Estudio Práctico De La Biblia: Dónde Empezar

Posted on

ESJ-2020 0608-004

Estudio Práctico De La Biblia: Dónde Empezar

Por Brad Klassen

Etapa 1: Contexto

¡Localización! ¡Localización! ¡Localización! Si alguna vez ha consultado a un agente inmobiliario sobre el primer paso para encontrar una casa, ha escuchado este refrán. No se empieza con los metros cuadrados o el número de dormitorios, aunque son partes cruciales de la discusión. Comienzas identificando el área en el mapa en la que quieres vivir.

El estudio de la Biblia no es diferente. Cuando se profundiza en el significado de un texto bíblico, lo primero que hay que hacer es recordar el estribillo: ¡Contexto! ¡Contexto! ¡Contexto![1] De los términos latinos con (que significa «juntos») y textus (que significa «tejido»), la palabra contexto se refiere a los elementos circundantes en los que un texto dado fue tejido por su autor.

Estos elementos circundantes son esenciales para dar al texto su significado y propósito. Por ejemplo, piense en el texto bíblico que quiere estudiar como un bolsillo que ha sido insertado en una prenda de vestir. El significado de esa pieza de material proviene de su conexión con el resto de la prenda. Además, la forma en que esa pieza de material ha sido conectada determinará su uso, ya sea un bolsillo frontal en un par de jeans para guardar las llaves, un bolsillo de camisa para guardar uno de esos protectores de bolígrafos para nerds, o un bolsillo interior en una chaqueta para mantener su pasaporte a salvo de los carteristas. Si te encuentras con esa pieza de material separada de su prenda de vestir, apenas sabrás qué hacer con ella. Es el resto de la prenda lo que le da a esa pieza de material un significado.

Lo mismo es cierto para cualquier declaración de las Escrituras. Por ejemplo, tomemos las palabras de Jesús en Mateo 18:20: “Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.” Estas palabras han sido invocadas innumerables veces en las últimas semanas en respuesta a las medidas de distanciamiento social prescritas por el gobierno en respuesta a la epidemia de COVID-19. Aunque no podamos reunirnos como de costumbre con nuestra iglesia local, podemos animarnos con la promesa de la presencia de Jesús incluso cuando nos reunimos en casa en un grupo tan pequeño como dos. ¿Pero es este el uso apropiado de las palabras de Jesús en Mateo 18:20? No. Sus palabras han sido separadas de su contexto, un contexto que en realidad se refiere a la instrucción de Jesús sobre la disciplina de la iglesia. Es cierto el dicho: “Un texto sin contexto se convierte en un pretexto.”

Es útil reconocer que los elementos circundantes de un texto pueden agruparse en dos categorías, una de las cuales es lo no escrito y la otra es lo escrito. La primera categoría se refiere al contexto histórico, a esa dimensión no escrita de elementos como la geografía, la cultura y las circunstancias específicas del escritor y su público inmediato. La segunda categoría se refiere al contexto literario, a esa dimensión textual que incluye el contexto inmediato y más amplio de la obra escrita del escritor e incluso la Escritura anterior a la que el escritor puede referirse. Ambas categorías de contexto son importantes, y el estudiante de las Escrituras debe conocer estos elementos antes de intentar profundizar en el texto mismo. ¿Cómo se ve esto en la práctica?

1. Descubra el contexto histórico del texto.

El objetivo de este paso es conocer el mundo del escritor y su público. Considere cosas tales como: la identidad del escritor, el lugar y el momento en que escribió su texto, la identidad del receptor o receptores y la circunstancia práctica que precipitó la escritura.

Este paso surge de la realidad de que cualquier texto de la Escritura fue registrado en respuesta a una necesidad histórica de la palabra de Dios. En otras palabras, es importante entender primero que los textos eran situacionales antes de empezar a considerar las implicaciones de su trascendencia. Debemos entender que fueron oportunos antes de que podamos deleitarnos adecuadamente en su intemporalidad. Es esta realidad la que da a los textos de la Escritura la calidad de claridad. Fueron la respuesta de Dios a necesidades reales, ya sea la necesidad del pueblo de Israel al prepararse para entrar en la Tierra Prometida (el libro del Deuteronomio), la necesidad de los judíos que regresaban del exilio de arrepentirse de su complacencia hacia la ley de Dios (la profecía de Malaquías), la necesidad de exactitud de un funcionario romano creyente en cuanto a la vida de Cristo (el Evangelio de Lucas), o la necesidad de siete iglesias locales que se enfrentan a los desafíos del estancamiento, las falsas enseñanzas y la persecución (el libro del Apocalipsis). El objetivo es comenzar con este contexto en la vanguardia de la mente de cada uno, para leer el texto desde la perspectiva del escritor original y su audiencia inmediata.

