Dispensacionalismo y Gálatas 6:16
Dispensacionalismo y Gálatas 6:16
Por Jesse Johnson
El mes pasado publiqué una serie de tres partes como una visión general del dispensacionalismo y el pactualismo. La parte 1 era (espero) un resumen caritativo del pactualismo, mientras que la parte 2 era una vista a vuelo de pájaro del dispensacionalismo. Mientras tanto, la Parte 3 era una mirada a seis diferencias prácticas entre los dos puntos de vista. No es de sorprender que haya recibido varias sugerencias para agregar a la serie, y aunque no es mi intención mantener esta serie para siempre, quise hacer un post final para abordar lo que es posiblemente el versículo más polémico entre los pactualistas y los dispensacionalistas: Gálatas 6:16 y el «Israel de Dios».
Gran parte de la comprensión dispensacional de la historia redentora depende de que la iglesia comience en Pentecostés. Los dispensacionalistas ven una distinción entre la iglesia e Israel, y esa distinción impulsa nuestro enfoque para entender el arca narrativa de las Escrituras. Los dispensacionalistas entienden el término «Israel» en dos sentidos: primero, como el pueblo étnico y nacional que Dios formó a partir de Abraham, al que condujo a la Tierra Prometida, que experimentó el exilio y el retorno, y del que salió Jesús (según la carne). Y en segundo lugar, los dispensacionalistas entienden que no todos los israelitas eran «verdaderos» israelitas en el sentido más amplio, ya que la gran mayoría de los que estaban bajo el Antiguo Pacto no estaban regenerados y no temían a Yahvé. Por lo tanto, el término «Israel» en su sentido amplio se refiere a la nación Israel y a su pueblo, y en el sentido más estricto se refiere a aquellos israelitas que eran verdaderamente regenerados (Romanos 9:6 ). Israel era una nación literal en el Antiguo Testamento, y Dios cumplirá las promesas a Israel en el reino milenario devolviendo una nación étnicamente judía a la tierra prometida, donde mirarán a quien traspasaron y serán salvados (Zacarías 12:10 ).
Por otro lado, para el dispensacionalista el término «iglesia» se refiere a una nueva entidad que comenzó en Pentecostés, trasciende las fronteras nacionales y las identidades étnicas, y es nueva en el Nuevo Testamento. Mientras que Israel estaba (por diseño) formado por creyentes y no creyentes por igual, para el dispensacionalista, la iglesia está (por diseño) formada sólo por creyentes regenerados. Esta es quizás la distinción clave entre el pactualismo y el dispensacionalismo: si el nuevo pacto incluye o no a los no regenerados (como los niños). Se está de acuerdo en que fueron incluidos en Israel; de hecho, el principal medio de guardar las escrituras y las promesas del salvador era a través de la relación familiar del pacto-este es el punto de la circuncisión como la señal del pacto. Pero la iglesia es diferente precisamente en este punto-al menos según el dispensacionalista.
Por el contrario, en el pactualismo existe una continuidad entre la iglesia e Israel. Las promesas dadas a Israel en el pasado se convierten en las de la iglesia ahora, y para el pactante, esto no es una transferencia ilegítima. En su entendimiento, la iglesia estaba presente en el antiguo pacto; la iglesia comenzó en el jardín con Adán, y siempre se ha transmitido a través de la relación familiar del pacto. Por lo tanto, en el pactualismo, no es tanto que la iglesia «reemplace» a Israel, sino que el verdadero Israel siempre ha sido la iglesia. Así, en esta escuela de pensamiento, el Israel creyente y la iglesia son el mismo cuerpo redentor. Por cierto, esta es la razón por la que los dispensacionalistas son bautistas, y por la que (la mayoría) de los pactualistas no lo son. Para el pactante, tiene sentido continuar con la ceremonia del pacto en los infantes (circuncisión/bautismo) porque lo que ha cambiado es la intensidad de la promesa, no la naturaleza de los receptores de la promesa.
O, para decirlo de forma más sencilla, en el dispensacionalismo la iglesia e Israel son dos grupos diferentes de personas, mientras que en el pactualismo suelen referirse al mismo grupo.
Por lo tanto, esto debería ser bastante fácil de comprobar. ¿Habla el Nuevo Testamento de la iglesia y de Israel en términos intercambiables, o al menos de una manera que implica que el Israel ha florecido en la iglesia? ¿O el Nuevo Testamento utiliza los términos Israel e iglesia de forma diferente, y en referencia a dos grupos de personas diferentes?
