Estudio Bíblico Práctico: Extrayendo el Significado

Posted on

ESJ-2020 0715-001

Estudio Bíblico Práctico: Extrayendo el Significado

Por Brad Klassen

Etapa 3: Interpretación

[Esta entrada de blog es la tercera de una serie de cuatro partes que resumen un enfoque sólido del estudio de la Biblia.]

En la novela de Lewis Carroll de 1871, A través del espejo, Alicia se trepa a través de un espejo a un mundo extraño donde todo se invierte, incluyendo la lógica y las convenciones normales del lenguaje. Uno de los cuentos más famosos de su experiencia es su conversación con Humpty Dumpty. Después de algunas peculiares bromas, el centro de su conversación se enfoca en los méritos de los «regalos de no cumpleaños». Humpty Dumpty elogia los no cumpleaños porque superan a los cumpleaños en una proporción de 364 a 1.

«Hay trescientos sesenta y cuatro días en los que puedes recibir regalos de no cumpleaños…»

«Por supuesto», dijo Alicia.

“. …y sólo uno para los regalos de cumpleaños, ya sabes. Hay gloria para ti!»

«No sé qué quieres decir con ‘gloria'», dijo Alicia.

Humpty Dumpty sonrió despectivamente. «Por supuesto que no lo sabes… hasta que te lo diga. ¡Quise decir que tienes un argumento aplastante!»

«Pero ‘gloria’ no significa ‘un argumento aplastante'», objetó Alicia.

«Cuando uso una palabra», dijo Humpty Dumpty, en un tono ligeramente desdeñoso, «significa lo que yo elijo que signifique, ni más ni menos».

«La cuestión es», dijo Alicia, «si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes».

«La cuestión», dijo Humpty Dumpty, «en saber quién manda, eso es todo. «[1]

Mientras intenta extraer el significado del lenguaje de Humpty Dumpty, Alicia se confunde con el uso de la palabra «gloria». Ella quiere entender lo que él quiere decir con lo que dice. Sin embargo, en este mundo invertido, Humpty Dumpty reclama autoridad no sólo sobre su propia intención, sino sobre todo el léxico inglés en sí. Él rompe las normas del lenguaje para hacer que palabras como «gloria» signifiquen lo que él quiera.

Afortunadamente, no vivimos en el mundo invertido y despectivo de Humpty Dumpty, al menos no con respecto al lenguaje de las Escrituras. En él Dios habla a través de sus escritores elegidos por benevolencia, no por desprecio. Habla para ser comprendido, no para ocultar. No sólo ha creado el lenguaje humano con todas sus normas, sino que habla usando ese lenguaje según esas normas. Por consiguiente, es posible entender lo que quiere decir con lo que dice, y este es el objetivo de la interpretación.

El acto de interpretación puede definirse como el proceso que emprende un lector para determinar la intención del autor en un texto. El éxito de este esfuerzo se logra cuando el intérprete de la Escritura ajusta suficientemente su comprensión a la intención del autor, y lo hace extrayendo adecuadamente el significado del idioma que el autor eligió para expresar esa intención.[2]

Es importante recordar que un intérprete fiel no se precipita inmediatamente en el proceso de formación de conclusiones. En el primer artículo de esta serie, identificamos el punto de partida: el contexto. Antes de que un lector pueda examinar un texto en detalle o extraer su significado, debe familiarizarse con el mundo que rodea al texto, el tejido histórico y literario en el que se tejió ese texto. El contexto proporciona la rúbrica o marco crucial para una interpretación adecuada.

Una vez que se haya establecido una comprensión satisfactoria del contexto del texto, el lector debe familiarizarse con los detalles del texto, su contenido real. Esta es la segunda etapa del estudio de la Biblia: la observación. La práctica de la observación se centra en dos objetivos: 1) tomar plena conciencia de los detalles del texto; y 2) convencerse plenamente de su necesidad de explicación.

Esta información se convierte ahora en el combustible para la actividad de la tercera etapa del estudio de la Biblia: la interpretación. Como Roy Zuck afirma: “Al observar lo que dice la Biblia, se investiga; en la interpretación, se reflexiona. La observación es un descubrimiento; la interpretación es una digestión. La observación significa representar lo que está ahí, y la interpretación es decidir lo que significa. Una es explorar, la otra es explicar.”[3]

¿Cómo es este proceso en la práctica?

