Descifrando la Teología del Pacto (1ª. Pte.)

Posted on

ESJ_BLG_202204012Descifrando la Teología del Pacto (1ª. Pte.)

Por Paul M. Henebury

Esta serie está destinada a molestar a los teólogos del pacto que se detengan a leerla. A ellos quiero decirles que mi propósito aquí no es ciertamente irritar a nadie. Si un TP tiene algún problema con lo que se afirma en estos posts es muy bienvenido a desafiarlo (dando pruebas cuando sea necesario).

Para aquellos lectores que quieran una rápida introducción histórica a la TP, quizás mi «Brevísima Historia de la Teología del Pacto» les ayude.

Lo Primero es lo Primero

He estado leyendo la teología del pacto (TP) durante muchos años; cerca de treinta. En ese tiempo, he leído numerosas teologías sistemáticas de teólogos del pacto, incluyendo a Hodge, Dabney, Bavinck, Frame, Horton, Reymond, así como exposiciones de la TP de gente como Warfield, Packer, Horton, Vos, Witsius, Owen, Turretin y Robertson. Asistí a un seminario de la TP, acérrimamente reformado, en Inglaterra. Fui a varias iglesias donde se predicaba la TP durante largos períodos. La mayoría de los libros que he leído en los últimos treinta años han sido escritos por teólogos del pacto. Conozco la teología del pacto.

Pero aunque conozco bien la TP, no estoy de acuerdo con ella. He simpatizado durante mucho tiempo con el Dispensacionalismo (TD), y a partir de ahí he construido el Pactualismo Bíblico. Pero el Pactualismo Bíblico no podría haber surgido sin la TP y su énfasis en la teleología o propósito. Respeto la TP y admiro a muchos de sus adherentes. A riesgo de perder a muchos lectores dispensacionalistas, creo que la TP es superior a la TD en varios aspectos: es más Cristológico, más teleológico, más cohesivo y más prescriptivo. Por todo ello, la TP es teológicamente más rica y profunda que la TD.

Más adelante me referiré a esta controvertida afirmación. Sin embargo, quiero dejar constancia de que si no hubiera sido por el genio teleológico (es decir, centrado en el propósito) de la Teología del Pacto, nunca habría llegado al Pactualismo Bíblico, ya que no tendría la perspectiva que necesitaba para ver las cosas de la forma en que tenía que verlas, ni sabría la pregunta que había que hacer.

Esta serie intentará introducir la Teología del Pacto a los forasteros y a los no iniciados. He encontrado que entre los dispensacionalistas hay tanta ignorancia y malentendido de la TP como viceversa. He pensado mucho en la mejor manera de presentar este estudio y en las fuentes adecuadas que debo utilizar. En cuanto a la presentación, describiré aspectos de la TP mediante citas y resúmenes, que luego criticaré. En cuanto a la elección de las autoridades a emplear, creo que demasiadas enturbiarían las aguas, y demasiadas citas de los siglos XVI y XVII perderían a la mitad de mis lectores. Por tanto, he decidido interactuar con cinco fuentes, añadiendo material de otros lugares siempre que sea necesario. Mis principales fuentes son éstas:

O. Palmer Robertson – The Christ of the Covenants

Richard P. Belcher, Jr. – The Fulfillment of the Promise of God: An Explanation of Covenant Theology

Guy P. Waters, J. Nicholas Reid & John H. Muether, eds., Covenant Theology: Biblical, Historical and Theological Perspectives.

Michael Brown & Zach Keele – Sacred Bond: Covenant Theology Explored

Herman Witsius, The Economy of the Covenants Between God and Man.

Todos ellos son textos relativamente recientes pero autorizados sobre la TP. Por supuesto, en el caso de la TP bautista habrá que complementar estos libros. Para ello, recurriré a la excelente obra de Pascal Denault, The Distinctiveness of Baptist Covenant Theology, y también a Covenant Theology de Greg Nichols: A Reformed and Baptistic Perspective on God’s Covenants, de Greg Nichols.

Mi procedimiento consistirá en proporcionar una declaración precisa del aspecto en cuestión (por ejemplo, pacto de redención, pacto de gracia, bautismo infantil, federalismo, Israel y la Iglesia) antes de ofrecer una descripción más profunda complementada con citas.

La TP suele estar vinculada a la Teología Reformada Calvinista (de hecho, R.C. Sproul dijo que la Teología del Pacto es la Teología Reformada[1]), pero eso no es del todo cierto. Jacobo Arminio fue un teólogo del pacto, como sabe cualquiera que esté familiarizado con sus obras. Pero en lo esencial la convicción de Sproul es correcta.

