Descifrando la Teología del Pacto (16ª. Pte.)
Descifrando la Teología del Pacto (16ª. Pte.)
Por Paul Henebury
Profundizando en los problemas de la Teología del Pacto (2))
- La TP es un enfoque principalmente deductivo para leer la Biblia.
Comencé en esta serie haciendo este punto y creo que ha quedado establecido. Cuando uno reflexiona sobre los principales supuestos de la Teología del Pacto, queda claro que todo el edificio está construido, no sobre lo que realmente dice la Biblia, sino sobre inferencias piadosas, pero aún autónomas. Estas inferencias son de carácter deductivo, y proporcionan el molde en el que la mente de la TP se acerca al texto de la Biblia. Como ya se ha documentado, Vos llamó a esto «la conciencia del pacto» y lo que Packer llamó «una hermenéutica». Citando de nuevo a Packer:
“La historia que forma [la] columna vertebral de la Biblia tiene que ver con la relación de pacto del hombre con Dios, primero arruinada y luego restaurada.” – Introduction: Covenant Theology en Herman Witsius, The Economy of the Covenants Between God and Man I. vii.
Packer continúa afirmando que la «historia» del pacto incluye los pactos de obras y de gracia (aunque no utiliza este último término). Afirma además que:
“Los teólogos del pacto insisten en que cada libro de la Biblia en efecto pide ser leído en términos de estas unidades [es decir, el único pacto de gracia, el único mediador del pacto de gracia, el único pueblo de Dios, y el único modelo de piedad del pacto], y al contribuir a la exposición de los mismos, y en realidad se malinterpreta si no se lee así” – Ibid, viii.
Si toda la Biblia debe entenderse a la luz de pactos que ni siquiera están en la Biblia, cabe preguntarse qué hace que el enfoque sea legítimo, por no decir obligatorio. Seguramente Dios habría declarado expresamente la actualidad de estos pactos teológicos en las páginas de la Escritura si quisiera que se leyera de acuerdo con sus estipulaciones y ramificaciones. Cuando uno estudia la Biblia es fácil encontrarse con los pactos que Dios hizo con representantes como Noé (Génesis 9), Abraham (Génesis 15-22), Moisés (Éxodo 19-24), Finees (Números 25) y David (Salmo 89). También es fácil apreciar que el pacto mosaico va a ser sustituido por un nuevo pacto (Jer. 31). Pero los pactos de obras y de gracia… ¡ni hablar! ¿Qué otorga a estos pactos que no se encuentran en la Biblia una autoridad interpretativa sobre los que Dios hizo explícitamente en la Biblia?
No estoy cuestionando aquí la genialidad de la idea, y ciertamente no la piedad de los que la sostienen, estoy cuestionando su derecho a ser llamado propiamente bíblico. Más bien parece que la configuración por defecto del hombre de la independencia se ha convertido en espiritual y ha endosado temas independientes a las palabras de Dios. Si los pactos de redención, de obras y de gracia no existen en la Biblia, entonces toda enseñanza influenciada por ellos se vuelve sospechosa y definitivamente no debe mantenerse autorreferencialmente en esos pactos. Packer dice que el pacto entre Dios y el hombre implica la caída y la restauración del hombre; pero no hay ninguna señal de pacto ni ningún juramento de pacto en los capítulos del Génesis que Packer está implicando. ¿Y se supone que debemos exponer cada libro de la Biblia sobre esta base? ¿Por qué? ¿Con qué autoridad? ¿La de Dios?
Packer afirma que si no permitimos que los pactos teológicos -más particularmente el pacto de la gracia- sean la lente a través de la cual se debe comprender toda la Escritura, el resultado será una mala comprensión de la Biblia. Vuelvo a preguntar, ¿en qué autoridad se basa esa afirmación, divina o humana?
El hecho es que no sólo los pactos teológicos no tienen ninguna garantía exegética de las Escrituras, sino que en realidad oscurecen los pactos que Dios hizo. Esos pactos, al estar registrados en las Escrituras para que todos los lean, tienen mucho más peso hermenéutico y teológico que los pactos principales de la Teología del Pacto. El texto de la Escritura, y sólo él, nos proporciona las palabras que nuestros sistemas teológicos deben atender y respetar. A pesar de toda su ingeniosidad, los pactos teológicos y sus consecuencias no son más que una capa de tradiciones piadosas que son el producto de un pensamiento independiente en lugar de un pensamiento subordinado a las palabras y pactos reales de Dios.