Primero, interprete las palabras.

Durante el proceso de observación, el lector identificó los términos del texto que juegan un papel crucial en la transmisión de la intención del autor. A diferencia de Humpty Dumpty, la razón por la que el escritor eligió ciertas palabras fue para comunicar el conocimiento a sus lectores con éxito. Por lo tanto, el intérprete debe responder a las preguntas, «¿Por qué el escritor eligió estas palabras, y cuál es su significado en este contexto?»

Varias herramientas resultarán útiles para responder a estas preguntas. En primer lugar, un buen léxico hebreo-inglés o griego-inglés (diccionario) proporcionará las posibles definiciones de las palabras que se encuentran en su texto.[4] La mejor ayuda se encontrará en los comentarios exegéticos. Estos comentarios identificarán estos términos y explicarán cómo se usaron y qué significaban en el contexto específico del escritor y su audiencia.[5] También es útil realizar una búsqueda de palabras usando una concordancia o un software bíblico para identificar dónde aparecen estos términos en otras partes de las Escrituras, especialmente en los escritos del autor de su texto. La comparación de estos otros casos puede ayudar a ilustrar el significado que usted encontró en los términos de su texto o identificar los lugares donde estos términos se utilizan en un sentido diferente. Comparar y contrastar es siempre un ejercicio útil.

En última instancia, el objetivo de este paso es proporcionar una definición precisa lo mejor posible. El intérprete debe hacer el trabajo necesario para poder decir con pruebas objetivas: “Al usar este término en este contexto, el escritor pretendía comunicar la idea de __________.”

Pero no te detengas aquí. La interpretación de las palabras es sólo una parte del proceso. Como advierte William Barrick:

Los estudios de palabras son populares, se obtienen fácilmente de los recursos disponibles y son una forma fácil de obtener el contenido de los sermones. Sin embargo, los estudios de palabras también están sujetos a extrapolaciones radicales y aplicaciones erróneas. No siempre es posible encontrar el oro exegético extrayendo una palabra del texto para examinarla de cerca. El estudio de las palabras por sí solo no es suficiente. De hecho, la sobreocupación por el estudio de las palabras es una señal de pereza e ignorancia que está implicada en gran parte de lo que se considera una exposición bíblica en nuestros tiempos.[6]

Segundo, interpretar la gramática.

Una vez más, el intérprete debe volver a la etapa de observación para recordar las características gramaticales únicas y notables que observó en el texto. Estos rasgos incluían cosas como el tiempo verbal, el orden de las palabras, el paralelismo, las cláusulas condicionales si-entonces, los posibles referentes de un pronombre, el papel de las conjunciones, etc. La comprensión de estos rasgos es de vital importancia ya que el significado no sólo se comunica a través de la elección de palabras de un autor, sino a través de la forma en que ordena sus palabras y las relaciona entre sí.

Una vez más, varias herramientas resultarán útiles. En un nivel básico, los libros de texto de hebreo o griego sobre gramática proporcionarán explicaciones e ilustraciones para todo lo relacionado con la gramática de estos idiomas. Una rápida mirada en la tabla de contenidos o en el índice llevará al intérprete a las páginas que explican cómo se usan ciertas preposiciones, el significado de un tiempo verbal particular, cómo diferentes construcciones condicionales comunican diferentes niveles de probabilidad, etc. Pero los comentarios exegéticos serán también los más útiles. Proporcionarán explicaciones sucintas de la gramática que ha observado en su texto. Identificarán las cuestiones clave, discutirán las diversas posibilidades de interpretación y recomendarán la mejor comprensión.

Una vez más, el objetivo de este paso no es simplemente identificar las posibilidades, sino llegar a una conclusión. Con explicaciones sólidas en la mano, el intérprete debe ser capaz de decir: «El escritor pretendía que este rasgo gramatical comunicara la idea de __________».

Tercero, resolver problemas de interpretación.

