Teología del Pacto vs Dispensacionalismo

Posted on

ESJ_BLG_20221229_02 - 1Teología del Pacto vs Dispensacionalismo

Por Ron Rhodes

En el capítulo 1 abordé el debate sobre la interpretación literal o alegórica de la profecía bíblica. Han surgido diversas escuelas interpretativas a lo largo de un espectro que abarca desde el literalismo hasta la alegoría. Me referiré muy brevemente a cinco escuelas de pensamiento principales:

dispensacionalismo tradicional,

dispensacionalismo revisado,

dispensacionalismo progresivo,

el pactualismo clásico,

y el pactualismo modificado.

Puede que estos términos le suenen extraños, pero siga conmigo. Nos centraremos en el panorama general, y pronto todo tendrá sentido para usted.

Estos enfoques coinciden en muchas de las principales áreas de la doctrina bíblica. La razón de ello es que los cinco utilizan una hermenéutica más bien literal cuando se trata de doctrinas como Dios, Jesús, el Espíritu Santo, la Trinidad, la salvación por gracia mediante la fe y otras similares. Sin embargo, en lo que se refiere a la profecía bíblica, algunos adoptan un enfoque literal y otros un enfoque más figurativo.

Los cinco grupos participan en el debate sobre la interpretación literal frente a la alegórica. Además, todos debaten sobre si Israel es distinto de la Iglesia. Este libro tiene capítulos separados sobre estas dos cuestiones, por lo que en este capítulo sólo las trataré brevemente mientras describo las cinco escuelas de pensamiento.

Dispensacionalismo Tradicional

El dispensacionalismo es un sistema de teología que se caracteriza por (1) un método literal coherente de interpretación de la Biblia, (2) una clara distinción entre Israel y la Iglesia, y (3) la gloria de Dios como propósito último de Dios en el mundo. La palabra dispensación -del griego oikonomia (que significa “administración”- se refiere a una economía distinguible en la realización del propósito de Dios.

Este sistema teológico considera el mundo como un hogar dirigido por Dios. En este hogar, Dios delega funciones y asigna a la humanidad ciertas responsabilidades. Si la gente obedece a Dios durante esa dispensación, Dios promete bendiciones. Si la gente desobedece, Él promete juicio. En cada dispensación, generalmente vemos la prueba de la humanidad, el fracaso de la humanidad y el juicio como consecuencia. A medida que las cosas se desarrollan, Dios proporciona una revelación progresiva de Su plan para la historia.

El dispensacionalismo tradicional identifica siete dispensaciones.

1. La dispensación de la inocencia (Génesis 1:28-3:6). Esta dispensación se refiere a Adán y Eva hasta el momento en que cayeron en pecado en la Caída.

2. La dispensación de la conciencia (Génesis 3:7-8:14). Esta dispensación incluye el tiempo entre la Caída y el diluvio (véase Romanos 2:15).

3. La dispensación del gobierno humano (Génesis 8:15-11:9). Después del diluvio, Dios comenzó una nueva dispensación cuando instituyó el gobierno humano para mediar y refrenar el mal en la tierra.

4. La dispensación de la promesa (Génesis 11:10-Exodo 18:27). Esta dispensación se relaciona con el llamado de Dios a Abraham y las promesas específicas que Dios le hizo a él y a sus descendientes, tanto físicos como espirituales.

5. La dispensación de la ley (Israel) (Éxodo 19-Juan 14:30). Esta dispensación se caracteriza por la entrega de la ley por parte de Dios a Israel como una guía para vivir, gobernando cada aspecto de sus vidas. Nótese que la ley no fue presentada como un medio de salvación. Nótese también que la ley era temporal, durando sólo hasta que Cristo vino y la cumplió.

6. La dispensación de la gracia (la iglesia) (Hechos 2:1-Revelación 19:21). En esta dispensación, la regla de vida en la iglesia es la gracia.

7. La dispensación del reino (Apocalipsis 20:1-16). Esta dispensación se relaciona con el futuro reino milenario de Cristo, sobre el cual reinará durante 1000 años en el trono de David. La iglesia gobernará con Cristo como Su esposa.