¿Cómo se logra esto? Empiece leyendo todo el libro bíblico que contiene el texto que desea estudiar. Los libros de la Escritura a menudo proporcionan detalles históricos significativos que los estudiantes pasan por alto y se sumergen inmediatamente en la exégesis del texto. A continuación, revise la «Introducción» a este libro de las Escrituras en una Biblia de estudio, como la Biblia de Estudio MacArthur o la Biblia de Estudio ESV. Estas introducciones proporcionan resúmenes concisos y accesibles sobre la autoría, el destinatario, la fecha, el lugar y la ocasión. En tercer lugar, haga el esfuerzo de acceder a varios de los mejores comentarios que contienen capítulos introductorios dedicados a estos temas de fondo. Este esfuerzo adicional en el estudio de los antecedentes rendirá dividendos más adelante en el proceso.

2. Examine el contexto revelador del texto.

Considere qué partes de la Escritura ya habían sido entregadas antes de la escritura del libro en el que se encuentra su texto. Es posible que esta revelación previa sea asumida por el escritor de su texto, y por lo tanto debe ser asumida por usted como lector también.

Por ejemplo, si desea profundizar en la oración de Daniel registrada en Daniel 9, tendrá que reconocer que la oración de Daniel se construyó a partir de su propio estudio de las profecías anteriores de Jeremías, en particular las profecías de Jeremías de los «setenta años» (compare Dan. 9:2 con Jer. 25:11-12; 29:10). Por consiguiente, tendrás que empezar allí, donde Daniel comenzó. O, si tu objetivo es entender la enseñanza de Pablo sobre el Día del Señor según 1 Tesalonicenses 5:1-11, necesitarás primero trazar el desarrollo de este concepto cronológicamente en las Escrituras desde su comienzo en los profetas del Antiguo Testamento. De lo contrario, construirás una comprensión del Día del Señor en un vacío, un vacío que el apóstol Pablo no compartió.

Este paso explica la naturaleza progresiva de la revelación especial. Al reconocer dónde se encuentra un texto en el flujo histórico de la revelación divina ayuda a identificar el telón de fondo que da un significado particular al texto. Esto se puede hacer mediante un rápido paso de consulta de un cuadro que enumera todos los libros de la Biblia y sus supuestas fechas de composición (algunos libros pueden ser fechados con mayor precisión que otros). Un enfoque mejor y a más largo plazo es practicar la lectura diaria de la Biblia cronológicamente, es decir, leyendo los libros de la Escritura según su fecha de composición en lugar de según el orden en que aparecen en nuestras Biblias en español.

3. Reconozca el contexto del libro.

Este paso identifica el hilo escarlata que ata el libro bíblico. Localiza la base que sostiene y conecta todas las partes del libro desde el 1:1 hasta su final. En una palabra, responde a la pregunta, ¿Por qué se escribió este libro?

La lectura repetida del libro es fundamental para este paso. En algunos casos, esta lectura repetida descubrirá declaraciones directas que indican el propósito general del escritor. Estas declaraciones directas pueden ocurrir al principio de una obra (por ejemplo, Judas 3), en el medio (por ejemplo, 1 Tim. 3:15-16), o al final (por ejemplo, Juan 20:30-31). En otros casos, esta lectura repetida descubrirá palabras o frases recurrentes que revelan indirectamente el propósito del escritor. Por ejemplo, el uso repetitivo de Moisés de la frase «estas son las generaciones de» indica que su propósito al escribir el libro del Génesis era proporcionar un relato de los orígenes (véase Génesis 2:4; 6:9; 10:1; 11:10, 27; 25:12; 36:1, 9; 37:2).

En otras ocasiones, el propósito de un libro bíblico será más difícil de reconocer. No se trata de un defecto literario, sino de un esfuerzo intencional por parte del escritor para obtener una cuidadosa consideración. Después de considerar varias pistas (las principales exhortaciones en los libros didácticos, el enfoque de las narraciones y su disposición en los libros históricos, etc.), se pueden encontrar respuestas, una vez más, en las introducciones de los libros de una Biblia de estudio y en las secciones introductorias de los buenos comentarios. El lector que cree conocer el propósito del libro bíblico, pero que no puede expresarlo claramente con sus propias palabras, está muy probablemente equivocado. Un lector que comprende con éxito el argumento central de un libro bíblico será capaz de afirmarlo en una declaración concisa: “El propósito de este libro es…” En última instancia, cuanto mejor entienda el contexto de este libro, mejor preparado estará para interpretar su contenido.