En algunos casos, el significado de una palabra o de un rasgo gramatical no será claro. Nuestra distancia del escritor original y su contexto puede crear un nivel de disonancia interpretativa en el que incluso los comentaristas experimentados no estarán de acuerdo. Estas situaciones presentan una serie de tentaciones. Para algunos intérpretes, el impulso será el de levantar las manos en la derrota. Para otros será tomar el camino más fácil para concluir que todas las opciones interpretativas son correctas. Otros estarán tentados a decidir el tema de acuerdo a la intuición, o de acuerdo a lo que obtenga los elogios de la multitud deseada.

Pero estas no son opciones para el fiel estudiante de la palabra de Dios. Recordará que «Dios no se equivoca en su palabra; nosotros nos equivocamos al tratar de entenderla».[7] Estará dispuesto a invertir el tiempo y el esfuerzo necesarios para llegar a una conclusión sólida, aunque por el momento sólo sea provisional. Se recomienda el siguiente enfoque en una situación en la que existen múltiples opciones:

a. Investigar las opciones. Lea un buen número de comentarios para determinar qué opciones existen. Tómese el tiempo necesario para entender cada una de ellas cuidadosamente.

b. Compilar los argumentos. A medida que lea los comentarios disponibles, haga una lista de los argumentos que se dan a favor y en contra de cada una de las opciones.

c. Mida las pruebas. Los problemas no se resuelven contando el número de argumentos a favor o en contra de una opción en particular. Se resuelven ponderando la legitimidad y el peso de cada argumento. Al igual que usted, preste mucha atención a los argumentos que tienen más sentido en el contexto de su texto.

d. Exponga la conclusión. Habiendo considerado todos los argumentos, declare y explique su veredicto. Resista la «parálisis del análisis»: la incapacidad de tomar decisiones por miedo, ansiedad y exceso de pensamiento. Una buena fórmula a emplear es, «Basado en lo que sé ahora, la mejor opción es ___________________ y es por estas razones: ____________________.”

Cuarto, Concluir.

Una tendencia de muchos intérpretes es dejar el proceso en pedazos. Los términos se definen cuidadosamente; se explican las características gramaticales; se resuelven las dificultades específicas de interpretación. Pero se hace poco esfuerzo para mostrar cómo se relacionan todos estos hallazgos entre sí y avanzar en el intento general del autor de comunicar el conocimiento.

Por consiguiente, el intérprete debe tomarse el tiempo de volver a montar las piezas y mostrarlas como un todo cohesivo. Una buena interpretación de un texto se demostrará por su coherencia interna. El consejo de Mortimer J. Adler sobre la interpretación de la literatura en general también es útil aquí:

«¡Declare con sus propias palabras!» Eso sugiere la mejor prueba que conocemos para saber si ha entendido la proposición o proposiciones de la frase. Si cuando se le pide que explique lo que el autor quiere decir con una frase en particular, lo único que puede hacer es repetir sus mismas palabras, con algunas pequeñas alteraciones en su orden, es mejor que sospeche que no sabe lo que quiere decir. Lo ideal sería poder decir lo mismo con palabras totalmente diferentes. La idea puede, por supuesto, ser aproximada en varios grados. Pero si no se puede escapar en absoluto de las palabras del autor, se demuestra que sólo las palabras han pasado de él a usted, no el pensamiento o el conocimiento. Usted conoce sus palabras, no su mente. Él estaba tratando de comunicar conocimiento, y todo lo que usted recibió fueron palabras.[8]

Finalmente, valide los resultados.

Una vez que el intérprete ha llegado a una conclusión sobre la intención del autor, debe asegurarse de validar su conclusión antes de incorporarla a sus convicciones y comportamiento, y ciertamente antes de enseñársela a otros. Esta comprobación post-exegética se realiza cuando las siguientes preguntas son respondidas sólidamente en negativo:

a. ¿Mi conclusión exegética contradice lo que la Escritura en su conjunto enseña sobre el tema? Dado que las Escrituras no son contradictorias por naturaleza, el significado de un texto no puede contradecir genuinamente lo que ha sido revelado en la Escritura en otro lugar. Por lo tanto, no pueden existir interpretaciones contradictorias.[9]

b. ¿Mi conclusión exegética representa una interpretación novedosa nunca antes vista en la historia de la iglesia? Uno de los mayores peligros entre los intérpretes es el deseo de ser el primero en avanzar una interpretación novedosa. Pero como Fee y Stuart argumentan, «Las interpretaciones únicas suelen ser erróneas. «[10] Si nadie más ha visto lo que tú ves, vuelve a la mesa de dibujo.

