Mes: enero 2023
El Péndulo del Abuso (4a. Parte)
¿Puede Haber Consentimiento Sexual Cuando Existe una Diferencia de Poder?
¿Puede la víctima ser también un infractor?
Por Jim Newheiser
Introducción[1] – Abusos de poder vergonzosos
Ha habido muchos casos muy sonados de personas poderosas (normalmente hombres) que han presionado a sus subordinados para mantener relaciones sexuales inapropiadas. La atrocidad de aquellos que usaron su posición de confianza y poder para gratificar su propia lujuria ha sido expuesta y deplorada. Las ovejas del Señor deben ser protegidas de tales lobos que se han descalificado permanentemente a sí mismos de posiciones de liderazgo en la iglesia u organizaciones paraeclesiásticas (1 Timoteo 3:2). Leer el resto de esta entrada »
El Péndulo del Abuso (3ª. Parte)
El Péndulo del Abuso (3ª. Parte)
Armando las Escrituras y Armando la Víctima (Efesios 6:17)
Por Jim Newheiser
Comencé los posts anteriores reconociendo que la Iglesia y los consejeros bíblicos a menudo han fallado a las víctimas de abuso al no escucharlas bien y no protegerlas del daño. Reconocí que muchos líderes eclesiásticos necesitan arrepentirse de su fracaso a la hora de «rescatar al débil y al necesitado; libradlos de la manos de los impíos” (Salmo 82:4). Leer el resto de esta entrada »
El Péndulo del Abuso (2ª.Parte)
El Péndulo del Abuso (2ª.Parte)
Por Jim Newheiser
En este blog, el Dr. Jim Newheiser continúa evaluando las declaraciones comunes que se escuchan acerca de ministrar a aquellos que han experimentado abuso doméstico. Él describe la buena intención detrás de las declaraciones, el daño que puede ser causado debido a un pensamiento desequilibrado, y una manera más equilibrada de expresar las mismas preocupaciones Leer el resto de esta entrada »
La Hermenéutica Del No-Dispensacionalismo 2ª. Parte
La Hermenéutica Del No-Dispensacionalismo
2ª. Parte
POR MICHAEL J. VLACH
Lenguaje de Cambio Argumental
Los no dispensacionalistas a menudo afirman que ciertas entidades del Antiguo Testamento pierden su significado una vez que llega Jesús. Israel, por ejemplo, deja de ser una entidad étnica, nacional y territorial para convertirse en una comunidad espiritual: la Iglesia. [1] La tierra prometida, para algunos, supuestamente se convirtió en bendiciones espirituales para la iglesia. El trono de David pasó de ser un trono terrenal en Jerusalén a un trono espiritual en el cielo. Los templos estructurales también perdieron su significado, porque en el Nuevo Testamento se utiliza el lenguaje del templo para referirse a Jesús y a la Iglesia.
Esta transformación de las realidades del Antiguo Testamento respecto a su interpretación original da lugar a un “cambio argumental,” o lo que Craig Blaising denomina “un cambio de realidad” en el argumento bíblico.[2] Asuntos como Israel, la tierra de Israel, un trono davídico terrenal y templos estructurales se presentan como significativos en el Antiguo Testamento. Pero todo esto cambia supuestamente con el Nuevo Testamento. La historia cambia, se produce un cambio en la realidad. Leer el resto de esta entrada »
El Péndulo Del Abuso (1ª. Parte)
El Péndulo Del Abuso (1ª. Parte)
Doy gracias a Dios porque se están escribiendo muchos libros y artículos necesarios e importantes para aumentar la conciencia sobre el abuso físico y sexual, ya que afectan tanto a la sociedad en general como a la comunidad cristiana en particular. Los líderes espirituales han sido amonestados con razón por no proteger a las mujeres y los niños en situación de riesgo.[1] Se han encubierto abusos que deberían haber salido a la luz, lo que ha provocado más sufrimiento innecesario que aflige a Cristo. A las esposas maltratadas se les ha dicho erróneamente que si fueran más cariñosas y sumisas, sus maridos cambiarían y el maltrato cesaría. Luego se las envía erróneamente de vuelta para que reciban más palizas verbales y físicas. Muchos líderes eclesiásticos necesitan arrepentirse de su fracaso a la hora de «rescatar a los débiles y necesitados; [y] librarlos de la mano de los malvados» (Salmo 82:4). Leer el resto de esta entrada »
