamentalmente un error. Con muchos teólogos rechaza la creencia "de que el Israel moderno hereda la tierra prometida a Abraham", y la basa en "un nuevo pacto que abroga el antiguo". Pero el Nuevo Pacto obviamente abroga el Antiguo Pacto Mosaico, no el pacto Abrahámico (Jeremías 31:31-34; Hebreos 8:7-13). Ciertamente el Pacto Mosaico, como una administración provisional, se impuso a la actual administración de Abraham que ya había sido establecida durante 430 años. Justo antes de la institución del Pacto Mosaico, se le instruyó a Moisés: “Y os traeré a la tierra que juré dar a Abraham, a Isaac y a Jacob, y os la daré por heredad. Yo soy el Señor»” (Éxodo 6:8). Hasta el establecimiento real del pacto mosaico, incluida su renovación a causa de la desobediencia de Israel, la posesión de la tierra prometida permaneció como una cierta esperanza (Éxodo 12:23-25; 13:11; 20:12; 33:1). Teniendo esto en cuenta, Pablo afirmó, como principio evangélico fundamental, que “La ley, que vino cuatrocientos treinta años más tarde, no invalida un pacto ratificado anteriormente por Dios, como para anular la promesa.” (Gál 3:17).

Un ejemplo especialmente atroz de cómo este principio de anulación del pacto Abrahámico se desarrolla en el supersesionismo de Burge se refiere a su cuestionamiento del Padre George Makhlouf, un párroco de la Iglesia Ortodoxa Griega de San Jorge en Ramallah, Israel.

Pregunto…, "¿Cómo puedes discutir con el reclamo israelí de poseer esta tierra desde que Dios se la dio a los judíos en el Antiguo Testamento? Los judíos israelíes han heredado las promesas a Abraham, ¿no es así?"… "La iglesia", comenzó, "ha heredado las promesas de Israel". La iglesia es en realidad el nuevo Israel. Lo que se le prometió a Abraham, los cristianos lo poseen ahora porque son los verdaderos hijos espirituales de Abraham, tal y como enseña el Nuevo Testamento." [24]

Burge entonces hace un comentario muy revelador que parece estar completamente vacío de un sentido de la historia de la iglesia, verrugas y todo eso.

La tradición ortodoxa griega del Padre George ha sido consistente en defender este punto de vista a través de los siglos. Desde los primeros años, las iglesias de Oriente Medio han reclamado las promesas del Antiguo Testamento para sí mismas. Este concepto aparece en los iconos ortodoxos. Las iglesias muestran hermosas imágenes (o iconos) de historias del Antiguo Testamento cuyas verdades han sido barridas por la tradición cristiana y "bautizadas" con un nuevo significado.[25]

Lo que no se reconoce aquí, en toda su vergonzosa fealdad, es que este "arrollador" proceso involucró una herencia antijudaica agustiniana que luego envolvió tanto a la iglesia oriental como a la occidental. Tal apelación a la tradición de la iglesia aquí, como si esto pudiera proporcionar un peso adicional de los argumentos, sólo aumenta el grado de desgracia causada por esta tradición supersesionista que fluyó a través de los siglos posteriores.

Un capítulo del libro de Burge está dedicado a doce viñetas biográficas de cristianos palestinos o árabes bajo el título "Piedras Vivas En La Tierra". Varios de estos individuos se alinean con la Ortodoxia Oriental, y todo indica que todos están comprometidos con la teología supersesionista y antijudaica.

Se puede ofrecer un ejemplo más de este espíritu antijudaico que evacua el pacto abrahámico de su esencia judía y funciona como una teología de la privación de derechos de los judíos:

El énfasis de Jesús en el reino de Dios le dio todas las oportunidades para hablar de la tierra y la herencia, pero se negó. El reino de Israel no captó su interés [énfasis suyo]. Prefería hablar del "reino de Dios" o del "reino de los cielos". … [Sus discípulos] estaban pensando en la restauración política, pero para Jesús, el reino de Dios era fundamentalmente el reino de Dios sobre la vida de los hombres y mujeres – no un imperio, no un reino político con fronteras y ejércitos. El reino era fundamentalmente una idea espiritual, una experiencia espiritual que trascendía cualquier lugar, tiempo o tierra en particular. Las personas que se enorgullecían de poseer una tierra o una ciudad como trofeo de su espiritualidad se encontraban en oposición al mensaje de Jesús.[26]

Aunque en principio estamos de acuerdo con el comentario final que ignora el concepto bíblico de materialidad espiritual, la respuesta sencilla a este vacío general de significado nacional judío en el ministerio de Jesús es una consideración de su judaísmo más claramente expresado (Mateo 10:5-7; 15:24; Juan 4:22). Todos los malabares exegéticos del mundo no pueden eludir el significado escatológico judío de las palabras de aliento de Jesús a sus discípulos: “En verdad os digo que vosotros que me habéis seguido, en la regeneración, [En la era mesiánica [véase Hechos 3:20-21] cuando el Hijo del Hombre se siente en el trono de su gloria, os sentaréis también sobre doce tronos para juzgar a las doce tribus de Israel.” (Mateo 19:28). La nueva Jerusalén también sostiene este judaísmo perpetuado (Apocalipsis 21:10-14).

Sin embargo, también implica que los términos "reino de Dios" y "reino de los cielos" se emplean de alguna manera a propósito en el NT para eludir la consideración del nacionalismo judío, lo cual es extraño, especialmente si estos términos se remontan a sus raíces hebreas del AT. Sin duda Jesús repudió mucho del perverso nacionalismo judío de su tiempo. Pero rechazo la sugerencia de que Él también renunció a la visión escatológica judía del AT por medio del dualismo neoplatónico, la reinterpretación y el supersesionismo (ver capítulo 8 de este libro). Estoy de acuerdo en que la salvación y santificación del alma humana es más importante que la salvación y santificación de la tierra de Israel. Pero por otro lado, el NT repudia enfáticamente como herejía el concepto de que la salvación y santificación del alma anula la importancia de la salvación y santificación del cuerpo humano. Por lo tanto, debemos rechazar el espíritu gnóstico implícito por el cual la tierra se considera escatológicamente insignificante.

El Respeto De Los Cristianos Por El Judaísmo

Al rechazar la promesa de tierra del pacto Abrahámico, de alguna manera Burge quiere suavizar las claras implicaciones del supersesionismo por medio de un sutil acomodo lingüístico. Sostiene que, "esta [anulación de la promesa de tierra dada a Abraham] no debería disminuir el respeto de la iglesia por el judaísmo". Aunque Burge cree que la tierra en la que Israel habita actualmente no tiene ningún significado bíblico o de pacto, cree que esto no debe disminuir el respeto de la iglesia por el judaísmo contemporáneo, e incluso su manifestación nacional y territorial. Por supuesto, la pregunta clave aquí que Burge necesita responder se refiere a su definición de "judaísmo". Y parece bastante claro que para él, ser judío hoy en día no es una relación genuina, divina y de pacto incluso en la carne, sino más bien el empleo de una nomenclatura social aceptada que encaja dentro de los parámetros nacionales mundanos de nuestro tiempo. Burge reconoce sobre la base de Rom 11:28-29 que

si el judaísmo sigue siendo, incluso en su ruptura, un pueblo con un futuro único, un pueblo que aún debe ser redimido, entonces se deduce que actualmente tiene un lugar de honor incluso en su incredulidad. …el judaísmo ha rechazado el nuevo pacto. Sin embargo, incluso en esta desobediencia, estas ramas rotas aún poseen un lugar incomparable en la historia. …Por el bien de su historia, por el bien de las promesas hechas a sus ancestros [Abraham, Isaac y Jacob], Dios retendrá un lugar para los judíos en la historia. En su actual condición de incredulidad, merecen honor. Y cuando acepten a Cristo, ya sea ahora o en el futuro, su ruptura será restaurada.[27]

Aunque esto puede parecer una explicación encomiable, incluso Agustín podría alinearse con tal plasticidad de expresión. La declaración de "honor" de Burge para el judaísmo debe interpretarse en contra de su creencia de que la promesa de la tierra, confirmada repetidamente a Abraham, Isaac y Jacob, ha sido anulada. Afortunadamente, resume su significado real:

Algunos cristianos piensan que el incrédulo Israel todavía vive hoy como heredero de las promesas de Abraham, que el nuevo pacto de Cristo no trajo un cambio de época entre el pueblo de Dios. Pero como hemos visto, este punto de vista descuida gran parte de las enseñanzas de Pablo en Gálatas y Romanos sobre los cristianos como herederos de Abraham. …el Padre Jorge de Ramallah nos diría [ver arriba] que la pregunta "¿Quién es el dueño de la tierra?" no es tan simple. La respuesta no es sólo cuestión de señalar las promesas de Abraham, identificar al Israel moderno como heredero de esas promesas y luego justificar teológicamente la reclamación de tierras de Israel. Por el contrario, la teología cristiana exige que los verdaderos destinatarios de estas promesas se encuentren en la iglesia cristiana. ¡Tal vez sólo la iglesia recibe estas promesas![28]

Esta es la razón por la que no es de esperar que el judío de hoy responda en esta coyuntura: "¡Muchas gracias, Sr. Burge!" La razón es que rápidamente apreciaría el patrocinio superficial que se está empleando para ofuscar el antijudaísmo supersesionista. Esto es simplemente esa tolerancia agustiniana del judío que en realidad es un florecimiento para el sufrimiento temporal.

Derechos De Los Judíos A La Tierra De Israel

En la misma línea se nos dice que la iglesia cristiana también debe defender "los derechos del pueblo judío a vivir en la tierra de Israel [Palestina]". Por lo tanto, otra cuestión vital se plantea en relación con la naturaleza exacta de estos "derechos" declarados que parece defender. A la luz de la creencia confesada del autor en la invalidación del pacto abrahámico en lo que respecta a la promesa de la tierra, sólo puede concluirse que se pretende una norma judicial más secular, y no un decreto divino. Parece que simplemente está haciendo una concesión al status quo. Si hubiera escrito hace un siglo, no habría habido ningún estímulo en lo que respecta a la esperanza sionista de entonces de volver a la tierra de Israel. Lo más probable es que el mandato de las Naciones Unidas de 1948 esté en la mente de Burge, y por supuesto las fronteras estipuladas en ese momento, o tal vez algunas definiciones similares. Pero no hay absolutamente ninguna razón para creer que un pacto bíblico inviolable se entienda como la base de tal esperanza territorial. Por lo tanto, la habitación de Israel en la tierra hoy en día estaría simplemente a merced del pragmatismo mundano, el tempestuoso foro de las naciones, una asamblea muy impía si alguna vez hubo una, y no la Palabra de Dios. Pero además, Burge parece sugerir que esta agenda también debería ser influenciada por el consejo de las principales iglesias cristianas, ¡apenas un aliado probado de los judíos en siglos pasados!

Sorprendentemente, por un lado Burge admite condescendientemente, "En comparación con otros estados de Oriente Medio,… …Israel es un ejemplo de moderación, civismo y libertad". Admite que, en comparación con un caso específico de brutalidad salvaje siria que suscitó poca disensión, "Israel no ha participado en este tipo de masacre al por mayor."[29.] Sin embargo, a continuación se presenta una extensa letanía de acusaciones contra Israel en relación con el apartheid, la discriminación, la confiscación de tierras y aguas, la destrucción de aldeas y hogares, el abuso de los derechos humanos y el compromiso religioso. Sin duda, algunas de estas acusaciones pueden estar justificadas y otras pueden encontrar nueva luz en ellas gracias a las explicaciones de los israelíes. Sin embargo, no hay la menor mención aquí de la complicidad en la causa palestina por parte de los estados árabes, tan estridentemente antijudaicos, ni de la vehemente oposición palestina a la existencia misma de Israel, e incluso del supersesionismo concertado de la corriente principal de los cristianos palestinos. Estoy de acuerdo con Burge cuando escribe:

Estoy convencido de que si los profetas del Antiguo Testamento visitaran Tel Aviv o Jerusalén hoy, sus palabras serían duras e incesantes. Por extraño que parezca, al igual que en la Biblia, su autoridad probablemente no sería reconocida y, como Jeremías, serían encarcelados por las Fuerzas de Defensa de Israel como un riesgo para la seguridad.[30]

Sí, las agencias misioneras cristianas que se centran en el pueblo hebreo también son conscientes de la frecuente y agresiva oposición de los judíos, incluso como Pablo experimentó. Sin embargo, también siguen viendo maravillosamente la mano de Dios cerniéndose sobre este pueblo desobediente y por lo tanto están de acuerdo con el apóstol en que, a pesar de siglos de rebelión y el sufrimiento relacionado, siguen siendo "amados por sus antepasados" (Rom 11:28). El actual interés de Dios en el pacto tiene sus raíces en la promesa original dada a Abraham que incluía la tierra (Gn 12:1-3,7; 13:14-17; 15:18-21). Pero a la luz de la incesante incredulidad de Israel, ¿cómo podría ser posible esta tolerancia de Dios? La respuesta es simplemente en términos de la gloriosa verdad de la gracia del pacto soberano que Burge, así como Chapman y Sizer, sin duda reclamarían para sí mismos a la manera de Ef 2:8-9, y sin embargo negarían para Israel ya que, como Burge propone erróneamente, "la posesión de la tierra está ligada a la obediencia al pacto."[31] En otras palabras, Israel perdió su herencia por desobediencia mientras que los cristianos ganan esta herencia, espiritualmente hablando, estrictamente por gracia a través de la fe solamente en Jesucristo.