c. ¿Mi conclusión exegética ignora la responsabilidad de mi iglesia local? Es una parodia que un buen número de eruditos bíblicos tengan poca o ninguna participación regular en una iglesia local sólida. Ellos interpretan las Escrituras en una torre de marfil, no en el contexto de los ancianos piadosos. La calidad de sus esfuerzos es evidente. Como escribe F. F. Bruce, «La revelación de Dios no puede ser conocida adecuadamente aparte del cultivo del amor fraternal dentro de la comunidad cristiana.»[11]

Cuando el intérprete haya validado suficientemente su interpretación, cuando demuestre que su interpretación es consistente con todo el consejo de Dios, sea afirmada por otros en la historia de la iglesia y responda al sacerdocio de todos los creyentes, estará listo para avanzar a la siguiente etapa: la aplicación.

Afortunadamente, cuando abrimos la Biblia no estamos en el mundo de Humpty Dumpty. Dios no sólo tiene la capacidad de comunicarse eficazmente con su pueblo, sino que también está motivado para hacerlo por la suprema benevolencia. Esto hace que extraer el significado de la Biblia no sólo sea posible, sino que es sumamente gratificante.


[1] Lewis Carroll, Through the Looking Glass, and What Alice Found There (New York: Bloomsbury, 2001), 113.

[2] A menudo utilizamos el término «exégesis» para referirnos al proceso de interpretación. El término viene del sustantivo griego ἐξήγησις (eksēgēsis), que se deriva del verbo ἐξηγέομαι (eksēgeomai)— un compuesto de la preposición ἐκ (ek, “fuera de”) y el verbo ἡγέομαι (hēgeomai, “dirigir, guiar”). “Exegesis,” por lo tanto, es el proceso de «sacar el significado de» un texto. Implica que un escritor ha puesto significado en sus palabras escritas, y el lector lo saca.

La antítesis de la exégesis es «eisegesis». Este término está construido con el mismo verbo, ἡγέομαι (hēgeomai, “dirigir, guiar”), pero le añade la preposición opuesta: εἰς (eis), singifica “dentro.” “Eisegesis” es el proceso de «llevar el significado a un texto». Implica que el lector ya posee un significado, que luego inserta en el texto que está estudiando.

[3] Roy B. Zuck, Basic Bible Interpretation: A Practical Guide to Discovering Biblical Truth (Colorado Spring, CO: David C. Cook, 1991), 12.

[4] Recuerden, no están analizando el significado de los términos ingleses sino de los términos encontrados en el idioma original del escritor. Si el lector no domina el hebreo o el griego, puede utilizar el sistema de numeración de la Concordancia de Strong o un programa básico de software de la Biblia para identificar los términos y sus definiciones de acuerdo con el idioma original.

[5] Un próximo artículo del blog proporcionará sugerencias sobre cómo elegir buenos comentarios.

[6] William Barrick, “Exegetical Fallacies: Common Mistakes Every Student of the Bible Must Avoid,” Master’s Seminary Journal 19 no. 1 (Spring 2008), 19.

[7] Norman L. Geisler and Thomas Howe, Making Sense of Bible Difficulties: Clear and Concise Answers from Genesis to Revelation (Grand Rapids: Baker, 2009), 21.

[8] Mortimer J. Adler and Charles Van Doren, How to Read a Book: The Classic Guide to Intelligent Reading (New York: Touchstone, 1972), 124.

[9] Ver Walter C. Kaiser, Jr., “Hermeneutics and the Theological Task,” Trinity Journal 12 no. 1 (Spring 1991): 3–14.

[10] Gordon D. Fee and Douglas Stuart, How to Read the Bible for All Its Worth, 4th ed. (Grand Rapids: Zondervan, 2014), 22.

[11] F. F. Bruce, The Epistles to the Colossians, to Philemon, and to the Ephesians, NICNT (Grand Rapids: Eerdmans, 1984), 91.


Dr Brad Klassen sirve como Profesor Asociado de Exposición de la Biblia en el Seminario Master.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s