4. Discierna el contexto estructural del texto.

El objetivo de este paso es detectar los rasgos más prominentes de la estructura literaria del libro. Requiere ver el libro como si estuviera bajo una máquina de rayos X, para que cualquier texto dado pueda ser colocado apropiadamente dentro del esqueleto literario del libro – no sólo en términos de ubicación de capítulos y versículos, sino en términos del flujo de argumentos del libro.

Una vez más, las repetidas lecturas y estudios del libro son importantes para identificar sus principales secciones. Hay que buscar transiciones cruciales en el pensamiento del escritor, transiciones que pueden ser de naturaleza biográfica, histórica, geográfica, lógica o teológica. A medida que lea, comience a construir un bosquejo de trabajo. Este bosquejo debe ser general al principio, centrado en las áreas donde ocurren las transiciones principales (por ejemplo, Efesios 4:1-3 sirviendo como la transición de los indicativos de Pablo en los capítulos 1-3 a sus imperativos en los capítulos 4-6). Pero a medida que lees con más detalle, añade profundidad a tu esquema. A continuación, consulte los bosquejo proporcionados en la introducción del libro apropiado en una Biblia de estudio y sus comentarios selectos para revisar la exactitud de sus propias conclusiones.

Este bosquejo proporciona un mapa interpretativo crucial para el manejo de su texto más adelante en el proceso. Una vez que empiece el cuidadoso trabajo de exégesis, encontrará momentos en los que es necesario tomar decisiones interpretativas decisivas. Crucial para el éxito será su habilidad para conectar las decisiones que tome con el énfasis que el escritor está haciendo en la sección particular en la que se encuentra su texto.

5. Identificar el contexto inmediato del texto.

La amplitud del análisis contextual fue más amplia en el primer paso. Desde entonces, el enfoque se ha ido reduciendo progresivamente. Ahora, en este último paso, el enfoque es más restringido. Se centra en el párrafo que precede al texto que se pretende estudiar, y en el párrafo que lo sigue. Dedique tiempo a familiarizarse con el contenido de estos párrafos mediante una lectura repetida y cuidadosa.

Bernard Ramm proporciona una ilustración útil para explicar la importancia de estos párrafos de entrada y salida:

El material que se encuentra antes del paso es el radar que guía la aproximación, y el material que sigue es el radar de la salida. Y si podemos rastrear el material que se aproxima y sale del pasaje en particular, tenemos el marco en el que el pasaje debe ser comprendido.[2]

De hecho, nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de este contexto inmediato. Este escritor ha escuchado numerosos sermones a lo largo de los años de estudiantes que han hecho afirmaciones en sus exposiciones que han puesto claramente de manifiesto su ignorancia de los párrafos circundantes. Este contexto no es menos obligatorio para una buena interpretación de la Biblia que el radar que guía el aterrizaje o la salida de un avión.

¡La necesidad aquí no es una mejor comprensión del propio contexto, o incluso del contexto de otro lector contemporáneo! De hecho, hoy en día escuchamos con demasiada frecuencia que la mejor manera de minimizar la influencia del propio sesgo es leer el texto de la Escritura a través de la experiencia del otro sexo, desde la perspectiva de una cultura diferente, o con la lente de un color de piel diferente. Todo esto no viene al caso. La necesidad de la hora es aprender a interpretar el texto bíblico en su contexto bíblico. Cualquier otra cosa llevará a un pretexto para el error.


Para más información sobre todo de la hermenéutica a la homilética, vea la guía gratuita: Handling Scripture.

[Este artículo es el primero de una serie de cuatro partes que resumen un enfoque sólido del estudio de la Biblia.]

[1] Pero alguien podría replicar: “¿No debería ser la oración el primer asunto en el estudio de la Biblia?” Sí, y no. La oración no es sólo el primer orden del día, sino el segundo, y el tercero, y el cuarto… todo el camino hasta el final. Debido a que la oración debe impregnar todo el proceso de estudio de la Biblia, es mejor no consignarla a un paso específico.

[3] Bernard Ramm, Protestant Biblical Interpretation, 3rd ed. (Grand Rapids: Baker, 1970), 139.

Un comentario sobre “Estudio Práctico De La Biblia: Dónde Empezar

    Estudio Bíblico Práctico: Extrayendo el Significado « escribió:
    15 julio 2020 en 2:35 pm

    […] intérprete fiel no se precipita inmediatamente en el proceso de formación de conclusiones. En el primer artículo de esta serie, identificamos el punto de partida: el contexto. Antes de que un lector pueda examinar un texto en […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s