Esta perspectiva condicional, común entre los supersesionistas cristianos, exige la posesión de la tierra basada en la obediencia y el despojo basado en la desobediencia, recordando obviamente la promesa mosaica de bendecir o maldecir a Israel basada en la obediencia o la desobediencia a la ley (Deut 11:26-28). Así que Burge hace referencia a una serie de pasajes del AT que ciertamente detallan la promesa de una severa disciplina para Israel, en relación con la tierra, a causa de varias formas de impiedad. Sugiere fuertemente que por estas repetidas transgresiones, Israel ha sido desheredado de sus bendiciones mientras que la iglesia cristiana ha heredado estas mismas bendiciones esenciales por medio del supersesionismo o la transferencia. El único problema aquí es que muchos otros pasajes del AT prometen el triunfo final de Dios, a través de la gracia, sobre los pecados de Israel, incluso como es el caso de la salvación de cualquier pecador. Así que Burge o ignora o minimiza o relega al pasado estos pasajes de la Biblia. Considere las siguientes referencias bíblicas que se dice que condenan la actual impiedad de la nación de Israel, causando que se haya convertido permanentemente en persona non grata a los ojos de Dios:

Deut 4:25-27-sin embargo se omite la referencia a los vv. 28-31.[32]

Deut 8:17-19 [33 ]sin embargo, se omite la referencia a 30:1-14 (especialmente el v. 6).34

Isaías 1:16-17; 5:1-7-sin embargo, se hace referencia a 2:2-4; 11:1-16; 27:2-13; 35:1-10; 41:8-16; 43:1-7; 49:14-26; 62:1-5 se omiten.[35]

Jeremías 3:19-20; 7:5-7 – aún hace referencia a 30:1-31:40; 33:1-26; Ezequiel 36-37, se omiten.[36]

Oseas 9:2-3-sin embargo se omiten las referencias a 3:4-5; 11:8-11; 14:1-17.[37]

Amós 4:1-2-sin embargo se omite la referencia a 9:11-15.[38]

Miqueas 2:1-3 – aún se omiten las referencias a 4:1-8; 7:7-20.[39]

Se recomienda encarecidamente al lector que lea las referencias adicionales incluidas aquí que Burge no llama la atención principalmente. Una y otra vez indican el triunfo de la gracia soberana sobre los pecados de Israel, incluso cuando Pablo describe con respecto al cristiano en Rom 5:20. Sí, los pecados de Israel traen un severo castigo, pero no el abandono del pacto. Por supuesto, Burge es muy consciente de estas referencias, algunas de las cuales sólo son notas a pie de página.[40] Sin embargo, a diferencia de los profetas que a menudo describen estos pasajes de manera tan climática y triunfal, él los trata como casi molestos y anticuados. A pesar de la gloria escatológica que se destaca aquí, la opinión de Burge es que "por supuesto, estas predicciones se cumplieron."[41] En otras palabras, es el período del retorno post-exilio de Israel a la primera venida de Cristo el que traga y anula la gloria escatológica que parece ser tan evidente aquí (véase Ez 36-37; Zac 14).

Para resumir entonces, y con referencia a Ezequiel 47:22-23 en lo que se refiere al templo escatológico, Burge se refiere con razón a la necesidad de que Israel proporcione una herencia para un remanente extranjero. [42] Sin embargo, es clara y contextualmente la responsabilidad de ese mismo remanente extranjero reconocer que la tierra de Israel sí pertenece a Israel por pacto. Si hoy los palestinos lo reconocieran y los israelíes lo escucharan y se convencieran de que es cierto, es muy posible que, al sentarse en una conferencia, surja una solución pacífica a los problemas actuales. Sin embargo, incluso si los palestinos estuvieran realmente dispuestos a ello, ¿es posible que los Estados árabes/musulmanes circundantes estuvieran dispuestos a cooperar?

O. Palmer Robertson

O. Palmer Robertson es Director del African Bible College, Uganda, Profesor de Teología en el African Bible College, Malawi, y Profesor Visitante en el Seminario Teológico de Knox, Florida. Su importante volumen, El Cristo de los Pactos, es una presentación contemporánea de la teología de los pactos reformados desde una perspectiva conservadora. Más recientemente (2000) fue autor de The Israel of God: Yesterday, Today, and Tomorrow, que también proporciona una perspectiva reformada contemporánea que es esencialmente un agustinismo actualizado. Aunque el tono de Robertson es hasta cierto punto más moderado que el de Pieters y Boettner, sin embargo, su consideración general sobre el Israel nacional difícilmente podría llamarse amistosa, es decir, a la manera paulina. Incluso el simbolismo ofrecido es escaso cuando se compara con su más frecuente y severa consideración por los judíos y el moderno Estado de Israel. Por ejemplo, afirma: "Es evidente que la difícil situación de los judíos después de los horrores del Holocausto debe apreciarse plenamente. Sin embargo, también hay que tener en cuenta las trágicas circunstancias de los residentes de las tierras desplazadas durante el siglo XX."[43] A continuación se adjunta una nota de casi media página que se centra en un caso de presunta brutalidad judía contra los palestinos en 1948, según Naim Ateek en su Teología de la Liberación Palestina.[44] La inclinación de la simpatía, aquí y en otros lugares, no puede evitarse. Otra antipatía de este autor hacia el moderno estado judío y la simpatía por los palestinos se encuentra en una serie de referencias depreciativas a Golda Meir, Theodor Herzl, David Ben-Gurion y Joseph Weitz, todas extraídas del antijudaico de Colin Chapman "Whose Promised Land”?[45]

El título que emplea Robertson, El Israel de Dios: Ayer, Hoy y Mañana, es seguido por títulos de capítulos que son todos precedidos por "El Israel de Dios". Por lo tanto, como un edificio construido sobre una pirámide invertida, el autor indica que su caso se basa en un texto principal, a saber, Gálatas 6:16, ya que es la única referencia donde se encuentra la expresión "Israel de Dios" en el NT. Por lo tanto, el estudio sustancial de Robertson de este versículo ocupa considerablemente más espacio que la mayoría de los demás pasajes de las Escrituras a los que se hace referencia en su libro,[46] ya que se hace como prueba esencial del argumento de Robertson, que la Iglesia Cristiana, es decir, el pueblo de Dios del NT, se describe aquí como el "Israel de Dios" espiritual. Pero si se demuestra que su interpretación es errónea, como yo creo que es, entonces gran parte de su libro es seriamente cuestionado. Sin embargo, a pesar de las opiniones contrarias de F.F. Bruce, G.C. Berkouwer, Hans Dieter Betz, James Dunn, Ernest De Witt Burton, A.T. Hanson, y otros, él afirma valientemente,

La única explicación de la frase de Pablo "el Israel de Dios" que satisface tanto el contexto como la gramática del pasaje [es que describe]… la nueva comunidad dentro de la humanidad traída a la existencia por la cruz de Cristo en su unión de judíos y gentiles en un nuevo pueblo de Dios.” [47]

En respuesta, simplemente deje que el lector considere una evidencia más detallada de la tenue opinión de Robertson como se explica en el capítulo 10 de este libro.

Por un lado, el autor afirma que la Iglesia Cristiana es el nuevo Israel espiritual por el que se ha eliminado la antigua identidad nacional y territorial, según la determinación del pacto. Pero por otro lado, rechaza la creencia en la "teología del reemplazo" cuando se define como una mera sustitución con poca conexión.

[Jesús] no está, como algunos suponen, reemplazando a Israel con la iglesia. Pero está reconstituyendo a Israel de una manera que lo hace adecuado para el nuevo pacto. A partir de este punto, no es que la iglesia tome el lugar de Israel, sino que un Israel renovado de Dios se está formando por la conformación de la iglesia. Este reino llegará más allá de los límites del Israel del antiguo pacto.[48]

¿Cómo sucederá esto? En lo que respecta al Israel nacional, ocurre como resultado del rechazo de Israel al Mesías.

Las solemnes consecuencias de este rechazo se expresan en las palabras de Jesús: "El reino será quitado de vosotros y entregado a un pueblo que dé el fruto de él" (Mateo 21:43). Israel, como nación, ya no podría afirmar que poseía el reino de Dios de una manera distinta a las demás naciones. Sin embargo, el pueblo del nuevo pacto seguiría siendo designado como Israel, "el Israel de Dios". Este pueblo del nuevo pacto se formaría alrededor del núcleo de doce israelitas que fueron elegidos para constituir el Israel de Dios en curso.[49]

¡Qué desalentador es esto para el judío inquisitivo! La Iglesia Cristiana toma el nombre de Israel y deja todo lo demás como fábulas y sombras judías sin valor. Esto no es una reconstitución; es el hijo pródigo intentando desheredar al hermano mayor y reclamar su título. Sugerir que el antiguo Israel, que tiene individualidad, nacionalidad y territorio judíos, se "reconstituye" de modo que el judaísmo distintivo original se reforme pero no se reemplace, es jugar con las palabras mientras que al mismo tiempo se mantiene una agenda eliminatoria. Es tratar sutilmente el "problema judío", incluso como sugirió Napoleón, a través de "la abolición del judaísmo disolviéndolo en el cristianismo" (véase el capítulo 2 de este libro). La realidad es que tal absorción en un cuerpo homogéneo de hecho resulta en la eliminación de la individualidad, nacionalidad y territorio judíos distintivos. Que esto es así se demuestra por la actitud despectiva de Robertson cuando llega a la realidad relativa al judío, la nación y la tierra de Israel hoy en día. Por ejemplo, afirma,

Sólo dos referencias a los "Judíos" y tres referencias a "Israel" se encuentran en el libro del Apocalipsis. Aunque pocas en número, estas referencias arrojan algo de luz sobre el papel de Israel en la llegada del reino. …Esta ausencia de un papel distintivo para Israel en la venida del reino consumado del Mesías caracteriza a todo el libro del Apocalipsis. En ninguna parte de este libro se describe al pueblo judío como teniendo una parte distintiva en este reino. …La tierra de la Biblia… no debe ser considerada como teniendo un significado continuo en el reino de la redención más que su función como modelo de enseñanza. … Las futuras manifestaciones del reino mesiánico de Cristo no pueden incluir un aspecto distintivamente judío que distinga a los pueblos y prácticas de los creyentes judíos de sus homólogos gentiles. …El futuro reino mesiánico abarcará por igual a todo el cosmos recién creado, y no experimentará una manifestación especial de ningún tipo en la región de la "tierra prometida". …[No debe anticiparse un día en el que el reino de Cristo manifestará distintivos judíos ya sea por su ubicación en "la tierra", o por su circunscripción, o por sus prácticas distintivamente judías.[50]

El repudio de Robertson a la teología del reemplazo no es creíble, mientras que un antijudaísmo en ebullición es bastante evidente. Con la debida consideración por lo absurdo del comentario anterior sobre el Apocalipsis, ¡cuán extraño es que la nueva Jerusalén que desciende del cielo reconozca de manera prominente a 24 descendientes de Abraham, "las 12 tribus de los hijos de Israel" y "los 12 apóstoles del Cordero" (Ap 21:2,12,14)!