Para mí, la respuesta es sencilla. El NT utiliza Israel unas 70 veces, y se refiere sistemáticamente al mismo grupo de personas llamado Israel en el AT, es decir, el Israel étnico. Aunque no es necesario enumerar aquí los 70 usos de Israel, puedes repasarlos por tu cuenta en este enlace. El resumen: se refieren a la tierra de Israel, o a las 12 tribus de Israel, o al pueblo judío. Las únicas excepciones a esto son Romanos 9:6-7 (que tanto los dispensacionalistas como los pactantes están de acuerdo en que se refiere a los santos israelitas regenerados del AT), y Gálatas 6:16 . Así que, para el dispensacionalista, Gálatas 6:16 es un «versículo problemático», en el sentido de que parece estar usando el término «Israel» para referirse a la iglesia (aunque, para ser justos, si la comprensión pactual de esta dinámica fuera correcta, uno esperaría encontrar más evidencia bíblica que un solo pasaje; sin embargo, concedo el argumento de que sólo se necesita un pasaje para probar un punto).
Aquí está el versículo completo, para que puedas verlo por ti mismo:
“Y a los que anden conforme a esta regla, paz y misericordia sea sobre ellos y sobre el Israel de Dios.». Gálatas 6:16
De nuevo, si ese pasaje llama a la iglesia «el Israel de Dios», eso es un fuerte argumento a favor del pactualismo. Entonces, ¿cómo interpreta el dispensacionalista Gálatas 6:16? ¿Se refiere a la iglesia como «Israel»?
En primer lugar, Gálatas es un libro que requiere una fuerte comprensión de cómo el evangelio difiere del judaísmo de la época de Pablo (Gálatas 1:14 ). El libro comienza con la conversión de Pablo (1:23), y luego pasa al enfrentamiento entre Pablo y Pedro, en el que éste se ponía del lado de los judaizantes en contra de los que pensaban que los judíos y los gentiles estaban en igualdad de condiciones en el cuerpo de Cristo (2:11-13). En otras palabras, había una división en la iglesia precisamente entre Israel y la iglesia. Era tal que Pablo dijo que «el resto de los judíos actuaba hipócritamente» (2:13).
Esto marca el tono del libro. Hay un contraste entre el judaísmo del que Pablo y Pedro fueron salvados, y la iglesia a la que fueron salvados. Este contraste se destaca a lo largo del libro de numerosas maneras, pero una de ellas es persiguiendo el concepto de la circuncisión en Gálatas. Tito, como miembro de la iglesia, no estaba obligado a circuncidarse por ser griego (2:3). Pablo había sido enviado a predicar el evangelio a los incircuncisos, mientras que Pedro fue enviado a los circuncisos (2:7-9). Mientras tanto, el partido de la circuncisión estaba molestando a la iglesia (2:12).
Luego, más adelante en el libro, Pablo vuelve al tema y advierte a la iglesia que si aceptan la circuncisión, pierden la ventaja de tener a Jesús (5:2-3). La conclusión es que en Cristo, la señal del pacto israelita en el AT ha perdido su significado (5:6-«no cuenta para nada»). Pablo incluso pregunta retóricamente, si sólo estaba predicando la circuncisión, entonces ¿por qué lo perseguían? (5:11). En otras palabras, para aquellos que argumentan que la iglesia es simplemente la continuación de Israel, Pablo tiene unas cuantas palizas a manos de los líderes judíos que le gustaría presentar como prueba de lo contrario. De hecho, dice que la razón por la que algunos quieren hacer de la circuncisión un símbolo en la iglesia es para evitar «ser perseguidos por la cruz de Cristo» (6:12-13).
Así que Pablo ha creado una división: por un lado está Israel, impulsando la circuncisión, presumiendo de la carne y deshaciendo el evangelio. Del otro lado está la iglesia, el cuerpo de creyentes, tanto judíos como gentiles (2:9). Así que la línea de fondo en la iglesia es que ningún ritual religioso de ningún tipo, incluso algo tan elemental e histórico como la circuncisión, tiene ningún valor espiritual (Gálatas 6:15 ).
Si se sigue este argumento, es muy difícil entender cómo el bautismo puede ser visto como la continuación de la circuncisión. Es decir, si eso es mínimamente cierto, parece que Pablo fue demasiado lejos al decir que no tiene ningún valor. De hecho, en 6:17 parece estar haciendo un juego de palabras sobre la circuncisión: «Llevo en mi cuerpo las marcas de Jesús». No se refiere a su bautismo, sino a la persecución a manos de los que promueven la circuncisión. Por lo menos, la declaración de Pablo de que la circuncisión «no cuenta para nada» establece la línea de cierre del libro: «La paz sea con el Israel de Dios». Lejos de llamar a la iglesia «Israel», Pablo está celebrando el hecho de que algunos, como él mismo y Pedro (por nombrar dos ejemplos de Gálatas) sí se salvaron del judaísmo de la época.
Con esta interpretación, «el Israel de Dios» no se refiere a toda la iglesia (ya que eso no tendría ningún sentido en el contexto de Gálatas), sino que se refiere a los creyentes judíos, que forman parte de la iglesia. En ese sentido, el uso que hace Pablo aquí es similar al que hace del término en Romanos 9:6 . No todo Israel es Israel, pero para aquellos que son el verdadero Israel, deben jactarse de las marcas de Cristo, no de las marcas de la circuncisión.