La Hermenéutica del No-Dispensacionalismo (1ª. Parte )
La Hermenéutica del No-Dispensacionalismo (1ª. Parte )
POR MICHAEL J. VLACH
Este capítulo y el siguiente destacan la hermenéutica del no-dispensacionalismo para que el lector pueda ver cómo el no-dispensacionalismo difiere del dispensacionalismo en cuanto a la hermenéutica y el argumento de la Biblia. Por “no dispensacionalismo” nos referimos a los sistemas teológicos evangélicos que discrepan del dispensacionalismo sobre cómo entender la Biblia. [1] Al hacerlo, utilizaremos citas de varios eruditos no dispensacionalistas. Sin embargo, nos centramos en los principios interpretativos del no dispensacionalismo y no en los eruditos concretos mencionados. Citamos a los diversos autores para mostrar cómo un punto hermenéutico específico asociado con el no dispensacionalismo difiere del dispensacionalismo. A continuación, cada punto irá seguido de una respuesta dispensacional. Leer el resto de esta entrada »
Descifrando la Teología del Pacto (27ª. Parte): Resumen (1)
Descifrando la Teología del Pacto (27ª. Parte): Resumen (1)
Por Paul Henebury
La Teología del Pacto y la Biblia
En un artículo en TableTalk Stephen G. Myers escribe:
“La teología del pacto busca usar los pactos bíblicamente prominentes para informar nuestro conocimiento de Dios y de Su obra. Específicamente, la teología del pacto sostiene que Dios ha estado trabajando a lo largo de la historia para reunir a Su pueblo a Sí mismo a través de relaciones de pacto.”
Aquí hay un problema. Los tres pactos teológicos de la TP no destacan en la Biblia. Además, el concepto de relación de pacto, aunque forma parte de la genialidad de la TP, puede explicarse y se ha explicado en líneas separadas y posiblemente más defendibles desde el punto de vista bíblico. Durante el resto del artículo, Myers utiliza las Escrituras al servicio de “pactos” sobre los que las Escrituras no dicen nada. Su artículo está repleto de pasajes, pero cuando se analizan en su contexto ninguno de ellos trata de los pactos teológicos de redención, obras y gracia. De hecho, muchos de ellos tratan específicamente de los pactos nombrados en la Biblia. Leer el resto de esta entrada »
Tres Puntos de Vista Sobre Israel y la Iglesia (Perspectivas Sobre Romanos 9-11 – Vlach/Meckle/Zaspel-Hamilton)
Tres Puntos de Vista Sobre Israel y la Iglesia (Perspectivas Sobre Romanos 9-11 – Vlach/Meckle/Zaspel-Hamilton)
Jared Compton
Antes de concluir con una síntesis de los acuerdos y desacuerdos de nuestros autores, permítanme primero dar un paso atrás y decir algo una vez más sobre lo que este libro intenta hacer.
Enmarcando los Argumentos de Nuestros Autores
La idea de este libro surgió de un seminario sobre teología bíblica que dirigí hace unos años en el Seminario Teológico Bautista de Detroit. En el seminario pedí a los alumnos que leyeran el libro de Peter Gentry y Stephen Wellum Kingdom through Covenant (El reino a Través del Pacto)[1] , que defiende una nueva forma de entender la Biblia (el pactualismo progresivo) y, sobre todo, de entender la relación entre Israel y la Iglesia. Una de las formas en que tratamos de evaluar su tesis fue poniéndola en conversación con un puñado de textos relevantes del NT, ya que el libro trata principalmente del AT.[2] Uno de estos textos del NT fue Romanos 9-11. Fue durante nuestro debate sobre este texto cuando me acordé de lo importante que es Romanos 9-11 para entender la Biblia. En este texto, Pablo reflexiona explícitamente sobre la relación entre Israel y la Iglesia para mostrar cómo lo que Dios está haciendo actualmente en la historia de la salvación encaja con lo que prometió. En otras palabras, Pablo hace en Romanos 9-11 lo mismo que Gentry y Wellum hacen en su libro: mostrar cómo encaja la Biblia. Está haciendo teología bíblica.[3] Leer el resto de esta entrada »
Lo Único que los Protestantes Pueden Apreciar Del Papa Benedicto
Lo Único que los Protestantes Pueden Apreciar Del Papa Benedicto
El Papa Benedicto -el famoso Papa que dejó de serlo en vida- acaba de morir. Mientras escribo aquí en Roma, están celebrando su vida.