Sin embargo, un área en la que estaría de acuerdo con Robertson se refiere a su declaración de que "este pueblo del nuevo pacto se formaría alrededor del núcleo de doce israelitas que fueron elegidos para constituir el Israel de Dios en curso". Sin embargo, también mantendría que esos doce apóstoles, al conservar su judaísmo histórico, constituían "un remanente [judío] escogido por gracia" (Rom 11:5) que anticipaba apasionadamente la restauración y regeneración del Israel nacional. Pedro, uno de estos apóstoles, declaró al Sanedrín judío y sumo sacerdote en relación con Jesucristo que "Dios exaltó a este hombre a su diestra como gobernante y Salvador, para conceder a Israel el arrepentimiento y el perdón de pecados" (Hechos 5:31). Ahora bien, el significado de "Israel" aquí no necesita ser reinterpretado, como lo dejó claro C. H. Spurgeon.

Israel como nación aún reconocerá a su bendito Príncipe y Salvador. Durante muchos siglos, el pueblo elegido, que en la antigüedad fue tan altamente favorecido sobre todas las demás naciones de la faz de la tierra, ha sido dispersado y partido, oprimido y perseguido, hasta que a veces parecía que debía ser completamente destruido; sin embargo, será devuelto a su propia tierra, que volverá a ser una tierra que fluye leche y miel. Entonces, cuando sus corazones se vuelvan al Mesías Príncipe, y miren al que han traspasado, y se lamenten por su pecado al rechazarlo durante tanto tiempo, la plenitud de los gentiles también vendrá, y tanto el judío como el gentil se regocijarán en Cristo su Salvador. Al tomar un texto como este, creo que es correcto siempre dar primero el significado real del pasaje antes de usarlo de cualquier otra manera.[51]

¿Cómo entiende entonces Robertson la descalificación permanente de la tierra por parte de Israel? Se refiere a las palabras de Cristo, "el reino de Dios será quitado de vosotros y entregado a una nación que produzca sus frutos" (Mateo 21:43), aunque aquí no se menciona el abandono divino permanente, como se demuestra posteriormente (Mateo 23:37-39). Sin embargo, Robertson identifica frecuentemente la tierra con el antiguo pacto temporal y condicional de Moisés y, por consiguiente, con su mutua abrogación en el advenimiento del nuevo pacto. Así escribe,

La posesión de la tierra bajo el antiguo pacto no era un fin en sí mismo, sino que encajaba entre las sombras, tipos y profecías que eran características del antiguo pacto en su presentación de la verdad redentora. De la misma manera que el tabernáculo nunca tuvo la intención de ser un elemento fijo en el plan de redención, sino que debía señalar el tabernáculo de Cristo entre su pueblo (cf. Juan 1:14), y de la misma manera que el sistema de sacrificios nunca podía expiar los pecados sino que sólo podía prefigurar la ofrenda del Hijo de Dios (Hebreos 9:23-26), de la misma manera Abraham recibió la promesa de la tierra pero nunca experimentó la bendición de su plena posesión. De esta manera, el patriarca aprendió a mirar hacia adelante a "la ciudad con cimientos, cuyo arquitecto y constructor es Dios" (Hebreos 11:10).[52]

Otro error fundamental de este autor se evidencia aquí: su incorporación de la promesa de la tierra en el pacto mosaico condicional y temporal. Hay una gran confusión aquí.[53] Ciertamente todo el orden del tabernáculo era meramente una sombra temporal de la sustancia que aún debe ser encarnada en Cristo. Sin embargo, la promesa de la tierra fue según los términos incondicionales y eternos del pacto abrahámico (Gn 15:1-21) que se revelaron 430 años antes de la entrega de la ley, y por lo tanto no puede ser anulada. (Gálatas 3:17). La tierra de Israel no era una mera sombra. Cuando Abraham entró por primera vez en Canaán desde Harán, la tierra era completamente pagana. Por esta razón, su esperanza estaba en la limpieza y regeneración de la tierra que eventualmente resultaría cuando la santidad del cielo descendiera sobre ella, incluyendo al Mesías, después de su posesión por las 12 tribus de Israel. Para más pruebas de la naturaleza duradera de la tierra, véase el capítulo 9 de este libro.

En un resumen final de la teología de Robertson sobre Israel, se exponen 12 proposiciones que intentan repudiar, con considerable énfasis, la creencia común premilenaria en un futuro distintivo y escatológico para el Israel étnico y nacional. [54] Se observará que la redacción de estas proposiciones requiere un examen cuidadoso, ya que a menudo falta una aclaración, un sutil giro de expresión, así como el evitar algunas cuestiones pertinentes. Selecciono las más significativas para un análisis más detallado.

Proposición #2: "El estado judío moderno no es parte del reino mesiánico de Jesucristo. Aunque se pueda afirmar que este gobierno civil particular surgió bajo la soberanía del Dios de la Biblia, sería una negación de la afirmación de Jesús de que su reino "no es de este orden mundial" (Juan 18:36) afirmar que este gobierno es parte de su reino mesiánico".

Para ser honesto, este escritor conoce pocos premilenaristas que declararían que el estado moderno de Israel es actualmente parte del reino mesiánico de Jesucristo, excepto en un sentido potencial. Aunque ciertamente creerían que tal bendita economía emergerá en la segunda venida del Hijo de Dios. Sin embargo, hay dos preguntas relacionadas que deben ser enfrentadas aquí. En primer lugar, ¿la tierra de Palestina sigue siendo hoy en día una parte válida de la promesa de Dios a la simiente nacional de Abraham, Isaac y Jacob, independientemente de la incredulidad actual o de si un número de judíos, grandes o pequeños, la habitan? Una razón fundamental por la que esta promesa de pacto se mantiene es la declaración de Pablo, significativamente en tiempo presente, de que "las promesas" todavía pertenecen a los israelitas (Rom 9:4). Sugerir que esta expresión excluye la tierra sería bastante impensable según el uso del lenguaje hebreo aceptado por el apóstol. Segundo, ¿tiene Dios algún respeto presente en el pacto para el incrédulo, carnal, nacional, étnico Israel? Mientras que una respuesta positiva más completa se da en el capítulo 11 de este libro, está claro en Romanos 11:28 que Dios sigue teniendo un interés de pacto en el Israel incrédulo. Robertson intenta identificar a aquellos "amados por sus antepasados" como judíos elegidos, no como Israel incrédulo en un sentido nacional.[55] Sin embargo, la opinión abrumadora de la mayoría de los comentaristas es que, como concluyó Barrett, "Ellos [Israel] son la raza [énfasis añadido] a la que Dios eligió para ser su pueblo peculiar, y su elección no se basa en modo alguno en sus méritos o logros". [56] Así pues, la respuesta positiva a ambas preguntas planteadas lleva a la conclusión de que, si bien no puede haber una certeza absoluta con respecto a la realización escatológica en el presente, el Estado contemporáneo de Israel, y especialmente su posesión de Jerusalén, sugiere un alto grado de probabilidad de que la realización escatológica esté en proceso ante nuestros propios ojos.

Además, aunque Robertson admite, como calvinista, que la soberanía de Dios estaba en juego en el establecimiento del Estado de Israel, se trata obviamente de una comprensión inclusiva con respecto a su dominio general sobre toda la creación; por lo tanto, esto excluiría sin embargo cualquier interés divino, particular, soberano, de pacto, nacional. Además, no ve ninguna participación divina distintiva en el aparente proceso secular por el cual el movimiento sionista europeo, junto con el estímulo de Gran Bretaña, dio lugar al renacimiento del Estado de Israel, ya que esa participación violaría el principio de Juan 18:36. No obstante, Los Judíos, Los Gentiles Y La Iglesia de David Larsen documentan el desarrollo histórico del sionismo que fue sustancialmente secular pero que, sin embargo, a menudo estuvo dirigido e impregnado de simpatía cristiana, inversión y presunciones bíblicas. Considere que

mientras que sin duda había complejos motivos de interés propio por parte de Gran Bretaña, [Chaim] Weizmann sostuvo con firmeza en sus memorias que las sinceras creencias cristianas de Balfour, Lloyd-George, y Jan Christian Smuts eran más responsables que cualquier otra cosa de la nueva apertura para los judíos en Palestina.[57]

En cuanto al amplio principio de Juan 18:36, donde Jesús declaró, "Mi reino no es de este mundo, ciertamente ningún premilenarista afirmaría que la nación actual de Israel es de hecho una manifestación del reino de Dios. [58] Dicho esto, no se debe insinuar entonces que, debido a la actual secularidad e incredulidad de Israel, por lo tanto, Dios no tiene un interés particular, pactado y amoroso en su pueblo, como si un padre se hubiera rendido ante su hijo pródigo. Al contrario, en la parábola bíblica seguramente el padre siguió amorosamente el curso de su hijo incluso cuando se estaba contaminando en el país lejano. En esta época hay abundantes pruebas de que Dios trata con la humanidad impía según su gracia preventiva, por la que teje y atrae con cuerdas de amor los objetos particulares de su gracia electiva (Juan 6:44-45; 2 Tesalonicenses 2:13; 1 Pedro 1:1-2). Pueden parecer completamente seculares y vehementes despreciadores de Cristo, sin embargo, la búsqueda divina de tales renegados es implacable hasta el momento en que la gracia soberana los reclame, como con Jacob (Gn 28:10-22; 32:24-32) y Pablo (Hechos 7:54-8:3; 9:1-9; Gál 1:15-16). Cualquier gentil que sea cortejado de manera similar por esa misma gracia apreciará este punto. Si es así, ¿no es igualmente evidente que Dios también ha perseguido con gracia a la nación de Israel a través de los siglos en su incredulidad? Entonces, ¿cómo es posible negar con tanta fuerza que Dios está ahora, en este siglo XXI, tratando distintiva y pactualmente a la nación de Israel, especialmente desde 1948? De hecho, es Romanos 11 el que describe tan claramente este cortejo a través de los siglos, incluso con la estrategia empleada de Su retirada temporal.

Proposición #3: "No puede establecerse a partir de las Escrituras que el nacimiento del estado moderno de Israel es un precursor profético de la conversión masiva del pueblo judío".

Sin duda, en términos absolutos, esto es correcto, aunque no se puede probar con certeza que la negación de Robertson de tal retorno apocalíptico y la conversión de la Diáspora sea correcta. Con la Palabra de Dios concerniente a los eventos escatológicos, en el mejor de los casos se trata de una probabilidad cautelosa, así que cada cristiano debe ser persuadido mientras estudia cuidadosamente las Escrituras. Teóricamente, el Israel actual podría ser tan atacado por los árabes que se ve empujado al Mar Mediterráneo. Esto no invalidaría de ninguna manera la esperanza premilenarista, como se describe en Ezequiel 36-37. Pero en tal situación, las convicciones de Robertson confesarían fácilmente la obra del juicio de Dios sobre Israel, mientras que negar su mano traería una bendición nacional consumada. Sin embargo, C. H. Spurgeon, J. C. Ryle y Horatius Bonar tenían una esperanza tan premilenarista respecto a la nación de Israel mucho antes de que se despertara en Europa la perspectiva de un posible estado judío en Israel. En cambio, considérese el pronóstico bastante imprudente de Felipe Mauro, quien escribió que si Jerusalén "volviera a manos judías" durante "los tiempos de los gentiles", entonces "las profecías se habrían falsificado y todo el Nuevo Testamento habría sido desacreditado"[59] La lástima es que ahora no puede dar una explicación de las circunstancias actuales, aunque el temperamento de sus escritos sugiere que, como algunos, simplemente negaría cualquier actividad o propósito nacional de Dios en el actual estado de Israel.

Proposición #4: "La tierra de la Biblia sirvió en un papel tipológico como modelo de la realización consumada de los propósitos de Dios para su pueblo redimido que abarca todo el cosmos. Debido al alcance intrínsecamente limitado de la tierra de la Biblia, no debe considerarse que tenga un significado continuo en el reino de la redención más que su función como modelo de enseñanza".

