Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo, Tesis 49-52

Posted on

ESJ_BLG_20220808_01Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo, Tesis 49-52

Por Paul Henebury

Tesis 49

En contra de la afirmación del dispensacionalismo de que Cristo ofreció sinceramente «el reino pactado a Israel» como una realidad política en cumplimiento literal de las profecías del Antiguo Testamento (J. D. Pentecost), los Evangelios nos dicen que cuando sus seguidores judíos «pretendían venir y apoderarse de Él por la fuerza, para hacerle rey», Él «se apartó» de ellos (Juan 6:15), y que declaró que «Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, entonces mis servidores pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; mas ahora mi reino no es de aquí.» (Juan 18:36).

Respuesta:

Esta acusación se responde fácilmente. Los judíos que lo harían rey por la fuerza en Juan 6 no tenían la idea correcta de quién era Jesús ni del propósito de su misión. Esto queda claro al leer el resto del capítulo, en el que Jesús termina con sólo sus doce seguidores originales. Por lo tanto, el reino que leemos que Juan el Bautista (Mateo 3:1-2) y Jesús (Mateo 4:17) ofrecieron a los judíos fue ofrecido sinceramente con la condición del arrepentimiento y la fe. Este arrepentimiento no se produjo por parte de la nación en general, pero la oferta estaba allí.

Pero nuestros hermanos parecen haber olvidado su propia teología aquí. Seguramente estos hombres creen en la «oferta bien intencionada del Evangelio» a todas las personas (a menos que pertenezcan a la PRC), aunque no todas las personas a las que se les ofrece la salvación en el Crucificado la acepten. Si no es una duplicidad por parte de Dios ofrecer el Evangelio a una persona no elegida, ¿por qué se piensa que es extraño cuando se ofrece el reino a aquellos que Él sabe que lo rechazarán?

Para que un individuo sea llevado a la esfera del nuevo pacto «en Cristo» es necesario que crea en Cristo (no me entretengo aquí en tratar las rarezas de algunas eclesiologías reformadas). Se puede decir el evangelio una y otra vez a un alma no regenerada, pero a menos que Dios abra su corazón no lo creerán – por muy buenas intenciones que tenga el evangelista. De la misma manera, el reino fue ofrecido al Israel nacional, pero lo rechazaron en la primera venida (ver Rom. 11:13-29). Este no será el caso en la Segunda Venida (por ejemplo, Zacarías 12:10-13:1). ¿Cuál será la diferencia? Está claro que Dios abrirá los corazones de Su pueblo Israel (véase, por ejemplo, Deut. 4:29-31; 30:1-10; Ez. 36:22-37:28; Sof. 3:9-20) para que crean y sean salvados y transformados, lo que les permitirá cumplir las condiciones de bendición dentro de sus pactos. La cita de Juan 18:36 se refiere al «presente mundo malo», como lo llama Pablo, y no abroga ni espiritualiza las promesas literales que Dios hizo a los Patriarcas y a los Profetas.

Tesis 50.

A pesar de la creencia de los dispensacionalistas de que Cristo ofreció sinceramente un reino político a Israel mientras estuvo en la tierra (J. D. Pentecostés), Israel no pudo haber aceptado la oferta, ya que Dios envió a Cristo a morir por el pecado (Juan 12:27); y Su muerte fue profetizada con tanta claridad que los que se perdieron el punto son llamados «insensatos» (Lucas 24:25-27). Cristo informó con frecuencia a sus oyentes que vino a morir, como cuando dijo que “el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos.” (Mateo 20:28;) y las Escrituras enseñan claramente que Su muerte fue por decreto de Dios (Hechos 2:23) antes de la fundación del mundo (Apocalipsis 13:8). Por lo tanto, la afirmación del dispensacionalismo sobre esta oferta implica implícitamente a Dios en duplicidad y a Cristo en engaño.

Respuesta

Ya he abordado algunas de estas acusaciones en la respuesta anterior. Es cierto que «Israel no podría haber aceptado la oferta, ya que Dios envió a Cristo a morir por el pecado», pero esto no excusa a aquellos a los que se hizo la oferta del reino. Según Romanos 1:18-27 y 3:1-3 los judíos tuvieron revelación más que suficiente para responder a la predicación de Juan el Bautista y de Jesús y sus discípulos. Por lo tanto, esta cuestión no se puede entender sin considerar todo el tema de la soberanía de Dios y la responsabilidad del hombre. Que estos judíos rechazaran el mensaje de Juan y de Jesús fue culpa de ellos, no de Dios.

