Tota Scriptura

Posted on

ESJ-2019 1211-002

Tota Scriptura

Por R.C. Sproul

En siglos pasados, la iglesia se enfrentó a la importante tarea de reconocer qué libros pertenecen a la Biblia. La Biblia en sí misma no es un libro único, sino una colección de muchos libros individuales. Lo que la iglesia buscó establecer fue lo que llamamos el canon de la Sagrada Escritura. La palabra canon viene de una palabra griega que significa «vara de medir». Así que el canon de la Sagrada Escritura delinea el estándar que la iglesia usó para recibir la Palabra de Dios. Como sucede a menudo, es el trabajo de los herejes lo que obliga a la iglesia a definir sus doctrinas con mayor precisión.

Vimos el Credo Niceno como una respuesta a la herejía de Arrio en el siglo IV, y vimos el Concilio de Calcedonia como una respuesta a las herejías de Eutiques y Nestorio del siglo V, con respecto a la comprensión de la iglesia de la persona de Cristo. De igual manera, la primera lista de libros canónicos del Nuevo Testamento que tenemos fue producida por un hereje llamado Marción.

El Nuevo Testamento de Marcion era una versión expurgada de los documentos bíblicos originales. Marcion estaba convencida de que el Dios del Antiguo Testamento era en el mejor de los casos un demiurgo (un dios creador que es el creador del mal) que en muchos aspectos es defectuoso en su ser y carácter. Por lo tanto, cualquier referencia a ese dios en el Nuevo Testamento en una relación positiva con Jesús tenía que ser eliminada. Y así recibimos de Marción un perfil esencial de Jesús y Su enseñanza, divorciado del Antiguo Testamento. Frente a esta herejía, la iglesia tuvo que definir la medida completa de los escritos apostólicos, lo cual hicieron al establecer el Nuevo Testamento y el canon del Antiguo Testamento.

Otra crisis surgió mucho más tarde en el siglo XVI, en medio de la Reforma Protestante. Aunque el debate central, lo que los historiadores llaman la causa material de la Reforma, se centró en la doctrina de la justificación, la disputa subyacente era la cuestión secundaria de la autoridad. En defensa de Lutero de la sola fide, la Iglesia Católica Romana le recordó que ella ya había hecho juicios en sus encíclicas papales y en sus documentos históricos en formas que iban en contra de las tesis de Lutero. Y en medio de esa controversia, Lutero afirmó el principio protestante de sola Scriptura, a saber, que la conciencia está atada únicamente por la Sagrada Escritura, es decir, que la Biblia es la única fuente de revelación divina y especial que tenemos. En respuesta, la Iglesia Católica Romana en la cuarta sesión del Concilio de Trento declaró que la revelación especial de Dios está contenida tanto en la Sagrada Escritura como en la tradición de la iglesia. Esta posición, llamada una visión de doble fuente de la revelación, fue reafirmada por las encíclicas papales subsiguientes. Y así vemos la disputa entre solo la Escritura versus la Escritura más la tradición. En esa controversia, el asunto tenía que ver con algo que era una adición a la Biblia, a saber, la tradición de la iglesia

Desde entonces, el problema opuesto ha surgido, y esa no es tanto la cuestión de lo que se añade a la Escritura, sino más bien lo que se ha restado de ella. Ahora nos enfrentamos a un problema no de la adición de la Escritura sino de la reducción de la Escritura. La cuestión a la que nos enfrentamos en nuestros días no es simplemente la cuestión de la sola Scriptura, sino también la cuestión de la tota Scriptura, que tiene que ver con abrazar todo el consejo de Dios tal como se revela en la totalidad de la Sagrada Escritura. Ha habido muchos intentos en el último siglo de buscar un canon dentro del canon. Es decir, las porciones restringidas de la Escritura son consideradas como la revelación de Dios, no la totalidad de la Escritura. En este caso, hemos visto movimientos que han sido descritos por los historiadores como neomarcionistas. Es decir, la actividad de reducción de canon buscada por el hereje Marcion en la iglesia primitiva ha sido replicada en nuestros días.

Quizás el más famoso por esto en el siglo XX fue el teólogo alemán Rudolf Bultmann, quien hizo una distinción significativa entre lo que él llamó kerygma y mito. Enseñó que las Escrituras contenían verdades de valor histórico y de valor teológico que eran salvíficas en su contenido, pero que esas verdades estaban ocultas y contenidas dentro de una cáscara de mitología. Para que la Biblia sea relevante para el hombre moderno, debe ser desmitificada. Las cáscaras deben romperse para que el grano de la verdad enterrado bajo la cáscara mitológica pueda salir a la superficie.

Más allá del reduccionismo radical de Bultmann, hemos visto más recientemente intentos entre los evangélicos profesantes, e incluso dentro de la comunidad reformada, de buscar un tipo diferente de reducción de las Escrituras. Hemos visto puntos de vista de la llamada «inspiración limitada» o «inerrancia limitada». Es decir, la inspiración del Espíritu en la Biblia no es holística, sino que se limita a cuestiones de fe y doctrina. En este escenario, los proponentes sugieren que podemos distinguir entre asuntos doctrinales que son de origen divino y lo que la Biblia enseña en asuntos de ciencia e historia, y, en algunos casos, ética. Por lo tanto, hay porciones dentro de la Biblia que no son igualmente inspiradas por Dios. En este caso, vemos la reaparición de un canon dentro de otro. El problema que se plantea es grave. Quizás la más severa es la pregunta, ¿quién decide qué parte de la Biblia pertenece realmente al canon? Una vez que nos apartamos de la visión de tota Scriptura, somos libres de escoger las porciones de la Escritura que son normativas para la fe y la vida cristiana, como si estuviéramos tomando cerezas de un árbol.

Para hacer esto tendríamos que revisar la enseñanza de Jesús, en la que dijo que el hombre no vive sólo de pan, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios. Tendríamos que cambiarla, para que nuestro Señor dijera que no vivimos sólo de pan, sino sólo de algunas de las palabras que nos llegan de Dios. En este caso, la Biblia se reduce a una condición en la que el todo es menos que la suma de sus partes. Este es un tema que la iglesia tiene que enfrentar en cada generación, y ha reaparecido hoy en día en algunos de los lugares más sorprendentes. Estamos encontrando, en seminarios que se llaman a sí mismos reformados, profesores que abogan por este tipo de canon dentro del canon. La iglesia debe decir un «no» enfático a estas desviaciones del cristianismo ortodoxo, y debe reafirmar su fe no sólo en la sola Scriptura, sino también en la tota Scriptura.


El Dr. R.C. Sproul fue fundador de Ministerios Ligonier, pastor fundador de la Capilla de San Andrés en Sanford, Florida, y primer presidente del Colegio Bíblico de la Reforma. Fue autor de más de cien libros, incluyendo La Santidad de Dios.

Un comentario sobre “Tota Scriptura

    luzparalasnacionesinternacional escribió:
    13 diciembre 2019 en 10:39 am

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s