Este asunto se trata con más detalle en el capítulo 9 de este libro. Pero consideren la comprensión de C. H. Spurgeon de Ezeq.k 37:1-10. A modo de resumen, el famoso predicador es muy consciente de que

esta visión ha sido utilizada, desde los tiempos de Jerónimo, como una descripción de la resurrección. … [Sin embargo] no hay ninguna alusión hecha por Ezequiel a la resurrección, y tal tema habría sido muy distinto del diseño del discurso del profeta. Creo que no pensaba más en la resurrección de los muertos que en el edificio de San Pedro en Roma, o en la emigración de los Padres Peregrinos. Ese tema es totalmente ajeno al tema en cuestión, y no podría por ninguna posibilidad haberse colado en la mente del profeta. Estaba hablando del pueblo de Israel y profetizando sobre él. … El significado de nuestro texto, tal como lo abre el contexto, es evidentemente, si las palabras significan algo, en primer lugar, que habrá una restauración política de los judíos a su propia tierra y a su propia nacionalidad; y luego, en segundo lugar, hay en el texto, y en el contexto, una declaración muy clara, que habrá una restauración espiritual, una conversión de hecho, de las tribus de Israel.[60]

Por el contrario, considere la explicación de Robertson de este mismo pasaje. Su comprensión escatológica de Ezequiel, aparte de cualquier retorno inmediato de Israel después del exilio babilónico, es esencialmente una interpretación renovada que emplea el motivo de la resurrección mientras que excluye categóricamente la resurrección del Israel nacional a la vida a través de la regeneración:

Esta perspectiva [pasar de la sombra a la realidad] proporciona una visión del retorno a la tierra como lo describieron Ezequiel y los otros profetas. En la naturaleza de las cosas, estos escritores sólo podían emplear imágenes con las que ellos y sus oyentes estaban familiarizados. Así que hablaron de un retorno a la tierra geográfica de Israel. De hecho, hubo un retorno a esta tierra, aunque difícilmente en la escala profetizada por Ezequiel. Pero en el contexto de las realidades del nuevo pacto, esta tierra debe ser entendida en términos del nuevo cosmos creado del que habla el apóstol Pablo en Romanos. El universo entero (que es "la tierra" desde la perspectiva del nuevo pacto) gime con dolores de parto, esperando la redención que vendrá con la resurrección de los cuerpos de los redimidos (Rom. 8:22-23). El regreso al paraíso en el marco del nuevo pacto no implica simplemente un retorno a las formas sombrías del antiguo pacto. Significa el rejuvenecimiento de toda la tierra. Mediante esta renovación de toda la creación, la promesa de tierra del antiguo pacto encuentra su realización en el nuevo pacto.[61]

Romanos 8:22-33 presenta claramente una visión profética similar que anticipa el futuro reino mesiánico glorioso que manifestará el reinado de Cristo desde Jerusalén sobre los judíos y los gentiles. Sin embargo, yo estaría vigorosamente en desacuerdo con esa mística, de hecho contorsionada incorporación de la tierra en el nuevo cosmos de tal manera que se pierda toda identidad territorial de Israel. Así que volvemos a dos problemas básicos aquí. Primero, hay una aparente falta de voluntad para aceptar que en el futuro estado bendito podría haber una unidad con diversidad, es decir, regenerar a judíos y gentiles en bendita sujeción al reino de Cristo. En segundo lugar, existe la falacia básica de que la tierra, como una mera sombra, está enraizada en el antiguo o temporal pacto mosaico. Una vez más se nos ha dicho que la tierra representa "un retorno a las formas sombrías del antiguo pacto". Pero yo reafirmaría firmemente que la tierra está enraizada en el pacto abrahámico (Génesis 12:1,5-7; 13:14-15,17; 15:7-21) y como tal no está limitada por el carácter temporal de la economía mosaica. El trato fundamental de Dios con Israel después de la redención de Egipto continuó basándose en el pacto abrahámico que anticipó su promesa inherente de la tierra (Éxodo 3:6-8,15-17; 6:1-9; 12:25; 13:5; 32:13-14; 33:1-3; Levítico 20:24; 33:1-3; Números 13:27).

Proposición #5: "En lugar de entender las predicciones sobre el ‘retorno’ de ‘Israel’ a la ‘tierra’ en términos de un reestablecimiento geopolítico del estado de Israel, estas profecías se interpretan más apropiadamente como encontrando un cumplimiento consumado en la ‘restauración de todas las cosas’ que acompañará la resurrección de los creyentes en el retorno de Cristo (Hechos 3:21: Rom. 8:22-23)".

Ningún premilenarista percibe el actual "restablecimiento geopolítico del Estado de Israel" en un sentido consumado. Es un precursor de esa "restauración" (Hechos 3:21) y "redención" del orden creado (Rom 8:22-23) en la que participará gloriosamente el Israel nacional salvado. Sin embargo, esto no significa que caminemos ciegamente por este mundo como si los acontecimientos históricos tuvieran poca importancia. Seguramente no sólo el continuo aumento de la fuerza material y militar del Israel nacional, obtenido frente a una aparente oposición insuperable, sino sobre todo su posesión de la antigua Jerusalén después de un paréntesis de más de 1.900 años, ha perturbado las de las convicciones agustinianas reformadas. Hay ejemplos publicados de su lucha con estos eventos ya que tienden a entrar en conflicto con las explicaciones estándar de supersesionismo.

Proposición #7: "Ninguna práctica de adoración que coloque a los creyentes judíos en una categoría diferente a la de los creyentes gentiles puede ser una forma de adoración legítima entre el pueblo redimido de Dios".

¿Esto sugiere que la adoración de la iglesia gentil de Antioquía tenía una forma idéntica cuando se comparaba con la de la iglesia madre judía de Jerusalén? Si una iglesia predominantemente judía desea recordar al Señor Jesús por medio de un Séder, entendido como un complemento de la Mesa del Señor, mientras que una iglesia predominantemente gentil ignora la asociación de la Mesa del Señor con la Pascua, ¿quién dice que una orden es más bíblica que la otra? Si una iglesia predominantemente judía desea iniciar a sus hijos de padres judíos y los judíos se convierten al judaísmo mesiánico por medio de la circuncisión, ¿dónde está la clara enseñanza en el NT que indica que tal significado ha sido anulado? ¿Cómo es posible que la decisión del Concilio de Jerusalén (Hechos 15:1-35) se interprete como una enseñanza de la abolición de la circuncisión para el judío cristiano? Pablo más tarde defendió la participación de los cristianos judíos en prácticas judías distintivas (Hechos 21:17-26).

Proposición #9: "La futura manifestación del reino mesiánico de Cristo no puede incluir un aspecto distintivamente judío que distinga a los pueblos y prácticas de los creyentes judíos de sus contrapartes gentiles".

Esta es una declaración puramente arbitraria que traiciona la mentalidad gentil. En efecto, Robertson está diciendo que los gentiles pueden adorar de una manera puramente gentil, y la inferencia es que este será el futuro estándar mesiánico. Pero el judío no puede incorporar aspectos judíos distintivos que no son apropiados para el gentil. Después de todo, esto sería injusto para el gentil. ¿Pero cómo es justo que el judío tenga que conformarse con la adoración gentil?

Una Carta Abierta A Los Evangélicos

El antijudaísmo teológico, a diferencia del antijudaísmo racial, puede definirse como la conclusión bíblica de que el judaísmo contemporáneo, especialmente sus representaciones nacionales y territoriales, no tiene ninguna legitimidad de pacto presente o futuro en la mente de Dios. Independientemente de las afirmaciones étnicas actuales sobre el judaísmo, esa perspectiva afirma la privación del derecho de representación del antiguo pueblo de Dios por medio del nuevo pacto que reemplaza a Heb 8:7-13. Muchos con convicciones reformadas, al escuchar confesiones de pro-judaísmo, especialmente la simpatía por el estado moderno de Israel y asuntos escatológicos relacionados, responden con epítetos despectivos que al mismo tiempo pretenden elogiar una escatología más ilustrada, espiritual e histórica En el peor de los casos, ese antijudaísmo teológico se extiende a la consideración abusiva y despectiva del "dispensacionalismo carnal" y el "premilenarismo mundano". Se protesta además que el judaísmo actual, en términos de su alineamiento político con el sionismo, ha oprimido y desplazado injustamente a los palestinos que han estado domiciliados en la tierra "desde tiempos inmemoriales."[62] Mientras que el antijudaísmo teológico se basa en convicciones bíblicas y religiosas sobre el judío, y el antijudaísmo racial se basa en la antipatía hacia las características sociales, culturales y étnicas inherentes al judío, no se puede negar que el interés rabioso por el primero es capaz de dar a luz el ethos del segundo. En este sentido, el legado del siervo de Dios, Martín Lutero, es prueba suficiente de este punto.[63]

Permito que los que se comprometen con el punto de vista anterior demuestren diferentes grados de desaprobación en relación con el Israel nacional, aunque el fundamento doctrinal de estas expresiones es esencialmente agustiniano. Una expresión más reciente y definitiva del repudio de la identidad judía de alianza distintiva a los ojos de Dios se ha publicado en el sitio web del Seminario Teológico de Knox. En la página titulada "La Puerta de Wittenberg", se presenta Una Carta Abierta A Los Evangélicos Y Otros Interesados: El Pueblo de Dios, la Tierra de Israel, y la Imparcialidad del Evangelio.[64] Aquí hay un retrato contemporáneo, anti-judaico del estatus, de hecho un no-estatus de Israel y los Judíos de hoy. Su negación del judaísmo individual, nacional y territorial a los ojos de Dios exige un repudio vigoroso a causa de un supersesionismo teológico explícito. Concluyo este capítulo, por lo tanto, con una crítica a esta "Carta Abierta" intercalada con citas de la carta. Uno se pregunta si la panoplia simbólica empleada en este sitio web, en relación con el histórico foro de protesta de Martín Lutero siendo la puerta de la Iglesia del Castillo de Wittenberg en 1517, también pretende representar la alineación con la escatología del reformador alemán, y especialmente el vergonzoso anti-judaísmo que tanto manchó la conclusión de tan agitada y trascendental vida. No parece mencionarse ninguna disociación a este respecto.

Una Carta Abierta A Los Evangélicos Y Otras Partes Interesadas: El Pueblo de Dios, la Tierra de Israel, y la Imparcialidad del Evangelio

Recientemente, varios líderes de la comunidad protestante de los Estados Unidos han instado a que se aprueben compromisos políticos unilaterales y de gran alcance con el pueblo y la tierra de Israel en el conflicto israelo-palestino, citando las Sagradas Escrituras como base de esos compromisos. Para reforzar su respaldo, varios de estos líderes también han insistido en que hablen en nombre de los setenta millones de personas que constituyen la comunidad evangélica americana.

Dado que no se hace referencia a las circunstancias exactas de la reclamación hecha por estos líderes protestantes, no es posible ni realmente necesario hacer más comentarios. Sin embargo, se afirma que, de hecho, una gran proporción de la comunidad evangélica americana estaría generalmente de acuerdo con el "respaldo", a pesar de la omnipresente incredulidad del Israel moderno. Por el contrario, esta "Carta Abierta" tiende a oponerse al pueblo y a la tierra de Israel.

Es bueno y necesario que los líderes evangélicos hablen sobre los grandes temas morales de nuestros días en obediencia al llamado de Cristo para que sus discípulos sean sal y luz en el mundo (Mateo 5:13-16). Sin embargo, es otra cosa cuando los líderes piden compromisos que se basan en una seria lectura errónea de las Sagradas Escrituras. En tales casos, es bueno y necesario que otros líderes evangélicos también hablen. Lo hacemos aquí con la esperanza de poder contribuir a la causa del Señor Cristo, aparte de quien nunca podrá haber una paz verdadera y duradera en el mundo (Juan 14:27).

Por el contrario, creo que el histórico y reformador repudio escatológico de Israel se basa en una tradición gentil, agustiniana y católica romana más que en una clara exégesis, y como tal filtra erróneamente las Escrituras a través de esta red doctrinal. De hecho, difícilmente puede decirse que el fruto ético de esta escatología haya contribuido a "una paz verdadera y duradera en el mundo". El registro de la historia indica vergonzosamente el resultado opuesto.