Hipotéticamente uno podría preguntar «¿qué pasaría si todos los judíos se hubieran arrepentido y hubieran nacido de nuevo antes de la muerte de Cristo? ¿Cómo podría Jesús haber sido condenado por su propio pueblo (cf. Jn. 1:11; Mc. 10:33; 1 Tes. 2:14-15)? ¿Cómo se cumpliría entonces Hechos 2:23? Es cierto que Cristo aún habría necesitado morir por los pecados de los hombres, pero esto produce sólo una aparente paradoja de la relación entre el llamado divina y la culpabilidad humana descrita anteriormente. Nadie puede aceptar hoy la oferta, aunque Cristo haya muerto y resucitado, a menos que Dios obre en ellos para llevarlos a la salvación. Pero, haya venido Cristo o no, la responsabilidad de una respuesta de fe a la revelación de Dios es siempre nuestra.

Todo esto es hipotético, pero no es contradictorio. El hecho es que a los judíos se les predicó primero el reino (Mateo 10:5-7) antes de que Cristo muriera por sus pecados.

Tesis 51

En contra de la creencia de los dispensacionalistas de que Cristo “retiró la oferta del reino” y lo pospuso hasta su regreso (J. D. Pentecost), Cristo le dice a Israel: “Por eso os digo que el reino de Dios os será quitado y será dado a una nación que produzca sus frutos.” (Mt 21:43) y “Y os digo que vendrán muchos del oriente y del occidente, y se sentarán a la mesa con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los cielos. Pero los hijos del reino serán arrojados a las tinieblas de afuera; allí será el llanto y el crujir de dientes.” (Mt 8:11-12).

Respuesta

¡Qué fenómeno tan interesante es ver cuándo los no dispensacionalistas deciden tomar la Biblia literalmente! La regla parece ser: “Si está en contra de la nación de Israel es literal. Si promete la bendición de esa nación es simbólico.”

Examinar el contexto de estos dos pasajes nos ayudará. Mateo 21:23 nos dice a quién se dirige Jesús. Se trata de «los principales sacerdotes y los fariseos,» (léase el v. 45), no de toda la nación. [De paso, es curioso observar cómo hombres como John Gill escapan a las implicaciones de Mateo 23:37 argumentando que Jerusalén se refiere sólo a los líderes judíos. Uno puede hacer cualquier cosa con esa hermenéutica].

Mateo 8:11-12 tiene en cuenta al pueblo en general, pero cualquier lector de Mateo que no esté empeñado en condenar a los judíos utilizando este texto seguirá leyendo y verá que el Señor no había terminado con Israel (Mateo 9:35-38; 10:5-7; 23:39). No es difícil de creer que «los hijos del reino» no incluyan a todos los israelitas de la historia entre los siglos. Y si eso es así -¿y quién lo negaría? – entonces usar Mateo 8 de esta manera resulta demasiado. ¿Es demasiado sugerir que estos hermanos estudien Romanos 11:11-12, 15, 20-25 sin verlo a través de un supuesto pacto de gracia?

Tesis 52

A pesar del compromiso del dispensacionalismo con el sacrificio expiatorio de Cristo, su doctrina justifica legalmente la crucifixión declarando que realmente ofrecía un reino político que competiría con Roma y lo hacía culpable de rebelarse contra Roma, aunque Cristo informó específicamente a Pilato de que su tipo de realeza era simplemente «para dar testimonio de la verdad» (Juan 18:37), lo que llevó a este procurador nombrado por Roma a declarar «no encuentro ninguna culpa en él» (Juan 18:38).

Respuesta:

En primer lugar, una ligera consideración de pasajes como Juan 1:3, 10; Col. 1:15-17; Heb. 1:2-3 pondrá en perspectiva esta objeción. Este mundo es legítimamente de Cristo, para hacer lo que Él quiera.

En segundo lugar, el reino de Cristo es el que se menciona en Daniel 2:34, 44-45. No «compite» con ningún otro reino.

Tercero, como obedecer el mandato de Cristo en Mateo 28:18-20 implica que muchos de sus seguidores rompan las leyes de sus países, uno podría suponer que el “Concilio de Nicea” aplicaría su lógica al evangelismo y las misiones. Después de todo, ¿no es Cristo quien nos ordena obedecerle a Él y no a la ley del país si esa ley es contraria a Su voluntad?

¿Por qué alguien pensaría que esto es una objeción seria al Dispensacionalismo?

Al responder a estas Tesis hasta ahora, me impresiona cada vez más el hecho de que estos objetores se empeñan en no ver nada en la Escritura, sino sus propios compromisos previos. Esta es la única explicación que se me ocurre para la inanidad de tales críticas al dispensacionalismo.

No estoy en contra de una crítica sólida. Todos la necesitamos, y los dispensacionalistas «clásicos» no son buenos en la autocrítica y, por tanto, en el desarrollo de su sistema. Pero algunas de las tesis me recuerdan a ciertas objeciones ateas al cristianismo o evolucionistas al creacionismo. Están alimentadas por la antipatía más que por la sana razón.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s