El dispensacionalismo tradicional está representado en los escritos de John Nelson Darby (1800-1882) y C.I. Scofield (1843-1921). [1] Este sistema utiliza una hermenéutica literal en la interpretación de la profecía bíblica, y distingue entre la iglesia e Israel, por lo que propugna un cumplimiento literal de los diversos pactos para Israel (los pactos Abrahámico, Davídico y Nuevo). Una característica distintiva de este punto de vista es que reconoce dos nuevos pactos: uno para Israel (que aún no se ha cumplido) y otro para la Iglesia (que se está cumpliendo en la actualidad). Se considera que algunos versículos bíblicos se refieren a un nuevo pacto para la iglesia (como Hebreos 8:6; 9:15; 10:29; 13:20), y que otros versículos bíblicos se refieren a un nuevo pacto para Israel (por ejemplo, Hebreos 8:7-13; 10:16). Según este punto de vista, Israel y la Iglesia son vistos como dos pueblos separados con destinos diferentes: uno en el cielo (la Iglesia) y el otro en la tierra (Israel).

Dispensacionalismo Revisado

El dispensacionalismo revisado, representado en los escritos de John F. Walvoord (1910-2002) y Charles C. Ryrie (nacido en 1925), también utiliza una hermenéutica literal en la interpretación de la profecía bíblica. [2] Por tanto, defiende el cumplimiento literal de los pactos del Antiguo Testamento para Israel. Sin embargo, a diferencia del dispensacionalismo tradicional, este punto de vista sostiene que sólo hay un nuevo pacto, que tiene una aplicación presente en la iglesia y un cumplimiento literal posterior en el Israel nacional.

Aunque el dispensacionalismo revisado reconoce distinciones entre Israel y la Iglesia, se considera que ambos componen colectivamente un pueblo de Dios que comparte la redención espiritual llevada a cabo por Cristo. El dispensacionalismo tradicional y el revisado tienen mucho en común, pero estos puntos más sutiles sobre Israel y la Iglesia son componentes importantes en el crecimiento del dispensacionalismo. Este dispensacionalismo revisado se ha enseñado en muchos seminarios dispensacionalistas, aunque algunos más recientemente han optado por el dispensacionalismo progresivo.

Dispensacionalismo Progresivo

El dispensacionalismo progresivo -representado en los escritos de Robert Saucy (nacido en 1930), Craig Blaising (nacido en 1949) y Darrell Bock (nacido en 1953)- está abierto a cierta interpretación figurativa de la profecía bíblica. [3] Esta forma de dispensacionalismo da un paso en la dirección de la teología del pacto (analizada más adelante en este capítulo) al rechazar la idea de un significado objetivo fijo del texto bíblico. Por el contrario, sostiene que hay muchos significados en un texto bíblico y que debemos buscar una comprensión más profunda que el significado expresado por el autor. Craig Blaising y Darrell Bock defienden lo que llaman una “hermenéutica complementaria.” Como explica el experto en profecía Thomas Ice, “la hermenéutica complementaria parece ser una síntesis de los dos enfoques más antiguos que han luchado entre sí durante años -el enfoque espiritual y el literal- en su tratamiento de cómo el Nuevo Testamento utiliza el Antiguo Testamento.” [4]

Este punto de vista sugiere que habrá un cumplimiento literal de los pactos Abrahámico, Davídico y Nuevo en el Israel étnico, pero también encuentra un cumplimiento inaugural presente de estos diversos pactos en la Iglesia. Sostiene que el cumplimiento del pacto Davídico comenzó cuando Cristo ascendió a la diestra de Dios. Robert Saucy, por ejemplo, interpreta el Salmo 110 en el sentido de que el Hijo de David reina en dos tronos: uno en el cielo (ahora) y otro en la tierra (más tarde, durante el milenio). [5] Del mismo modo, Darrel Bock cree que el reino es presente y futuro al mismo tiempo. Por lo tanto, la era actual de la iglesia no es totalmente distinta del reino futuro. Por el contrario, nuestra era actual implica el gobierno invisible del reino de Jesús.

Aquí es donde la palabra progresivo entra en escena. Los dispensacionalistas progresivos “usan la palabra ‘progresivo’ para referirse a un cumplimiento progresivo del plan de Dios en la historia. Ellos ven una relación progresiva de las dispensaciones pasadas y presentes, así como entre las dispensaciones presentes y futuras.” [6]

Al igual que los teólogos del pacto, los dispensacionalistas progresivo insisten en que hay un pueblo de Dios, y adoptan una hermenéutica que lee las promesas del Antiguo Testamento a Israel a la luz de su cumplimiento inaugural en Cristo y su Iglesia. Esto representa una gran desviación tanto del dispensacionalismo tradicional como del revisado.

He aquí algunas de las críticas más significativas al dispensacionalismo progresivo.

· Los que se acercan a la profecía con una apertura a las interpretaciones figurativas están siendo incoherentes, ya que se acercan al resto de las Escrituras literalmente. Esto explica por qué los dispensacionalistas tradicionales y revisados están de acuerdo con los dispensacionalistas progresivos en otros aspectos de la doctrina, pero discrepan en cuanto a la profecía. Abordar toda la Escritura con una hermenéutica literal tiene más sentido.