En el centro de los compromisos políticos en cuestión hay dos propuestas fatalmente defectuosas. Primero, algunos enseñan que el supuesto favor de Dios hacia Israel hoy en día se basa en la descendencia étnica en lugar de la gracia de Cristo solamente, como se proclama en el Evangelio. Segundo, otros enseñan que las promesas de la Biblia con respecto a la tierra se cumplen en una región política especial o "Tierra Santa", perpetuamente apartada por Dios para un solo grupo étnico. Como resultado de estas falsas afirmaciones, grandes segmentos de la comunidad evangélica, nuestros conciudadanos y nuestro gobierno están siendo engañados con respecto a las enseñanzas de la Biblia sobre el pueblo de Dios, la tierra de Israel y la imparcialidad del Evangelio.

Aunque estoy totalmente de acuerdo en que el favor salvador de Dios no se basa en la descendencia étnica más que en el género o el aprendizaje, sino en la gracia a través de la fe solamente, alego que como en el pasado, también en el futuro, Dios tiene una consideración distintiva, continua y de pacto para Israel según la carne como enemigos amados (Rom 11:28). La exégesis reformista es particularmente vulnerable en lo que respecta a la relevancia actual de este versículo culminante (véase el capítulo 11 de este libro). Si Dios puede retener tal gracia para la nación de Israel, y Pablo ciertamente lo hizo hasta el final de su ministerio, entonces también deben hacerlo los gentiles, injertando ramas de olivo silvestre.

Sin embargo, el punto de vista adoptado aquí en la "Carta Abierta" es mucho más representativo de las arrogantes ramas de olivo silvestre que son objeto de la reprensión de Pablo (Rom 11:17-20). Por supuesto, como Ezequiel 36-37 indica claramente, según la soberanía de la gracia del pacto de Dios, el Israel nacional según la carne se convertirá en Israel según el Espíritu. ¿Y no es esta la misma experiencia esencial de cualquier cristiano en términos de conversión bíblica? Sí, como con la persuasión de Jonathan Edwards, Horatius Bonar, J. C. Ryle y C. H. Spurgeon, creo que en la gracia Dios dotó por pacto a la nación de Israel con la tierra a perpetuidad para que finalmente sea poblada por aquellos hebreos que han creído auténticamente en Jesús como su Mesías. Al igual que los representantes mencionados, no creo que tal perspectiva comprometa de ninguna manera la pureza del evangelio. Con tanto respeto y amor por nuestros hermanos y hermanas en Cristo, creo que la escatología reformada de esta "Carta Abierta" está equivocada con respecto a la enseñanza de la Biblia, y que su legado ético en este asunto relativo a los judíos, según la historia de la Iglesia, es una prueba práctica de que así es. Tanto los cristianos como los judíos incrédulos confirmarán fácilmente esta dolorosa y triste verdad.

En lo que sigue, hacemos públicas nuestras convicciones. Lo hacemos reconociendo la genuina fe evangélica de muchos que no estarán de acuerdo con nosotros. Sabiendo que podemos incurrir en su desfavor, nos vemos obligados por la Escritura y por la conciencia a publicar las siguientes proposiciones para la causa de Cristo y la verdad.

Es bueno y encomiable que se invoque la conciencia aquí. Que cada creyente se guíe por este principio, sin importar el costo. Pero la conciencia está muy animada por el conocimiento de la verdad. Por ello, insto a que se estudie a fondo la historia de la doctrina aquí expuesta, sobre todo su elaboración ética, ya que se mantiene enérgicamente que el historial de la escatología agustiniana a lo largo de los siglos con respecto a Israel es vergonzoso e indigno de una mayor lealtad. Incluso la Iglesia Católica Romana ha respondido más recientemente con algunas expresiones de arrepentimiento. Sin embargo, la tradición histórica, por muy manchada que esté, muere duramente, aunque el retorno a la prioridad de la exégesis fresca puede emanciparse. En la Reforma, este principio fue ciertamente probado soteriológicamente, y en menor grado eclesiológicamente, pero no escatológicamente.

1. El Evangelio ofrece la vida eterna en el cielo tanto a judíos como a gentiles como un regalo gratuito en Jesucristo (Rom. 6:23). La vida eterna en el cielo no se gana ni se merece, ni se basa en la descendencia étnica o el nacimiento natural (Lucas 3:8; Ef. 2:8-9).

A esta declaración doy mi feliz pero calificado asentimiento. La vida eterna es únicamente según la gracia gratuita de Dios, que viene a la tierra desde el cielo para todos los que creen de verdad. Por supuesto, hay vida eterna para los habitantes del cielo, aunque también vendrá a esta tierra en un sentido escatológico consumado, como sostienen incluso Hoekema, Strimple, Venema y Waldron (ver capítulo 8).

2. Todos los seres humanos, tanto judíos como gentiles, son pecadores (Rom. 3:22-23), y, como tales, están bajo el juicio de muerte de Dios (Rom. 6:23). Debido a que la norma de Dios es la obediencia perfecta y todos son pecadores, es imposible que alguien obtenga la paz temporal o la vida eterna por sus propios esfuerzos. Además, aparte de Cristo, no hay ningún favor divino especial sobre ningún miembro de ningún grupo étnico; ni tampoco, aparte de Cristo, hay ninguna promesa divina de una tierra terrenal o una herencia celestial para nadie, ya sea judío o gentil (Rom. 3:9-10). Enseñar o insinuar lo contrario es nada menos que comprometer el Evangelio mismo.

Sí, a los judíos Jesús les declaró que "si no creéis que yo soy Él [el divino Hijo de Dios], moriréis en vuestros pecados" (Juan 8:24). Sí, salvadoramente "aparte de Cristo, no hay ningún favor divino especial sobre ningún miembro de ningún grupo étnico". Sin embargo, esto no invalida de ninguna manera el actual respeto de Dios por Israel según la carne que finalmente resultará en Israel según el Espíritu (Rom 11:12,15,24-28). Pablo mantuvo un impulso evangelizador "primero al judío y también al griego" (Rom 1:16), a la vez que advertía de "la aflicción y la angustia de todo ser humano que hace lo malo, primero al judío y también al griego" (Rom 2:9). Aquí se incorpora tanto la prioridad para el judío como la imparcialidad para el judío y el gentil. Del mismo modo, en lo que respecta a la tierra prometida por el pacto, su consumada realización escatológica con el Israel regenerado como su habitante santo, se basará en la redención que la Simiente santa (Jesucristo) de Abraham ha realizado. A este respecto, este Salvador mesiánico reinará desde Jerusalén sobre Israel en la tierra y las naciones circundantes (Ezequiel 37, 21-28; Zacarías 14, 4.9-11). Una vez más, esto no es de ninguna manera para sugerir que esta obra de la gracia salvadora de Dios está comprometida.

3. Dios, el Creador de toda la humanidad, es misericordioso y no se complace en castigar a los pecadores (Ezequiel 18:23,32). Sin embargo, Dios también es santo y justo y debe castigar el pecado (Éxodo 34:7). Por lo tanto, para satisfacer tanto su justicia como su misericordia, Dios ha establecido un camino de salvación para todos, ya sean judíos o gentiles, sólo en Jesucristo (Hechos 4:12; Juan 14:6).

Sin reservas, me uno en la defensa de la gloria del único evangelio de Dios que salva tanto a judíos como a gentiles de acuerdo a su gracia electiva a través de la fe solamente. Sin embargo, así como el hombre y la mujer salvados conservan su identidad de género después de la conversión, el judío y el gentil conservan su identidad étnica. La homogeneidad absoluta no es una necesidad lógica, como lo indica el don distintivo de la iglesia. La unicidad de Dios incorpora la triunidad económica distintiva. Incluso el cielo está poblado por los redimidos así como por ángeles santos de varios rangos.

4. Jesucristo, que es plenamente Dios y plenamente hombre (Juan 1:1,14), vino al mundo para salvar a los pecadores (1 Tim. 1:15). En su muerte en la cruz, Jesús fue el Cordero de Dios que quitó el pecado del mundo, tanto de los judíos como de los gentiles. La muerte de Jesús cumplió para siempre y terminó eternamente con los sacrificios del templo judío (Hebreos 9:11-12; 10:11-12). Todos los que quieran adorar a Dios, ya sean judíos o gentiles, deben ahora venir a él en espíritu y verdad a través de Jesucristo solamente. La adoración de Dios ya no se identifica con ningún santuario terrenal específico. Recibe la adoración sólo a través de Jesucristo, el Templo eterno y celestial (Juan 4:21,23; 2:19-21).

Los términos del evangelio están bien establecidos aquí, y con ellos estoy totalmente de acuerdo. Además, este nuevo pacto establecido a través de la muerte expiatoria de Jesucristo, al abrogar los aspectos mosaicos y arónicos de adoración, específicamente los sacrificios como el de la sangre de toros y cabras, se ha hecho principalmente con Israel, en el que se engloba el linaje de los gentiles (Jer. 31:27-34; Rom 11:17). Si bien "la adoración de Dios ya no se identifica con ningún santuario terrenal específico" (véase Juan 4:21-24) en el presente, esto no niega en modo alguno la perspectiva escatológica de que Jesucristo sea adorado personalmente desde Jerusalén, incluso en asociación con el templo representado en Ezequiel 40-48. Puesto que él está personal y gloriosamente presente en ese reino futuro, existe un sentido en el que tal adoración tendrá un enfoque local, y al mismo tiempo será universalmente espiritual. En ese momento, la adoración no se limitará al reino celestial, sino que la verdadera adoración espiritual habrá llegado a la tierra.

5. A todos los que reciben y descansan sólo en Cristo por medio de la fe, tanto a los judíos como a los gentiles, Dios les da la vida eterna en su herencia celestial (Rom. 1:16; Juan 1:12-13).

De nuevo doy mi consentimiento a esta declaración del evangelio. Por supuesto, tanto los judíos como los gentiles conservan su distinción étnica divinamente designada incluso cuando reciben individualmente diferentes dones espirituales, cuya diversidad está incorporada dentro de la unidad del único pueblo de Dios. Sin embargo, su "herencia celestial" no es una existencia amorfa y etérea, sino más bien la visita de "la Ciudad Santa, [la] nueva Jerusalén que desciende del cielo [a la tierra] de Dios" (Apocalipsis 5:10; 21:2) en la que judíos y gentiles están destinados a participar.

6. Las promesas de herencia que Dios le dio a Abraham se hicieron efectivas a través de Cristo, la verdadera simiente de Abraham (Gálatas 3:16). Estas promesas no fueron y no pueden ser hechas efectivas a través de que el hombre pecador guarde la ley de Dios (Rom. 4:13). Más bien, la promesa de una herencia se hace sólo a aquellos que tienen fe en Jesús, el Verdadero Heredero de Abraham. Todos los beneficios espirituales se derivan de Jesús, y aparte de él no hay participación en las promesas (Gálatas 3:7,26-29). Puesto que Jesucristo es el Mediador del Pacto con Abraham, todos los que lo bendigan a él y a su pueblo serán bendecidos por Dios, y todos los que lo maldigan a él y a su pueblo serán maldecidos por Dios (Gn. 12:3; Gál. 3:7-8). Estas promesas no se aplican a ningún grupo étnico en particular (Gál. 3:22; Mat. 21:43), sino a la iglesia de Jesucristo, el verdadero Israel (Rom. 2:28-29; Fil. 3:3). El pueblo de Dios, ya sea la iglesia de Israel en el desierto en el Antiguo Testamento (Hechos 7:38) o el Israel de Dios entre los gentiles gálatas en el Nuevo Testamento (Gálatas 6:16), es un cuerpo que por medio de Jesús recibirá la promesa de la ciudad celestial, la Sión eterna (Hebreos 13:14; Fil. 3:20; II Pedro 3:13; Apocalipsis 21:9-14; Hebreos 11:39-40). Esta herencia celestial ha sido la expectativa del pueblo de Dios en todas las épocas (Heb. 11:13-16; 12:22-24).