En primer lugar – ¡Cuidado con las Deducciones!

Antes de pasar a la primera parte descriptiva de este estudio, siento la necesidad de dejar algo claro. Una persona no entenderá la TP a menos que comprenda dos cosas básicas. En primer lugar, la TP lee el AT a través de la lente del NT. En realidad, eso no es del todo correcto. Debería decir que la TP lee el AT a través de su propia comprensión del NT. Lo que me lleva a la segunda cuestión. Para entender la TP, hay que comprender el razonamiento. La TP es fuertemente deductiva en su enfoque de las Escrituras y la Teología. Permítanme explicar lo que quiero decir.

Los teólogos del pacto cuentan «historias». Las historias son persuasivas porque están centradas en Dios, son cristológicas, están orientadas al NT y son coherentes (al menos aparentemente). Pero no dejan de ser historias. A menudo se interpolan trozos de la historia en la exégesis y las explicaciones, de modo que en un momento se está leyendo algo del Génesis, y al siguiente se carga una teología del Calvario a través de Pablo. De vez en cuando, el velo se corre un poco y se puede ver la suposición de fondo. Cuando esto ocurre, hay que prestar especial atención. Se dan por supuestas ciertas cosas. Uno de los mejores lugares para ver esto es cuando los TP tratan con los pactos reales de Dios mencionados en la Biblia; el Abrahámico, el Davídico y el Nuevo en particular. Los teólogos del pacto se especializan en la «interpretación teológica». Por ejemplo, en referencia a Génesis 3:15 Brown y Keele dicen

[Dios] promete formar para sí una comunidad de personas a las que apartará de la descendencia del diablo y que un día rescatará de la feroz hostilidad de éste… Esta comunidad puede rastrearse a lo largo de la historia redentora… no por el linaje, sino por los que creen en la promesa de Dios. Como dice Pablo a los cristianos gentiles en Gálatas 3:29: «Y si sois de Cristo, entonces sois descendientes de Abraham, herederos según la promesa.» Así, Génesis 3:15 revela la primera formación de su iglesia por parte de Dios.[2]

Hay todo tipo de suposiciones insertadas en esta historia. Está la suposición (basada en una exégesis discutible) de que la llamada «línea piadosa» (que identificarán con la línea de Set), está apartada para Dios. Existe la suposición de que esta «comunidad de personas», aunque es claramente una línea de sangre en el Génesis, se convertirá en una comunidad no basada en líneas de sangre, pero es la misma comunidad, sin embargo. Luego está la introducción en el cuadro de las palabras de Pablo dirigidas a las iglesias de Galacia. Por último, está la suposición de que la iglesia puede, y de hecho debe, existir antes de la resurrección de Jesús.

Pero recordemos Génesis 3:15:

Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; esta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar.

Me doy cuenta de que se supone que este «protoevangelio» promete un Salvador, pero ¿es así? Las observaciones se dirigen a la serpiente e implican su condena. No hay ni una palabra sobre la redención del pecado. El conquistador de Satanás no saldrá indemne, sino que Satanás será destruido. En la cita de Brown y Keele anterior, ¿qué se está tejiendo en el tejido de Génesis 3:15 desde el exterior? Bueno, de hecho, ¡todo! No hay ni una sola afirmación en la cita anterior que coincida con lo que se afirma en Génesis 3:15. La afirmación está preparando la historia. Se establecen dos grupos, una línea piadosa y una línea impía, se menciona el plan de la «historia redentora» en el que se basará la historia. Entonces se introduce la referencia del apóstol Pablo a Abraham en Gálatas 3:29 y ¡voilá! la iglesia se equipara con la línea piadosa de Génesis 3:15 y, por tanto, «Génesis 3:15 revela la primera formación de su iglesia por parte de Dios».

No he comenzado a describir lo que es la Teología del Pacto, pero creo necesario poner esta «advertencia» ante los ojos del lector antes de hacer siquiera eso. No podrá comprender la TP si no capta el carácter deductivo de sus pronunciamientos.

¡Una cosa más: un vistazo a las teologías sistemáticas de la TP revelará lo importante que son sus pactos teológicos para esa disciplina así como para la teología bíblica. Lo mismo no se puede decir del papel de las dispensaciones para la sistemática dispensacional! Piénsalo un rato.


[1] R. C. Sproul, What Is Reformed Theology?: Understanding the Basics, 117f., 

[2] Michael Brown & Zach Keele – Sacred Bond: Covenant Theology Explored, 62.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s