· Los dispensacionalistas tradicionales y revisados señalan que no hay criterios objetivos por los que se pueda determinar un supuesto significado figurado. La alegoría es demasiado subjetiva. Cinco personas diferentes podrían llegar a cinco interpretaciones figurativas diferentes del mismo pasaje de la Escritura. Un enfoque literal es mucho más objetivo y coherente.

· Las profecías de la primera venida de Jesucristo sentaron un precedente para la interpretación de todas las profecías bíblicas. En las páginas 18-19 enumeré varias de las más de 100 profecías mesiánicas que Cristo cumplió literalmente en Su primera venida. De la misma manera, las profecías relacionadas con Su segunda venida (y los eventos antes y después de ella) también se cumplirán literalmente.

· El enfoque multinivel que usan los dispensacionalistas progresivos -por ejemplo, interpretar el Salmo 110 para decir que Cristo gobierna desde el cielo ahora y gobernará en la tierra durante el reino milenial- es insostenible. Esto representa una alteración del significado textual pretendido por el salmista y constituye una forma de eiségesis (leer un significado en el texto).

· Debido a sus obvias y estrechas conexiones con la teología del pacto, uno se pregunta si los dispensacionalistas progresivos se unirán pronto al bando del pacto. Esto es algo que preocupa mucho a los dispensacionalistas tradicionales y revisados.

La Perspectiva Clásica Pactual

En el punto de vista clásico pactual -representado en los escritos de Johannes Cocceius (1603-1669), Charles Hodge (1797-1878), Oswald Allis (1880-1973) y muchos en el campo reformado- se rechaza una interpretación literal estricta de las Escrituras proféticas. [7] Esto significa que las interpretaciones dispensacionalistas (con la posible excepción de algunos aspectos del dispensacionalismo progresivo) se rechazan de plano.

La teología del pacto se basa en dos características principales: el pacto de obras y el pacto de gracia. Según los teólogos del pacto, Dios firmó un pacto de obras con Adán antes de la caída. Dios prometió la vida eterna a cambio de obediencia. Sin embargo, Adán fracasó, y en Adán fracasó toda la humanidad.

Después de la Caída, Dios estableció otro pacto con Adán: el pacto de la gracia. En este pacto, Dios prometió la vida eterna a todos los que creyeran en Jesucristo.

Se dice que todo esto se basa en el pacto más fundacional de la redención, hecho en la eternidad pasada por el Dios trino, en el que “el Padre delegó en el Hijo, que aceptó proporcionar la salvación al mundo mediante su muerte expiatoria. El pacto de gracia se entiende como la aplicación del pacto de redención y, por tanto, se restringe a los elegidos.” [8]

Según esta escuela de pensamiento, los pactos del Antiguo Testamento hechos con Israel se cumplen en la Iglesia del Nuevo Testamento, el “Israel espiritual” de Dios, en lugar de cumplirse literalmente en el Israel nacional. El milenio, en lugar de ser un reinado literal de 1000 años de Cristo en la tierra, es simbólico de la era de la iglesia.

Así como Cristo es el cumplimiento del sistema de sacrificios de Israel, también se dice que Él es el cumplimiento de las promesas Abrahámicas y Davídicas sobre la tierra y el trono, a través de las cuales el Mesías tendrá un reinado político. Por lo tanto, los creyentes deben ver las promesas del Antiguo Testamento a Israel a través de este lente espiritual, y así observarán que la iglesia del Nuevo Testamento es el Israel espiritual, una continuación del Israel étnico del Antiguo Testamento. No se puede esperar ningún cumplimiento literal futuro de estas profecías del Antiguo Testamento. [9]

Los dispensacionalistas tradicionales y revisados ven esta posición como eisegética (leer un significado en el texto) en vez de exegética (derivar el significado del texto). Acusan a esta posición de no ser coherente en el uso del método histórico-gramatical, sino que interpreta las porciones proféticas de la Escritura en sentido figurado. En otras palabras, los pactualistas clásicos utilizan un método histórico-gramatical literal para interpretar el resto de la Escritura (razón por la cual están de acuerdo con los dispensacionalistas en doctrinas no proféticas), pero interpretan la profecía figurativamente. Además, en este esquema teológico, el Antiguo Testamento no se interpreta en su propio contexto veterotestamentario. Más bien, el Nuevo Testamento (y la escatología del Nuevo Testamento) se releen en estos textos del Antiguo Testamento. Esta no es una metodología interpretativa adecuada.