Aquí nos separamos en varias áreas, pero particularmente con alguna exposición ingeniosa que parece más doctrinal que textual. Para empezar, consideremos: "Puesto que Jesucristo es el Mediador del pacto abrahámico, todos los que lo bendigan a él y a su pueblo serán bendecidos por Dios, y todos los que lo maldigan a él y a su pueblo serán maldecidos por Dios. Estas promesas no se aplican a ningún grupo étnico en particular, sino a la iglesia de Jesucristo, el verdadero Israel." Aunque nunca se declara a Jesucristo como mediador del pacto con Abraham, concedamos el matiz de la suposición aquí. Sin embargo, la promesa de Génesis 12:3 no se hace a Cristo como mediador sino a Abraham, como esta Escritura afirma abrumadoramente. Además, la simiente de Abraham tiene aplicación a Cristo según Gálatas 3:16, pero esto no invalida de ninguna manera la "simiente" de Génesis 12:1-3 siendo la nación de Israel más que la "simiente" de Génesis 13:15; 17:7. La razón exegética es que Dios dice a Abraham, tu "descendencia [simiente]" será como las innumerables estrellas del cielo (Gn 15:5). Estas referencias se refieren a la nación de Israel, no exclusivamente a Cristo como individuo. El empleo por parte de Pablo del midrash (una interpretación judía distintiva y aplicable) incorpora a Cristo como la raíz de la bendición prometida sin negar en absoluto la obvia promesa de la bendición nacional, la pluralidad de "la simiente de Abraham, herederos según la promesa" (Gál 3:29).[65] Claramente los términos de la maldición/bendición en Gn 12:2-3 se refieren aquí principalmente a la simiente nacional, a pesar del intento de manipulación textual que traiciona una dificultad que el sentido obvio presenta. Por supuesto, Cristo es el fundamento de la bendición del pacto, pero esto no anula la bendición nacional como se indica claramente. Otra prueba de esta falsa metodología es el desesperado intento aquí, según la práctica estándar agustiniana y católica, de concluir que "la iglesia de Jesucristo, [es] el verdadero Israel", porque Jesús dijo que "el reino de Dios será quitado de vosotros y será dado a una nación que produzca sus frutos" (Mateo 21:43). Pero aquí son "los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo" (Mateo 21:23) a quienes se dirigieron, aunque no con ninguna indicación de que la privación permanente del derecho de voto tuviera una intención nacional, como lo aclaran con toda claridad Mateo 23:37-39 y Romanos 11. De hecho, los doce pilares de esta nueva "nación que produce sus frutos" eran todos judíos, al igual que la nueva primera iglesia de Jerusalén era judía (véase el capítulo 10 de este libro).

7. Jesús enseñó que su resurrección era la elevación del Verdadero Templo de Israel (Juan 2:19-21). Él ha reemplazado el sacerdocio, los sacrificios y el santuario de Israel cumpliéndolos en su propio y glorioso ministerio sacerdotal y ofreciendo, de una vez por todas, su sacrificio por el mundo, es decir, tanto para el judío como para el gentil (Hebreos 8:1-6; cf. 4:15-5:10; 6:13-10:18). Los creyentes de todas las naciones están siendo ahora edificados por medio de él en este Tercer Templo (Ef. 2:19-22; I Ped. 2:4-6), la iglesia que Jesús prometió construir (Mat. 16:18; Heb. 3:5-6).

Que el sacerdocio de Jesús ha superado gloriosamente al sacerdocio Aarónico incorporado en el pacto mosaico es incuestionablemente cierto. Sin embargo, esto no ha eliminado de ninguna manera el carácter esencial del judaísmo distintivo ya que, como indica Jer 31:27-34, el "nuevo pacto", aunque abroga el antiguo pacto que se añadió tras la redención de Israel de Egipto, se hace con "la casa de Israel y la casa de Judá", no con la iglesia. Además, Jesús como el "Templo" espiritual encarnado y supletorio no niega en modo alguno la materialidad espiritual del templo escatológico del que reinará Jesucristo (Isa 2:2-4; 56:6-7; Ezequiel 40-43; Miq 4:1-5; Zac 6:12-15), a menos que se entienda esta perspectiva en términos puramente abstractos y etéreos que algunos amilenaristas más recientes han rechazado. Así se le dijo a Ezequiel sobre un futuro templo en el que "la gloria de Jehová entró,… ‘Hijo de hombre, Hijo de hombre, este [templo] es el lugar de mi trono, el lugar de las plantas de mis pies, donde habitaré entre los hijos de Israel para siempre.” (Ezeq 43:4,7). Creo que este futuro templo, situado en Jerusalén, albergará el templo entronizado de Jesús.[66]

8. Simón Pedro habló de la Segunda Venida del Señor Jesús en conjunción con el juicio final y el castigo de los pecadores (II Ped. 3:10-13). 9. De manera instructiva, este mismo Simón Pedro, el Apóstol de la Circuncisión (Gál. 2:7), no dice nada sobre la restauración del reino a Israel en la tierra de Palestina (cf. Hechos 1:6-7). En cambio, al contemplar sus lectores la promesa de la Segunda Venida de Jesús, fija su esperanza en los nuevos cielos y la nueva tierra, en los que habita la justicia (II Ped. 3:13).

Sin duda es correcto presumir que Pedro estaba al frente de la pregunta planteada por los once discípulos, "Señor, ¿restaurarás en este tiempo el reino a Israel?" (Hechos 1:6). La restauración de Israel tal como fue declarada por los profetas, concepto que aquí seguramente incorpora la tierra, es un hecho que Jesús no contradice; su preocupación es principalmente una cuestión de tiempo. En cuanto a la interpretación de Pedro de 2 Pedro 3:13, que es una cita de Isaías 65:17; 66:22, creo que el lenguaje aquí es paralelo a "la restauración de todas las cosas de las que Dios habló por boca de sus santos profetas desde el principio" (Hechos 3:21). Cuando este reino del Mesías se consuma, entonces "todo tu pueblo [Israel] será justo; poseerán la tierra para siempre" (Isa 60:21). Ni por un momento la iglesia madre de Jerusalén habría entendido esta promesa en algún sentido esotérico.

9. El derecho de un grupo étnico o religioso a un territorio en el Medio Oriente llamado "Tierra Santa" no puede ser apoyado por las Escrituras. De hecho, las promesas de tierra específicas para Israel en el Antiguo Testamento se cumplieron bajo el mandato de Josué (Josué 21:43-45). El Nuevo Testamento habla clara y proféticamente sobre la destrucción del segundo templo en el año 70 d.C. (Mateo 24:1-2; cf. Marcos 13:1-2; Lucas 21:20-24). Ningún escritor del Nuevo Testamento prevé una reunión de la etnia Israel en la tierra, como lo hicieron los profetas del Antiguo Testamento después de la destrucción del primer templo en el 586 a.C. (Lucas 21:24). Además, las promesas sobre la tierra del Antiguo Pacto se amplían de manera constante y deliberada en el Nuevo Testamento para mostrar el dominio universal de Jesús (Éxodo 20:12; Ef. 6:2-3; Gén. 12:1, cf. Rom. 4:13; Sal. 37:11; Mat. 5:5; Sal. 2:7-8), que reina desde el cielo sobre el trono de David, invitando a todas las naciones, mediante el Evangelio de la Gracia, a participar de su dominio universal y eterno (Hechos 2:29-32).

Si bien es de suponer que los firmantes creerían en el derecho pasado de Israel a la tierra santa según los términos del pacto abrahámico, como se indica en el AT, suponemos que se refieren aquí a la posesión territorial actual del Estado de Israel. Sin embargo, no creo que la promesa precedente en Isaías 60:21, entre otras numerosas instancias, haya sido abrogada, como tampoco las gloriosas promesas precedentes de Isaías 60:15-20. Josué 21:43-45 no habla de ninguna manera de posesión temporal. Sin embargo, si, como parece afirmarse aquí, la posesión de la tierra se relaciona con los tiempos de Josué, entonces ¿por qué encontramos tantos profetas que describen una posesión futura de la tierra en términos más concretos? La típica exégesis gentil, excluyente, o bien de Éxodo 20:12 y Ef 6:2-3 asume erróneamente que la referencia más general y aplicable de Pablo al Quinto Mandamiento anula la referencia específica a la tierra (Éxodo 20:12; Dt 5:16). He tratado en otros lugares con el uso libre del AT por parte de los cristianos hebreos, como en Hebreos, que de ninguna manera invalida el significado literal del texto. El mismo punto se aplica a la cita de Sal 37:11, en la que la promesa literal relativa a la tierra sigue vigente, pero en Mateo 5:5 esta verdad se cita en un sentido más aplicable (véase el capítulo 7 de este libro).[67] Es incorrecto sugerir a partir de Génesis 12:1 y Romanos 4:13 que "las promesas sobre la tierra del antiguo pacto se amplían de forma coherente y deliberada en el Nuevo Testamento para mostrar el dominio universal de Jesús". Que Abraham fuera "el heredero del mundo" no fue la expansión sino el cumplimiento de lo que se prometió originalmente, a saber, que "todos los pueblos de la tierra serán bendecidos por ti" (Gn 12:3). Una vez más, esta unidad con el Señor Jesús reinando sobre todo no excluye la diversidad de Israel y las naciones que están bajo su dominio, como lo distingue claramente la promesa original. En el mismo orden de ideas, en lo que respecta al Salmo 2:7-8, el hecho de que el Padre declare al Señor Jesús que a él le serán dadas "las naciones para tu herencia, y los confines de la tierra para tu posesión", no invalida en modo alguno la diversidad que esta futura ecumenicidad santa incorporará.

10. La mala teología cristiana sobre la "Tierra Santa" contribuyó a la trágica crueldad de las Cruzadas en la Edad Media. Lamentablemente, la mala teología cristiana atribuye hoy en día al Israel secular el mandato divino de conquistar y mantener Palestina, con la consecuencia de que el pueblo palestino es marginado y considerado como virtual "cananeo" (Dt. 20:16-18; cf. Lev. 27:28-29). Esta doctrina es a la vez contraria a la enseñanza del Nuevo Testamento y una violación del mandato evangélico (Mt. 28:19). Además, esta teología pone a los cristianos que instan a la toma y ocupación violenta de la tierra palestina en peligro moral de su propia culpabilidad sangrienta. ¿Acaso no estamos llamados como cristianos a orar y trabajar por la paz, advirtiendo a ambas partes de este conflicto que los que viven por la espada morirán por la espada? (Mateo 26:52). Sólo el Evangelio de Jesucristo puede traer tanto la reconciliación temporal como la esperanza de una herencia eterna y celestial para el israelí y el palestino. Sólo a través de Jesucristo puede alguien conocer la paz en la tierra.

Cuando uno considera de qué se trataron las Cruzadas en la Edad Media, se vuelve bastante sorprendente que se ofrezca un argumento como este. Para empezar, fue la "mala teología cristiana" del cristianismo gentil establecido la que movió a los ejércitos de Europa Occidental a intentar una recuperación militar del Islam de la tierra de Israel, más familiarmente considerada como la tierra santa cristiana. Podemos estar seguros de que no había intención de permitir que los judíos dispersos volvieran a su tierra; tal concepto era impensable. Además, cuán vergonzosa fue la persecución resultante de los judíos por bandas de cruzadas que viajaban a través de Europa en ruta hacia la tierra santa para recuperar los lugares sagrados cristianos. “El líder de la Primera Cruzada, Godofredo Bouillon, que había jurado vengar la sangre de Cristo en Israel y "no dejar a ningún miembro de la raza judía con vida", quemó la sinagoga de Jerusalén hasta los cimientos, con todos los judíos dentro.”[68] Aquí fue donde se desarrolló la teología supersesionista que correctamente debe ser asociada más con la escatología esencial agustiniana, medieval y reformada. Simplemente no hay conexión entre la idea fundamental de las Cruzadas y la creencia subsiguiente, especialmente resucitada durante el siglo XVII, en relación con las afirmaciones de pacto presentes y futuros de los judíos sobre la tierra prometida, que implica la habitación final del Israel nacional regenerado bajo Cristo. Esta última esperanza mencionada es la consumación del "mandato evangélico", no su violación.

