¿Cómo Definir el Dispensacionalismo?
¿Cómo Definir el Dispensacionalismo?
POR PETER GOEMAN
He escrito anteriormente sobre las creencias que a menudo se vinculan con el dispensacionalismo, pero que no deberían asociarse con el sistema teológico en sí. Esas creencias no son inherentes al sistema del dispensacionalismo, y por lo tanto no son esenciales para un dispensacionalista. Hoy pasaremos página y veremos qué creencias definen el dispensacionalismo.
Podemos definir el dispensacionalismo como un conjunto de creencias doctrinales que tienen que ver con la hermenéutica, la eclesiología y la escatología. Esto significa que dentro de esas tres esferas, un dispensacionalista debe sostener un conjunto específico de creencias relativas a cómo se entienden las Escrituras, el papel y la función de la Iglesia, y el fin de los tiempos. Así, lo que sigue son las cuatro creencias que cada dispensacionalista debe sostener.
El Dispensacionalismo enseña que el Antiguo Testamento debe interpretarse dentro de su propio contexto.
Esta es, en mi opinión, la creencia más importante de un dispensacionalista porque conduce al resto. La enseñanza central del dispensacionalismo es que el Antiguo Testamento debe interpretarse según su propio contexto, y el Nuevo Testamento no puede reinterpretar o cambiar el significado de un pasaje. En otras palabras, uno no necesita el Nuevo Testamento para conocer el verdadero significado de un pasaje del Antiguo Testamento. El Nuevo Testamento es crucial para nuestra comprensión del desarrollo de la revelación de Dios, pero un dispensacionalista se mantiene firme en que el Nuevo Testamento no reinterpreta el Antiguo.
El Dispensacionalismo enseña que existe una distinción entre Israel y la Iglesia.
Partiendo del punto anterior, un dispensacionalista cree que la Biblia demarca claramente a Israel y a la iglesia como entidades distintas. Los maestros dispensacionalistas suelen aclarar que esto no significa que no haya relación entre Israel y la Iglesia. De hecho, ambos pueden ser descritos correctamente como la “simiente de Abraham.” Sin embargo, de manera similar a como los complementarios dicen que los hombres y las mujeres son iguales en valor, pero tienen diferentes roles funcionales; así también un dispensacionalista dirá que hay una diferencia funcional en el plan de Dios entre el Israel étnico y la iglesia como lo describen las Escrituras.
El Dispensacionalismo enseña que hay un futuro para el Israel étnico.
De nuevo, este punto está relacionado con los dos anteriores. Puesto que el Antiguo Testamento habla de un futuro para el Israel étnico (cf. Lv 26:40-45; Dt 4:25-31; Os 3:4-5; Zac 12-14, etc.), un dispensacionalista lee el Nuevo Testamento como una afirmación de esas promesas de restauración (cf. Mt 19:28; Hch 1:6; 3:19-21; Rom 11:25-26, etc.). La mayoría de la gente ha oído la trillada (aunque importante) frase dispensacional que dice algo así: no podemos asumir que las maldiciones por la desobediencia se aplicaron a Israel, pero las bendiciones prometidas por el arrepentimiento y la obediencia no.
El Dispensacionalismo enseña que las promesas hechas al Israel étnico tendrán un cumplimiento literal y futuro en el Reino Milenial.
Este punto fluye naturalmente de los puntos anteriores, y se convierte en un buen resumen de lo que cree un dispensacionalista. Cuando un dispensacionalista lee el Antiguo y el Nuevo Testamento ve que Dios hizo muchas promesas a Israel. Estas promesas incluyen el regreso a la tierra (Lv 26:40-45; Dt 4:25-31, etc.), un gobernante prometido que gobernará sobre Israel (Ez 34:23-24), y prominencia entre las naciones (Is 2:2-4). Estas promesas se cumplirán o no se cumplirán. Un punto clave en la definición del dispensacionalismo es que un dispensacionalista busca el cumplimiento literal de lo prometido a Israel.
Un dispensacionalismo también enseña un milenio de mil años, porque ese es el período de tiempo dentro del cual Dios ha de cumplir Sus promesas a Su pueblo escogido, Israel. Equivocadamente, a menudo se acusa al dispensacionalismo de basar su doctrina del milenio en un pasaje de la Escritura (Ap 20). Sin embargo, no estoy solo cuando digo que soy premilenarista antes de salir del Antiguo Testamento.
Los profetas en particular me convencen de que tiene que haber un futuro para Israel y las promesas de Dios a Israel también tienen que cumplirse. Busco el contenido del milenio antes de salir del Antiguo Testamento. Es el Nuevo Testamento el que trabaja para confirmar lo que el Antiguo Testamento ya estableció. Además, es el Nuevo Testamento el que da el marco temporal para entender cuándo van a suceder las profecías del Antiguo Testamento (Ap 20).
Conclusión
Mi lista puede ser minimalista para algunos, pero estas son las cuestiones clave como yo lo veo con respecto a lo que hace a un dispensacionalista. Un dispensacionalista puede sostener una amplia variedad de creencias que no son inherentes al dispensacionalismo como sistema, pero no puedo ver cómo se puede ser dispensacionalista y no sostener estos componentes clave.
Anexo
He aquí otras listas de creencias esenciales del dispensacionalista, proporcionadas por Vlach en su libro sobre Dispensacionalismo (muy recomendable):
Fundamentos del dispensacionalismo por Charles Ryrie (1965):
- Una distinción entre Israel y la iglesia.
- Interpretación literal a toda la Escritura, incluida la profecía.
- El propósito subyacente de Dios en la Palabra es la gloria de Dios.
Fundamentos del dispensacionalismo por John Feinberg (1988):
- La creencia de que la Biblia se refiere a múltiples sentidos de términos como «judío» y «simiente de Abraham.»
- Un enfoque de la hermenéutica que enfatiza que el Antiguo Testamento debe tomarse en sus propios términos y no reinterpretarse a la luz del Nuevo Testamento.
- Creencia en que las promesas del Antiguo Testamento se cumplirán con el Israel nacional.
- Creencia en un futuro distintivo para el Israel étnico.
- Creencia en que la iglesia es un organismo distintivo.
- Una filosofía de la historia que hace hincapié no sólo en las cuestiones soteriológicas y espirituales, sino también en las sociales, económicas y políticas.
Rasgos comunes del dispensacionalismo por Blaising y Bock (1993):
- La autoridad de la Escritura.
- Dispensaciones.
- Unicidad de la iglesia.
- Significado práctico de la iglesia universal.
- Significado de la profecía bíblica.
- El premilenarismo futurista.
- El Regreso inminente de Cristo.
- Un futuro nacional para Israel.
Fundamentos del dispensacionalismo por Mike Vlach (2017):
- El significado primario de cualquier pasaje bíblico se encuentra en ese pasaje. El Nuevo Testamento no reinterpreta ni trasciende pasajes del Antiguo Testamento de manera que anule o invalide la intención autoral original de los escritores del Antiguo Testamento.
- Los tipos existen, pero el Israel nacional no es un tipo inferior que es reemplazado por la iglesia.
- Israel y la iglesia son distintos; por lo tanto, la iglesia no puede ser identificada como el nuevo y/o verdadero Israel.
- La unidad espiritual en la salvación entre judíos y gentiles es compatible con un futuro papel funcional de Israel como nación.
- La nación Israel será tanto salva como restaurada con un papel funcional único en un futuro reino milenario terrenal.
- Hay múltiples sentidos de “simiente de Abraham,” por lo que la identificación de la iglesia como “simiente de Abraham” no cancela las promesas de Dios a la “simiente de Abraham” judía creyente.