Descifrando la Teología del Pacto (7ª. Pte.)
Descifrando la Teología del Pacto (7ª. Pte.)
Por Paul Henebury
El Pacto de Gracia (2)
Es casi imposible exagerar la importancia del «pacto de gracia» para la teología reformada. Cuando uno lee sobre «el pacto» en los escritos de la TP, la implicación es que es el pacto de la gracia. Cuando la TP entiende la Biblia como un libro «redentor-histórico», lo que la impulsa es el pacto de gracia. Por lo tanto,
“El pacto de gracia nos dice que toda la Biblia trata de una cosa: Dios redimiendo a un pueblo para sí mismo a través de Jesucristo.” – Michael G. Brown and Zach Keele, Sacred Bond, 69.
El pacto de gracia es la aparición en el tiempo del pacto de redención. Como este es el caso, podría decirse que el pacto de gracia proporciona el fundamento de la historia redentora. Aunque tanto el pacto de obras como el pacto de gracia prometían la vida eterna (R. Belcher, The Fulfillment of the Promises of God, 41), es el pacto de gracia el que es superior tanto en su capacidad de dar la salvación como en su intención primordial como camino de salvación elegido por Dios para los pecadores.
Además, los pactos de la TP; en particular, el pacto de gracia, establece la agenda hermenéutica de cómo debe leerse la Biblia. J. I. Packer escribió,
“¿Qué es la teología del pacto? La respuesta directa, aunque provocativa, a esa pregunta es que es lo que hoy se llama una hermenéutica, es decir, una forma de leer toda la Biblia que forma parte de la interpretación global de la Biblia que sustenta. – “Introduction to Covenant Theology” in Herman Witsius, The Economy of the Covenants Between God and Man, I. (1. Sin número de página).
Esta es una cita muy reveladora, pues muestra que la TP no es simplemente una exégesis ampliada de la Biblia. De hecho, es más exacto decir que la exégesis de las Escrituras por parte de la TP se rige en gran medida por los requisitos del sistema de pactos: es decir, especialmente los requisitos del pacto único de gracia. Packer piensa que la TP es obvia para el lector atento (Ibid, I.[2]), pero piensa, por ejemplo, que el pacto de gracia puede pasarse por alto porque es «demasiado grande para ser visto fácilmente». (Ibid). Este «pacto», sin mucha o ninguna garantía exegética, es la lente a través de la cual las Escrituras deben ser vistas por lo que son.
Por la tangente, uno se encuentra muy a menudo con dispensacionalistas que afirman que “el dispensacionalismo es una hermenéutica.” Creo que esto es un error porque no se puede equiparar la interpretación de «sentido común» con el dispensacionalismo. ¿Por qué no? Porque no creo que se pueda llegar a la mayoría de las dispensaciones por medio del sentido llano sin inferencias deductivas. Pero estoy divagando.
Del pacto de gracia el mismo Witsius dice:
“Por lo tanto, sostenemos, de acuerdo con las escrituras sagradas, que a todos los elegidos, que viven en cualquier período de tiempo, 1º. Una y la misma vida eterna fue prometida. 2do. Que Jesucristo fue presentado como el único y el mismo autor y otorgador de la salvación. 3º. Que no podían llegar a ser partícipes de ella de ninguna otra manera, sino por una fe verdadera y viva en él” – Ibid, I. 292.
El erudito holandés dice que probará las tres premisas anteriores, pero al leer las más de veinte páginas siguientes no vi que las premisas estuvieran fundamentadas de manera aceptable. No es suficiente afirmar que sabemos que los santos del Antiguo Testamento se salvaron o citar Hechos 15 para probar que los santos del Antiguo Testamento se salvaron creyendo en Jesús crucificado. No es suficiente. Génesis 15:4-6 dice claramente que Abraham creyó lo que Yahvé dijo sobre un hijo que vendría de su cuerpo sin adopción y la descendencia que vendría a través de él. Esa fe es lo que Dios le contó a Abraham como justicia según Moisés y Pablo (Rom. 4:2-3). Abraham no creyó que Jesús moriría en una cruz romana y resucitaría al tercer día. Sin embargo, Abraham sí creyó que el Libertador prometido vendría un día (Jn. 8:56), y es sobre la base de lo que Cristo hizo en la cruz que los pecados de Abraham fueron expiados. Pero la TP no puede aceptar esto porque considera que el “evangelio” es el mismo a lo largo de la historia.