Contrariamente a lo que sugiere la "Carta Abierta", en 1948 el Estado de Israel se restableció por cesión internacional, no por "conquista". Sin embargo, particularmente objetable en esta coyuntura es el obvio sesgo adicional que excusa el tratamiento de Israel de los lamentables, oprimidos y desposeídos palestinos, la "violenta toma y ocupación de la tierra palestina", como si fuera, en términos de AT, un intento despiadado de eliminar a los cananeos. El sesgo aquí es descarado, aunque no obstante ofensivo. Aquí hay un abominable antijudaísmo teológico que está vacío de simpatía por los judíos, que actualmente ocupan menos del uno por ciento del mundo árabe de Oriente Medio, que al mismo tiempo es tan obviamente antipaulino. Más adelante en este sentido, Joan Peters escribió, "Ha habido tantos refugiados judíos que huyeron o fueron expulsados de los países árabes como refugiados árabes de Israel, y que los judíos se fueron por necesidad y huyendo del peligro. Los judíos que huyeron de los países árabes dejaron activos en el mundo árabe mayores que los que los árabes dejaron en Israel.”[69] Esta "Carta Abierta" revela claramente la actitud acusadora, nacida de una herencia agustiniana similarmente asociada a las Cruzadas antijudaicas mencionadas, que al mismo tiempo está actualmente representada en el supersesionismo reformado. Sí, sin duda alguna, "Sólo a través de Jesucristo puede alguien conocer la paz en la tierra". Pero cuando una escatología está centrada, de acuerdo a la confesión histórica, en este mismo Cristo y sin embargo es productiva de siglos de comportamiento escandaloso y actitudes degradantes hacia los judíos, incluso como se refleja aquí en la "Carta Abierta", entonces es necesario que haya más "Reforma" entre muchos que tan fervientemente proclaman su deuda con la escatología reformada.

El prometido reino mesiánico de Jesucristo ha sido inaugurado. Su advenimiento marca el punto focal de la historia humana. Este reino del Mesías continúa realizando su plenitud a medida que los judíos y los gentiles creyentes se añaden a la comunidad de los redimidos en cada generación. El mismo reino se manifestará en su forma final y eterna con el regreso de Cristo Rey en toda su gloria.

No estoy en desacuerdo con la esencia de lo que aquí se afirma, aunque la Escritura es mucho más específica con respecto a estos asuntos. Sin embargo, es discutible si la inauguración del reino mesiánico de Jesucristo debe tener primacía sobre su consumación (1 Cor 15:23-28). Se están injertando ramas de olivo, tanto naturales como silvestres, en el olivo natural y abrahámico, para participar en la promesa hecha con "los antepasados" (véase Rom 11:5,17-18,28), con la salvedad de que hasta la conclusión de los tiempos de los gentiles, los cristianos judíos constituyen un remanente. Pero tal participación no elimina la individualidad presente y futura. Entonces vendrá para la etnia israelí "su número completo", es decir, "vida de entre los muertos" para Israel, cuando "todo Israel [como nación] se salvará" (Rom 11:12,15,26) al regreso personal del Señor Jesucristo con gran gloria. Esto es básico para el optimismo culminante de Romanos 11, y no es tan difícil de comprender, como la mayoría de los cristianos hebreos testificarán, excepto por el intento de filtrar esta verdad a través de la presuposición de un trasfondo gentil o agustiniano.

De todas las naciones, el pueblo judío jugó el papel principal en la llegada del reino mesiánico. Las Escrituras del Nuevo Testamento declaran que a ellos se les dio los oráculos de Dios (Rom. 3:2), la adopción, la gloria, los pactos, la entrega de la ley, el servicio de Dios y las promesas (Rom. 9:3-4). Los suyos son los padres, Abraham, Isaac y Jacob, y de ellos, según la carne, vino Cristo (Rom. 9:5). La salvación es, en efecto, de los judíos (Juan 4:22). Al tiempo que afirman la enseñanza de las Escrituras de que no hay salvación fuera de Cristo, los cristianos deben reconocer con sincero dolor y pena la frecuente opresión de los judíos en la historia, a veces trágicamente hecha en nombre de la cruz.

Este reconocimiento simbólico del importante papel de los judíos hasta el momento de la primera venida de Jesucristo no será suficiente. La razón es que mientras que en esta coyuntura hay un dar superficialmente con una mano, hay en general un quitar más vigoroso con la otra, esto es, la negación a perpetuidad de la individualidad, la nacionalidad y el territorio judíos. La sugerencia aquí de una opresión generalizada de los judíos en general, que incluye una modesta participación del cristianismo, es de hecho tanto una evasión como una distorsión de una verdad muy desagradable. Desde el ascenso del dominio gentil dentro de la cristiandad, esta influencia ha dado lugar a un importante impulso antijudío, nacido de la teología del reemplazo, que aún no ha disminuido (véase el capítulo 2). Como resultado, gran parte del cristianismo se ha esforzado por justificar este reinado gentil por medio del supersesionismo, incluso como se indica más adelante aquí por un sutil mal uso de las Escrituras: "De todas las naciones, el pueblo judío jugó el papel principal en la llegada del reino mesiánico. La Escritura del Nuevo Testamento declara que a ellos les fueron dados los oráculos de Dios (Rom. 3:2), la adopción, la gloria, los pactos, la entrega de la ley, el servicio de Dios y las promesas (Rom. 9:3-4)". Ahora bien, en Rom 3:2, es cierto que los oráculos de Dios fueron dados (aoristo) a los judíos. Pero Rom 9:3-4 no se traduce según el mismo sentido aoristo. Más bien, este pasaje declara claramente que Pablo consideraba a sus hermanos en la carne como los actuales israelitas: "Son israelitas", hoitines eisin Israelitai, y que actualmente a ellos, incluso en su incredulidad, les pertenece "la adopción, la gloria, los pactos, la entrega de la ley, el servicio del templo y las promesas". Tom Schreiner afirma este punto: "El verbo en tiempo presente (eisin, ‘son’) indica que los judíos todavía ‘son’ israelitas y que todas las bendiciones nombradas todavía les pertenecen."[70] En otras palabras, Pablo confirma aquí que en el misterio del trato de Dios con el Israel nacional en la carne, en la incredulidad, Él mantiene un interés de pacto presente en ellos, incluso como enemigos amados (Rom 11:28). Siendo así, es justo entender este reconocimiento en términos individuales, nacionales y territoriales.

¿Pero qué vamos a hacer con la incredulidad de Israel? ¿Su incredulidad ha hecho que la fidelidad de Dios no tenga efecto para ellos? (Rom. 3:1-4). No, Dios no ha rechazado completamente al pueblo de Israel (Rom. 11:1; cf. Rom. 11:2-10), y nos unimos al apóstol Pablo en su ferviente oración por la salvación de sus parientes judíos según la carne (Rom. 9:1-3). Siempre ha habido y siempre habrá un remanente que se salve (Rom. 11:5). Aunque no todo Israel experimentará la bendición de la participación en el reino mesiánico (Rom. 9, 6), sin embargo, los judíos que lleguen a la fe en Cristo participarán en su reinado a lo largo de la era presente y en la eternidad. Además, no es que el rechazo de algunos en Israel por su incredulidad no sirva para nada. Al contrario, porque fueron separados por la incredulidad, el Evangelio ha ido a los gentiles, que ahora, por la fe, participan de las bendiciones a los padres y se unen a los judíos creyentes para constituir el verdadero Israel de Dios, la iglesia de Jesucristo (Rom. 11:11-18).

El tono peyorativo, utilitario y anticlimático aquí, "Dios no ha rechazado completamente al pueblo de Israel", traiciona la renuencia a aceptar la exuberante y climática expectativa de Pablo de la conversión nacional de Israel en Romanos 11, como es el significado obvio incluso con una lectura prima facie de este pasaje. ¡Qué condescendiente y gratificante es aprender que, después de todo, los judíos han servido un propósito útil! Sentir el humor del antijudaísmo teológico en toda esta "Carta Abierta", y luego leer que, sin embargo, "nos unimos al apóstol Pablo en su ferviente oración por la salvación de sus parientes judíos según la carne", no es para impresionarse ya que esta misma preocupación de oracion fue también expresada por Ambrosio, Agustín, Crisóstomo y Lutero. Trágicamente, pero no sorprendentemente, en vista de sus deplorables actitudes, sus peticiones no fueron respondidas en un sentido positivo y comprensivo. Sin embargo, "unirse al apóstol Pablo" auténticamente en este asunto es seguramente para imbuir su apasionado interés por los judíos, que nunca flaqueó. Pero entonces, ¿qué se quiere decir aquí con el término "judío", cuando parece haber sido evacuado de su obvio significado bíblico, de modo que sólo queda la cáscara de la conveniencia social? ¿Podría alguno de los firmantes de esta "Carta Abierta" involucrarse felizmente en la plantación de iglesias en Israel hoy en día, mientras que al mismo tiempo, sin compromiso, hacer claro el evangelio y presentarlo en el marco de la descalificación de los judíos aquí presentada? Pero hay más ofuscación a este respecto cuando se afirma que, "Los judíos que lleguen a la fe en Cristo compartirán su reino a lo largo de la presente era y en la eternidad". Una vez más, ¿qué significa exactamente aquí el término "Judíos"? Es realmente una declaración honesta, ya que la enseñanza de la "Carta Abierta" es de hecho que al convertirse el judío salvado pierde su judaísmo individual, nacional y territorial; en realidad, según el agustinianismo reformado, el judaísmo está acabado. Algunos podrían tratar de evitar este problema manteniendo una individualidad temporal, casi individual para el judío cristiano, aunque los aspectos de nacionalidad y territorio serían sin embargo negados enérgicamente. Siendo este el caso, el lenguaje usado aquí tiene el carácter de ambigüedad y generalidad sobre él que no revela honestamente la verdadera agenda escatológica.

El actual estado secular de Israel, sin embargo, no es una auténtica o profética realización del reino mesiánico de Jesucristo. Además, no debe preverse un día en que el reino de Cristo manifieste distintivos judíos, ya sea por su ubicación en "la tierra", por su circunscripción o por sus instituciones y prácticas ceremoniales. Por el contrario, esta era actual llegará a su conclusión culminante con la llegada de la fase final y eterna del reino del Mesías. En ese momento, todos los ojos, incluso los de aquellos que lo traspasaron, verán al Rey en su gloria (Apocalipsis 1:7). Toda rodilla se doblará y toda lengua declarará que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre (Fil. 2, 9-11). Los reinos de este mundo serán el reino de nuestro Señor y de su Cristo, y él reinará por siempre jamás (Apc. 11, 15).

Aquí está la dura realidad del antijudaísmo teológico, el resultado final por así decirlo. La conclusión obvia e inevitable es que el actual Estado de Israel no es de Dios, sino que es espiritualmente ilegítimo, si no fraudulento. El judaísmo bíblico, hablando en términos de pacto, está pasado de moda. Pero sin embargo, "Amamos a los judíos", es el grito hueco de los firmantes de la "Carta Abierta". Qué extraño es para aquellos de una persuasión reformada que, aunque dan un lugar considerable a los movimientos de Dios en la historia humana, prefieren ignorar la notable serie de eventos que involucran una significativa participación cristiana por la cual el moderno Estado de Israel nació. Qué difícil debe ser para estas mismas personas ignorar las notables victorias de la Guerra de la Independencia de 1948, la Guerra de los Seis Días de 1967 y, especialmente, la reclamación de la Antigua Jerusalén después de 1.900 años de ser "pisoteada por los gentiles" (Lucas 21:24). Sin embargo, los sistemas teológicos, aunque muestran señales de estar cada vez más fracturados debido a la iluminación histórica, no se rinden fácilmente. Es cierto que Israel permanece en la incredulidad, pero aun así esto no altera en modo alguno la cuestión fundamental de la continua legitimidad de la tierra en términos de pacto. Teniendo en cuenta el peor de los escenarios, si Israel fuera expulsado una vez más de la tierra según la hegemonía árabe y gentil, aun así, esto no afectaría en modo alguno a la permanente legitimidad de la promesa de la tierra. Sin embargo, se sospecha que los que afirman la actual ilegitimidad del Israel moderno a los ojos de Dios declararían, en una ocasión tan trágica, con más firmeza que nunca que esta expulsión es la voluntad de Dios, sin ninguna perspectiva de retorno al pacto.

