La Fidelidad De Dios En El Pasado Nos Asegura Un Futuro Feliz

Posted on

ESJ_BLG_20230102_01 - 1La Fidelidad De Dios En El Pasado Nos Asegura Un Futuro Feliz

Por Randy Alcorn

La psicoterapeuta Lynne Rosen y el conferenciante motivacional John Littig copresentaban un programa de radio de una hora en la WBAI de Nueva York llamado La Búsqueda de la Felicidad. Pero el acto final de esta pareja de Brooklyn fue ponerse bolsas de plástico en la cabeza y suicidarse.

Rosen y Littig eran expertos en perseguir la felicidad, pero fracasaron en atraparla. Esta trágica pareja personifica la ironía de que cuanto más anunciamos y compramos productos, eventos y libros destinados a hacernos felices, más infelices nos volvemos.

En 1997, treinta y nueve miembros de la secta Heaven’s Gate [Puerta del Cielo], dirigida por Marshall Applewhite, se suicidaron en masa. Les habían enseñado que, una vez que salieran de sus cuerpos terrenales, aterrizarían en una nave espacial que seguiría al cometa Hale-Bopp. En el momento de su muerte, cada miembro llevaba un billete de cinco dólares y tres monedas de 25 centavos. ¿Para qué? Para pagar un peaje interplanetario.

La mayoría de nosotros sacudimos la cabeza asombrados ante este tipo de credulidad. Sin embargo, no vemos la inutilidad de nuestros propios intentos de encontrar la felicidad. Muchas personas recurren a las viejas prácticas de buscar la felicidad en el dinero, el sexo, el poder, la belleza, los deportes, la naturaleza, la música, el arte, la educación, el trabajo o los famosos. Al final, cada una de ellas resulta ser una mentira tan grande como una nave espacial en la cola de un cometa. El problema para los seguidores de Heaven’s Gate no era que confiaran demasiado; era que confiaban en la persona equivocada. Sólo Jesús era digno de su confianza. Sólo Él podría haberles concedido, en esta vida y por la eternidad, la felicidad profunda y duradera que buscaban.

Pregúnte a la gente qué quiere de la vida, y responderá: «ser feliz».

Lo mismo vale para el materialista más superficial que para el santo más devoto: todos estamos programados para buscar la felicidad.

El filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) escribió: “La felicidad, pues, es algo final y autosuficiente, y es el fin de la acción.”

Siglos más tarde, el filósofo francés Denis Diderot (1713-1784) dijo esencialmente lo mismo: “Sólo hay una pasión, la pasión por la felicidad.”

Incluso Charles Darwin (1809-1882), más conocido como el padre de la teoría de la evolución, escribió: “Todos los seres sensibles han sido formados para disfrutar, por regla general, de la felicidad.” William James (1842-1910), filósofo y psicólogo, escribió: “Cómo ganar, cómo conservar, cómo recuperar la felicidad, es de hecho para la mayoría de los hombres en todo momento el motivo secreto de todo lo que hacen, y de todo lo que están dispuestos a soportar.”

La búsqueda de la felicidad trasciende el género, la edad y las circunstancias vitales. Ana Frank (1929-1945), víctima del Holocausto, escribió cuando era adolescente: “Todos vivimos con el objetivo de ser felices; nuestras vidas son todas diferentes y, sin embargo, iguales.”

En un artículo de 1898 en el que argumentaba en contra de la religión, L. K. Washburn decía: «Hay una constante peregrinación mental hacia esa Meca del corazón humano: la felicidad. . . . Todo el mundo quiere ser feliz, y piensa, se esfuerza, desea y vive con ese fin.»

¿En cuántos temas coinciden enfáticamente puritanos, filósofos, ateos y agnósticos? Uno de los pocos es nuestro anhelo innato de felicidad.

¿Adónde nos lleva nuestro deseo de felicidad?

En “La imagen descartada,” C. S. Lewis hace referencia a un vívido símil de “El cuento del caballero” de Chaucer para ilustrar que los seres humanos tienen “algún indicio de la verdad,” aunque la busquen de forma equivocada. El caballero describe el viaje humano de esta manera: “Todos los hombres saben que el verdadero bien es la Felicidad, y todos los hombres la buscan, pero, en su mayoría, por caminos equivocados, como un borracho que sabe que tiene una casa pero no encuentra el camino a casa.”

La raza humana añora el Edén, que sólo dos seres humanos han conocido. Nos pasamos la vida persiguiendo deleites pacíficos, siguiendo callejones sin salida o sin salida en busca del hogar.

Sabemos intuitivamente que hemos errado. Lo que no sabemos es cómo volver. Nuestras vidas son, en gran medida, la historia de los giros, a menudo equivocados y a veces acertados, que tomamos en nuestro intento de volver a casa, a la Felicidad con mayúsculas: Dios mismo.

La Biblia promete felicidad eterna al pueblo de Dios.

La paz mundial y la felicidad universal parecen sueños utópicos, pero estos sueños no son descabellados, porque según la Palabra de Dios, la utopía existió una vez y volverá a existir. (¡Lo que es descabellado es creer que nosotros mismos somos capaces de crear esa utopía!).

Debería alegrarnos oír que el futuro implica un retorno al Paraíso. Jesús prometió a sus discípulos que un día habría una «renovación de todas las cosas» (NVI), que la Versión Estándar Inglesa traduce como «el nuevo mundo» y la Biblia Judía Completa traduce como «el mundo regenerado» (Mateo 19:28).

Así como nosotros asumiremos nuestros cuerpos eternos y resucitados, el mundo mismo será resucitado. Pedro predicó que Cristo no volvería “hasta que llegue el tiempo de la restauración de todas las cosas, como Dios lo ha anunciado desde hace siglos por medio de sus santos profetas” (Hechos 3:21). La Versión del Nuevo Siglo traduce esto como “cuando todas las cosas sean restauradas.” ¡Toda nuestra experiencia en la Nueva Tierra será de una felicidad mucho mayor de la que Adán y Eva pudieron haber imaginado jamás!

El pasado será recordado como ese período temporal de rebelión cuando las criaturas de Dios se apartaron de Él. Celebraremos sin cesar que Jesús entró en nuestra historia para redimirnos y restaurar la felicidad compartida de Dios y Su pueblo.

Como hijos de Dios, tenemos una historia de Su fidelidad en el pasado y la garantía de un futuro seguro, que deberían definir cómo vemos nuestro presente. Esta perspectiva puede infundirnos felicidad incluso en los momentos más infelices de nuestras vidas. “al no poner nuestra vista en las cosas que se ven, sino en las que no se ven; porque las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas.” (2 Corintios 4:18).

Fuente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s