Como en todos los funerales en Italia, pero quizá más por tratarse de un antiguo Papa, el hombre que preside su funeral pedirá a Dios que le permita entrar en el Cielo. Pedirá a Dios que pase por alto las cosas malas que hizo y le pedirá, en cambio, que piense en las cosas buenas y le permita la entrada basándose en ellas. (Después de ver el funeral, fue fascinante escuchar a la mujer alemana apelar a Dios para que considere el servicio de Benedicto como Papa como una razón para entrar directamente en el paraíso). Leer el resto de esta entrada »
La Hermenéutica Del Dispensacionalismo (3ª. Parte)
La Hermenéutica Del Dispensacionalismo (3ª. Parte)
POR MICHAEL VLACH
Cumplimiento Parcial de las Profecías del Antiguo Testamento
En cuanto al cumplimiento de los pactos bíblicos y el regreso de Jesús, Mark Yarbrough afirmó acertadamente: “Aunque todos los pactos se completan en Jesús, Jesús aún tiene que completar todos los pactos. Por eso esperamos el segundo advenimiento de Cristo, cuando regrese y termine lo que ha comenzado.” [1] Esta afirmación es coherente con el pensamiento dispensacional. Jesús cumple los pactos pero no todos los pactos han experimentado un cumplimiento completo todavía.
Otro principio interpretativo del dispensacionalismo se refiere a los cumplimientos parciales de los pasajes proféticos del Antiguo Testamento. Ciertas profecías del Antiguo Testamento se cumplieron con la primera venida de Jesús, mientras que otras esperan su cumplimiento con el segundo advenimiento de Jesús. Esto está relacionado con el concepto de cumplimiento parcial. Expliquémoslo con más detalle. Leer el resto de esta entrada »
Porque Contiendo: 2ª. Parte
Porque Contiendo: 2ª. Parte
Por John MacArthur
El libro de Judas se abre con las palabras: “a los llamados, amados en Dios Padre y guardados para Jesucristo.” Judas abre su carta asegurando a los creyentes que no sólo son guardados por Jesús, sino para Él. La carta termina de manera similar:
Y a aquel que es poderoso para guardaros sin caída y para presentaros sin mancha en presencia de su gloria con gran alegría, al único Dios nuestro Salvador, por medio de Jesucristo nuestro Señor, sea gloria, majestad, dominio y autoridad, antes de todo tiempo, y ahora y por todos los siglos. Amén. (Judas 24, la cursiva es mía) Leer el resto de esta entrada »
La Hermenéutica del Dispensacionalismo 2ª. Parte
La Hermenéutica Del Dispensacionalismo (2ª. Parte)
(HERMENEUTICA DISPENSACIONAL)
POR MICHAEL VLACH
Las Profecías del Antiguo Testamento que no se Repiten en el Nuevo Siguen Siendo Relevantes
La cantidad de material del Antiguo Testamento es considerablemente mayor que la del Nuevo Testamento. Alrededor del diez por ciento del Antiguo Testamento se cita o alude en el Nuevo Testamento, pero gran parte del Antiguo no se reafirma ni se repite en el Nuevo. Lo mismo ocurre con las profecías del Antiguo Testamento. Muchas profecías y promesas del Antiguo Testamento no se repiten en el Nuevo. Además, hay profecías y promesas del Antiguo Testamento que aún no se han cumplido literalmente. Leer el resto de esta entrada »
- 1
- 2
- Siguiente →