A la luz de la gran expectativa profética del Nuevo Testamento, instamos a nuestros hermanos y hermanas evangélicos a que vuelvan a la proclamación del ofrecimiento gratuito de la gracia de Cristo en el Evangelio a todos los hijos de Abraham, a que oren por la paz entre israelíes y palestinos, y a que prometan toda la simpatía humanitaria y el apoyo práctico a los que, en ambos lados, están sufriendo en este actual círculo vicioso de atrocidades y desplazamientos. También invitamos a los educadores y pastores cristianos que comparten nuestras convicciones sobre el pueblo de Dios, la tierra de Israel y la imparcialidad del Evangelio a que unan sus nombres a los nuestros como firmantes de esta carta abierta.

Adviento en el año de nuestro Señor 2002

Soli Deo Gloria

La inferencia aquí de que los que somos de una persuasión pro-judaica estamos distraídos de la proclamación del evangelio no tiene más validez que la inferencia de que los que son de una persuasión teológicamente anti-judaica están más comprometidos de todo corazón con la proclamación del evangelio. Dejemos a un lado tales posturas vacías. Sin embargo, creo que la evangelización fiel con respecto a los judíos, así como a los palestinos, inevitablemente tendrá asociada una calidad ética que elogie la verdad proclamada. Además, estoy convencido de que la forma de nuestra predicación del evangelio a los judíos en particular tendrá un tono Paulino amoroso, incluso un lugar especial como era su costumbre. En estos dos ámbitos, creo que la evidencia es conspicua con respecto a la falta en general que muchos cristianos de convicciones reformadas manifiestan. Puede no encajar bien con aquellos que se identifican incondicionalmente como protestantes, sin embargo, sigue siendo cierto en la actualidad que, a pesar de su desviación de la verdad esencial de la Biblia, la Iglesia Católica Romana ha evidenciado más recientemente ciertos cambios con respecto a la apreciación de los judíos y el judaísmo, aunque sea de manera imperfecta y de motivación discutible, que aquellos que se glorían de una herencia reformada.


1. A. Pieters, The Seed of Abraham (Grand Rapids: Eerdmans, 1950), 123.

2. Ibid., 123–24.

3.Vease D. A. Hagner, “Paul’s Quarrel with Judaism,” in Anti-Semitism and Early Christianity (ed. C. A. Evans and D. A. Hagner; Minneapolis: Fortress, 1993), 130–36.

4. Pieters, The Seed of Abraham, 124.

5. Ibid., 132, 134.

6. Ibid., 134.

7. Ibid., 137–38.

8. A. Pieters, The Ten Tribes in History and Prophecy (Grand Rapids: Eerdmans, 1934), 109.

9. En el comentario de John Murray sobre Rom 11:11-32, mientras que escribe sobre "el Israel étnico" y "la restauración de Israel" y la "conversión" y "plenitud" y "recuperación" y "bendición" y "la salvación de Israel" en relación con "la masa de Israel", en ninguna parte se refiere a la "nación de Israel" o a cosas como Ezequiel 36-37, ya que esto implicaría que la "tierra" es parte integral de dicha terminología. (The Epistle to the Romans [Grand Rapids: Eerdmans, 1965], 2.75–103).

10. L. Boettner, The Millennium (Philadelphia: Presbyterian and Reformed, 1958). El autor defiende abiertamente sus opiniones postmileniales en 103 páginas; critica el amilenarismo en 28 páginas y el premilenarismo en 237 páginas. La inclinación de la crítica de Boettner es bastante obvia.

11. Ibid., 312.

12. F. H. Littell, The Crucifixion of the Jews (New York: Harper & Row, 1975), 33.

13. Boettner, The Millennium, 313.

14. A. Fruchtenbaum, Israelology (Tustin, California: Ariel Ministries, 1996), 49. The reference here is to Boettner, Millennium, 315.

15. Boettner, The Millennium, 314.

16. Ibid., 319, 321.

17. Ibid., 381. Por supuesto que Pablo continuó manteniendo su judaísmo (Hechos 21:39; 22:3; Rom 11:1), aunque Boettner podría responder que estas afirmaciones fueron antes del año 70 d.C. Pero no hay el menor indicio, como en Lucas 21:24, de que tal descalificación haya tenido lugar; de hecho, Rom 11:25-28 declara todo lo contrario a causa de los "antepasados" de los israelitas.”

18. G. Burge, Christian Zionism, Evangelicals and Israel, (www.christian-zionism. org/article-sN.asp); citado en Mayo de 2007. Otros indicios pro-palestinos y anti-israelíes en relación con Burge son su pertenencia a la Junta Asesora de The Holy Land Christian Ecumenical Foundation (www. hcef.org), así como su favorable crítica Christian Zionism: Road Map to Armageddon? de Sizer en Friends of Al-Aqsa, http://www.aqsa.org.uk.

19. G. Burge, Whose Land? Whose Promise? (Cleveland, Ohio: Pilgrim, 2003), xviii.

20. See 13:14–15,17; 15:7,18; 17:8; 24:7; 26:3; 28:4,13–15; 35:12; 48:3–4,21; 50:24; Exod 3:15–17; 6:3–4,8; 13:5,11; 32:13; 33:1; Lev 26:42; Num 11:12; 14:23; 32:11; Deut 1:8,21,35; 4:1; 6:3,10,18,23; 9:5,27–28; 10:11; 11:9,21; 12:1; 19:8; 26:3,15; 27:3; 28:11; 30:5,20; 31:7,20; 34:4; Josh 1:6; 18:3; 21:43–44; Judg 2:1; 1 Kgs 8:34,40,48; 14:15; 1 Chr 16:15–18; 2 Chr 20:7; Neh 9:7–8; Ps 105:8–11,42–44; Ezek 33:24.

21. Ibid., 69. Se hace referencia a Von Rad como un ejemplo. El punto fino que se está haciendo es que en 12:1 la tierra debe ser "mostrada" a Abraham, pero no está aquí prometida. The Jewish Study Bible no describe este punto como una curiosidad. Más bien comenta sobre el 12:1-3, "Los temas gemelos de la tierra y la progenie informan al resto de la Torá". Con respecto a 15:1-6,7-20, "Este capítulo se divide en dos secciones, la primera (vv. 1-6) se centra en la promesa de Dios de proporcionar a Abram un heredero que será su propio hijo, y la segunda (vv. 7-20) en la promesa del pacto de Dios de redimir a los descendientes de Abram de la esclavitud en el extranjero y darles una tierra" (New York: Oxford, 2004), 30, 35.

22. Ibid., 176–177, 179.

23. W. D. Davies, The Gospel And The Land (Sheffield: JSOT, 1994), 179.

24. Burge, Whose Land? Whose Promise? 167.

25. Ibid., 168.

26. Ibid., 172–73.

27. Ibid., 187.

28. Ibid., 188.

29. Ibid., 132.

30. Ibid., 136.

31. Ibid., 163.

32. Ibid., 74.

33. Ibid., 99–100.

34. Ibid.

35. Ibid., 101–2.

36. Ibid., 101.

37. Ibid., 100.

38. Ibid.

39. Ibid., 99–100.

40. Ibid., 103, n.12.

41. Ibid., 104.

42. Ibid.

43. O. P. Robertson, The Israel of God (Phillipsburg, New Jersey: P&R, 2000), 27–28.

44. Ibid., 28.

45. Ibid., 47–48. Para un examen más detallado de Chapman a este respecto, véase el capítulo 4.

46. Ibid., 39–45.

47. Ibid., 43.

48. Ibid., 118.

49. Ibid., 121. Aquí hay otro ejemplo del mal uso de Mateo 21:43 que ignora el subsiguiente lamento de Cristo volviéndose hacia la esperanza (Mateo 23:37-39).

50. Ibid., 153, 165, 194, 195.

51. C. H. Spurgeon, “The Royal Savior,” Acts 5:31, Metropolitan Tabernacle Pulpit, 56:3229, 790–791, Ages Software.

52. Robertson, Israel of God, 13.

53. Robertson comete el mismo error cuando escribe que la circuncisión era también "una institución del antiguo pacto", e invoca incorrectamente Gálatas 5:2, que de hecho estaba dirigida a los cristianos gentiles en relación con los judaizantes, para sugerir que lo que en realidad era un rito del pacto abrahámico es ahora inválido, incluso para los cristianos judíos. Ibid., 31.

54. Ibid., 193–96.

55. Ibid., 189–90.

56. C. K. Barrett, Romans (London: A & C Black, 1991), 225. Likewise, Cranfield, Hodge, Moo, Morris, Murray, Shedd, Schreiner.

57. D. L. Larsen, Jews, Gentiles and the Church (Grand Rapids: Discovery House, 1995), 182; 131–221. También ver el catálogo de circunstancias providenciales mencionadas en el capítulo 5 de este libro.

58. En Juan 18:36, donde Jesús se dirige a Poncio Pilatos, contrasta la santidad de su potencial administración del reino con la omnipresente falta de santidad del orden mundial en el que gobierna el legado romano. No se piensa aquí en la espiritualidad no material del reino de Jesús.

59. P. Mauro, The Gospel of the Kingdom, with an Examination of Modern Dispensationalism, chap. 12, (http://www.gospeltruth.net/gospel_of_ the_kingdom/gotk_toc.htm); cited May 2007. En el capítulo. 14, comentando el sionismo hasta 1927, Mauro sugiere que a pesar de la Declaración de Balfour, el sionismo es un movimiento de baja calidad en declive. Pero como los tiempos han cambiado, y continuarán cambiando.

60. C. H. Spurgeon, The C. H. Spurgeon Collection, Metropolitan Tabernacle Pulpit, X, no. 582, 1864 (Albany, Oregon: Ages Software, 1988), 533, 536.

61. Robertson, The Israel Of God, 26.

62. Esta expresión se deriva del aclamado y controvertido estudio de J. Peters, From Time Immemorial, The Origins of the Arab-Jewish Conflict Over Palestine (Chicago: JKAP, 2002), 4.

63. P. L. Rose, German Question/Jewish Question: Revolutionary Antisemitism from Kant to Wagner (Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1992).

64. http://www.knoxseminary.org/Prospective/Faculty/VittenbergDoor/ (cited May 2007). Entre los firmantes notables de esta "Carta Abierta" se encuentran Richard B. Gaffin, Michael S. Horton, Joseph A. Pipa, Jr., Robert L. Reymond, O. Palmer Robertson, R. C. Sproul, Cornelius P. Venema, and Bruce K. Waltke.

65. D. H. Stern, Jewish New Testament Commentary (Clarksville, Maryland: Jewish New Testament Publications, 1999), 549. Por difícil que sea este pasaje, pocos comentaristas toman una línea tan estrecha en la que la bendición incondicional a Israel como nación es eliminada de la promesa original dada a Abraham.

66. Esto plantea la cuestión de la interpretación de Ezequiel 40-48. Sin negar las dificultades a las que se enfrenta cualquier intérprete de este pasaje, la exégesis detallada no conviene a quienes se limitan a abstraer los principios generales del texto.

67. Refiérase a la esclarecedora exégesis de David Stern aquí desde una perspectiva hebreo-cristiana. Jewish New Testament Commentary, 23–24.

68. R. S. Wistrich, Antisemitism: The Longest Hatred (New York: Pantheon, 1991), 23–24.

69. Peters, From Time Immemorial, 25.

70. T. R. Schreiner, Romans (Grand Rapids: Baker, 1998), 485. Del mismo modo D. Moo, The Epistle to the Romans (Grand Rapids: Eerdmans, 1966), 560; E. Käsemann, Commentary on Romans (London: SCM Press, 1980), 258. Murray se equivoca al indicar que "eran israelitas" (The Epistle to the Romans 2.4).

Un comentario sobre “Israel Y Los Ejemplos Contemporáneos Del Antijudaísmo Cristiano En Los Estados Unidos

    Hans Meier escribió:
    18 noviembre 2022 en 4:37 pm

    Una obra excellente y, lo que es lo más importante, bíblica. El antijudaísmo y la espiritualización de muchísimos textos clarísimos, son clara obra de Satanás, que no quiere aceptar el futuro prometido y pactado entre ELOHIM y Su pueblo terrenal. Satanás no quiere aceptar su derrota final y la salvación del remanente de Israel, y por eso su odio se dirije al pueblo elegido soberanamente por Dios. Cualquiera que colabore «teológicamente» con el padre de la mentira e inspirador de doctrinas falsas, desperterá con gran asombro en el futuro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s