La Perspectiva Pactual Modificada

Al igual que el pactualismo clásico, el pactualismo modificado, representado en los escritos de Anthony Hoekema (1913-1988) y Vern Poythress (nacido en 1944), rechaza una interpretación literal estricta de la profecía bíblica. [10] Sin embargo, este punto de vista modifica un poco las cosas al permitir un futuro cumplimiento literal de las promesas de tierras y tronos hechas a Israel (Génesis 12:7; 13:15; 15:18-21; 2 Samuel 7:12-16). Estas promesas se cumplen inicialmente de forma espiritual en la iglesia, pero Israel y la iglesia compartirán un cumplimiento literal y más pleno en el futuro. La mayoría de los pactualistas modificados creen que las promesas a Israel en los pactos no se cumplirán en un reinado literal de 1000 años de Cristo (el milenio), sino en el nuevo cielo y la nueva tierra.

Los dispensacionalistas tradicionales y revisados refutan que, si bien los pactualistas modificados han dado un paso en la dirección correcta, en última instancia su punto de vista no es menos problemático, ya que está construido sobre la base de la misma hermenéutica defectuosa. En lugar de intentar tener un pie en los dos campos (el pactualismo y el dispensacionalismo), los defensores del pactualismo modificado habrían hecho mejor en hacer una transición completa al dispensacionalismo. Al menos entonces estarían usando una hermenéutica consistente. Un uso coherente del método histórico-gramatical requiere que las promesas incondicionales de la tierra y el trono se cumplan literalmente en Israel.

Incluso desde la perspectiva del propio Jesucristo, la iglesia no era en ningún sentido una continuación del Israel del Antiguo Testamento, sino que se consideraba una entidad que aún estaba por venir desde el momento en que Él habló. Él dijo “edificaré mi iglesia” (Mateo 16:18; véase también Efesios 3:1-10). La Iglesia se inauguró con la venida del Espíritu Santo el día de Pentecostés (Hechos 2:1-12; 1 Corintios 12:13). Esta es la razón por la que Pablo siguió distinguiendo a la iglesia de Israel en 1 Corintios 10:32. Esta es también la razón por la que la iglesia fue categorizada como una nueva creación de Dios (2 Corintios 5:17). De acuerdo con esta distinción, el apóstol Pablo dejó claro que el Israel nacional será restaurado antes del regreso de Cristo (Romanos 11:1-2,29). Tanto el pactualismo clásico como el modificado no tienen en cuenta toda la enseñanza de las Escrituras sobre la iglesia e Israel.

Conclusión

Ciertamente, se podría decir mucho más al describir y criticar estas diversas escuelas de pensamiento. Sin embargo, lo anterior es suficiente para ilustrar sus similitudes y diferencias. Una vez examinados todos los datos, estoy totalmente de acuerdo con el dispensacionalismo revisado. Este punto de vista interpreta coherentemente la profecía bíblica de forma literal, distingue entre la Iglesia e Israel y reconoce un único nuevo pacto que es tanto para la Iglesia como para Israel.



1
. Véase por ejemplo, Cyrus Ingersol Scofield, Rightly Dividing the Word of Truth(Prosser, WA: Classic Christian Reprints, 2008).

2 . Véase John F. Walvoord, The Millennial Kingdom: A Basic Text in Premillennial Theology (Grand Rapids: Zondervan, 1983); Charles C. Ryrie, The Basis of Premillennial Faith (Dubuque, IA: Loizeaux Brothers, 1981).

3 . Véase Craig A. Blaising and Darrell L. Bock, eds., Dispensationalism, Israel and the Church: The Search for Definition (Grand Rapids: Zondervan, 2010).

4 . Thomas Ice, “What Is Progressive Dispensationalism?” http://www.raptureready.com/featured/ice/WhatIsProgressiveDispensationalism.html.

5 . Robert Saucy, The Case for Progressive Dispensationalism (Grand Rapids: Zondervan, 1993), pp. 69-75.

6 . Ice, “What Is Progressive Dispensationalism?”

7 . Véase por ejemplo, Oswald T. Allis, Prophecy and the Church (Eugene: Wipf & Stock, 2001).

8 . Paul Enns, The Moody Handbook of Theology, rev. ed. (Chicago: Moody, 1989), p. 490 .

9 . Norman Geisler, Systematic Theology, vol. 4, Church, Last Things (Minneapolis: Bethany House, 2005), np.

10 . Véase por ejemplo, Anthony A. Hoekema, The Bible and the Future (Grand Rapids: Eerdmans, 1994).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s