Los Pactos de la Escritura Son en Realidad Sólo Instancias del Pacto de Gracia
Esto se puede mostrar en cualquier obra de la TP, pero aquí hay un ejemplo completo de Francis Roberts (1609-1675). Aunque larga, creo que esta cita lo dice bien:
“Después de la Caída, Dios se relaciona con su Iglesia y su Pueblo también por medio de un Pacto; y el PACTO de la FE (es decir, de Gracia) en Jesucristo, el último Adán. Esto es muy observable en varios intervalos o Periodos De Tiempo eminentes, en los que Dios Reveló su Pacto más y más claramente por grados, hasta que llegó a un descubrimiento pleno y completo en estos días del Nuevo Testamento. Como, Dios trató por medio de un PACTO, 1. Con Adán inmediatamente después de la Caída, y con los Padres antes del Diluvio hasta el tiempo de Noé: Prometiendo que la Simiente de la mujer heriría la cabeza de la serpiente. 2. Con Noé, estableciendo su Pacto con él, para salvarlo a él y a su familia, y a una simiente de Criaturas, en el Arca, de perecer por las aguas del Diluvio, cuando todo el mundo se ahogara. Bajo estas dos dispensaciones de Pacto, junto con las Promesas y otros Apéndices de la misma, vivieron los Padres y la Iglesia hasta los días de Abraham. 3. Con Abraham y su descendencia, pactando y prometiendo ser un Dios para ellos, darles la tierra de Canaán, y hacerlos herederos del mundo, y en su descendencia hacer bendecidas a todas las naciones y familias de la Tierra; … 4. Con Israel, conducido y sacado de la mano de la tierra de Egipto, En el Monte Sinaí en los días de Moisés;… Bajo esta y las anteriores Administraciones de Pacto, se nutrió la Iglesia, hasta el tiempo de David. 5. Con David y su descendencia, Dios hizo un Pacto eterno, ordenado en todas las cosas y seguro, prometiendo con un juramento que establecería su descendencia para siempre, y que edificaría su trono por todas las generaciones, etc. Esta Pacto tuvo su máximo cumplimiento en Cristo, de la Simiente de David, y en su Reino Espiritual… 6. Con el pueblo de los judíos bajo el cautiverio de Babilonia, Dios pactó devolverles el cautiverio y restaurarlos en su propia tierra, la tierra de Canaán; quitarles el corazón de piedra y darles un corazón de carne; limpiarlos de toda su suciedad y de sus ídolos, etc. prometiendo que serán su pueblo y que él será su Dios. Y bajo esto, con las ministraciones anteriores de Pacto, la Iglesia de Dios fue criada desde el tiempo del cautiverio en Babilonia, hasta la misma venida de Cristo en nuestra carne. 7. Finalmente, con la Iglesia y el pueblo de Dios bajo el Nuevo Testamento, después de la Encarnación de Cristo, Dios hace un Nuevo Pacto en Cristo: Nuevo, no tanto en cuanto a la sustancia, sino en cuanto a la circunstancia y a la manera de administrarlo (todos los ministerios anteriores fueron dejados de lado por estar envejecidos y desgastados). Y Nuevo, por la Continuación, en cuanto a que esta dispensación del Pacto no debía envejecer como lo hicieron todas las anteriores, sino que debía continuar aún fresca, Nuevo e inalterado hasta el mismo fin del mundo. Y bajo este pacto, las promesas y los apéndices del mismo, la Iglesia de Cristo es y será continuada, edificada y perfeccionada, desde la primera hasta la segunda venida de Jesucristo». – Francis Roberts, The Mystery and Marrow of the Bible, 5-6. (Disponible en https://quod.lib.umich.edu/e/eebo/A57385.0001.001/1:6?rgn=div1;view=fulltext).*
Aquí podemos ver en esta cita cómo el único pacto de gracia (que Roberts llama el Pacto de Fe) se ve en diferentes instancias a través de la historia bíblica hasta la primera venida de Cristo. Después de la Pasión, el Nuevo Pacto se convierte en la instancia final e inalterable del pacto de gracia hasta que Cristo regrese y se reúnan todos los elegidos. Así, cuando la TP expone, por ejemplo, los pactos con Noé, Abraham, David y el Nuevo Pacto, los expone como revelaciones progresivas del único pacto de gracia. Esto recuerda el punto de Packer sobre que la TP es una hermenéutica.
Pero a pesar de toda la excelencia de la explicación de Roberts, hay algo que falta. Aquí está Michael Horton:
“El pacto de gracia… se anuncia después de la caída y se desarrolla a partir de Set y su línea, conduciendo a Abraham y a la Semilla mesiánica, en la que «todas las naciones serán bendecidas». Esa línea del pacto es perseguida desde dentro y desde fuera y se estrecha progresivamente hasta quedar reducida a un solo individuo: Jesucristo. A su paso, se ensancha de nuevo para ser aún más amplia que antes, abarcando a personas «de toda tribu, lengua, pueblo y nación (Apocalipsis 5:9)” – Michael S. Horton, Covenant and Eschatology, 166-167 (my emphasis).
Un aspecto central de la perspectiva escatológica de la Teología del Pacto es que Israel se reduce a Jesús, y los que están en él constituyen el “Nuevo” o “Verdadero” Israel. Las ruedas hermenéuticas están girando.
- Mi agradecimiento a JJ. Weissman por hablarme de la obra de Roberts y proporcionarme el enlace.
20 febrero 2023 en 9:49 am
Hno he disfrutado mucho de sus artículos acerca de la teología de los pactos , los leo y los releo. En este, usted comenta algo que siempre me había inquietado, esa declaración de muchos que definen el dispensaciónalismo como un sistema hermenéutico, yo siempre he contradicho esa afirmación, porque no es lo mismo usar un método hermenéutico que tener ciertos postulados teológicos . Usted lo explica muy bien.