El Extraño Caso De Los Padres De La Iglesia E Israel

Posted on

ESJ-2020 0728-005

El Extraño Caso De Los Padres De La Iglesia E Israel

Por Larry D. Pettegrew

Los líderes de la iglesia cristiana que vivieron inmediatamente después de la muerte de los apóstoles se enfrentaron a duras cuestiones teológicas. ¿Cómo debemos entender y explicar el misterio de Jesucristo? ¿Cómo puede ser tanto Dios como hombre? ¿Y cómo debemos explicar la compleja naturaleza de Dios tal y como se revela en las Escrituras? ¿Cómo puede ser uno y a la vez tres? Los Padres de la Iglesia reflexionaron profundamente sobre estas preguntas, predicaron, escribieron, oraron y convocaron concilios. Dios usó a estos hombres para aclarar las doctrinas fundamentales del cristianismo.

Había otras preguntas que responder que no eran tan fundamentales pero que sin embargo impactarían a la iglesia a través de los siglos. Dos de estas preguntas estaban estrechamente relacionadas: ¿Cómo debemos entender el futuro de Israel ahora que ha rechazado a su Mesías? ¿Y qué deberíamos hacer con el Antiguo Testamento?

Al responder a la primera pregunta sobre el futuro de Israel, había algunas razones para pensar que la iglesia había reemplazado permanentemente a la nación. Después de todo, Israel había sido guiado por sus líderes religiosos para matar a su Mesías. Por otro lado, había evidencias en las Escrituras de que la nación de Israel tenía un futuro. Dios había formalizado con Israel lo que parecía ser un pacto irrevocable, un contrato de gracia unilateral (Gen 15). Dios le prometió a Abraham que sus descendientes serían tantos como las estrellas en el cielo, que tendrían una propiedad eterna de una sección de la tierra en el Medio Oriente, y que a través de Abraham Dios bendeciría a las naciones del mundo. Los profetas del Antiguo Testamento reiteraron en numerosas ocasiones que, en efecto, habría una era futura para Israel con el Mesías gobernando el mundo desde Jerusalén (Isa 2; Ezequiel 36 y siguientes; Zacarías 13-14). Además, en el Nuevo Testamento, el Apóstol Pablo declaró que «un endurecimiento parcial ha venido sobre Israel, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles». Y así todo Israel se salvará, como está escrito: ‘El Libertador vendrá de Sión, desterrará de Jacob la impiedad’; ‘y éste será mi pacto con ellos cuando quite sus pecados'» (Rom 11, 25-27).

Los primeros Padres de la Iglesia tenían tres opciones con respecto al papel del Antiguo Testamento ahora que el documento del Nuevo Pacto había sido completado. Podían estar de acuerdo con los herejes en que el Antiguo Testamento no era inspirado, que revelaba un dios malvado, y que la Iglesia debía descartarlo total y finalmente. O podrían decidir que deberían conservar el Antiguo Testamento, pero reinterpretarlo a través del paradigma del Nuevo Testamento. Esto haría que la nación de Israel fuera menos significativa en el plan de Dios para el futuro. O bien, estos primeros teólogos podrían decidir que aunque el Nuevo Testamento era la revelación final de Dios para la fe y la práctica de la iglesia, las promesas a Israel en el Antiguo Testamento no habían sido revocadas, sino que habían sido reafirmadas por los Apóstoles del Nuevo Testamento. Si es así, un Israel redimido dirigido por su Mesías sería un día el centro político y religioso del mundo.

En este capítulo, por lo tanto, estamos respondiendo a tres preguntas: (1) ¿Creían los padres de la iglesia primitiva en un futuro reino que sería establecido en la tierra por Cristo después de su regreso? En otras palabras, ¿fueron los padres de la iglesia primitiva premilenaristas? (2) Si los padres de la iglesia primitiva eran premilenaristas, ¿enseñaron que el reino de Cristo se centraría en la nación de Israel (premilenarismo dispensacional) [1] o en la iglesia (premilenarismo histórico)? [2] (3) Si los padres de la iglesia primitiva no creían que Israel sería el centro del plan de Dios para el futuro, ¿por qué no? En otras palabras, ¿por qué decidieron que las promesas a Israel habían sido redirigidas a una iglesia mayoritariamente gentil? Estas preguntas forman la esencia del extraño caso de los padres de la iglesia e Israel.

LOS PADRES DE LA IGLESIA Y LA ESCATOLOGÍA

El estudio de los padres de la iglesia se llama «Patrística». Los Padres fueron pastores, obispos y teólogos que vivieron desde el momento en que se completó el canon de las Escrituras hasta alrededor del año 600 d.C., o algunos dirían que un poco más. Algunos historiadores de la iglesia dividen el período de los Padres en los Padres Ante-Nicenos (antes del Concilio de Nicea en 325), y los Padres Post-Nicenos. Otros han clasificado a los Padres como Padres Apostólicos, el primer grupo de Padres que teóricamente podrían haber estado vivos cuando uno o más de los apóstoles vivían; Padres Apologéticos, que escribieron defensas del cristianismo contra los paganos y los funcionarios del estado; y Padres Polémicos, que atacaron a los grupos heréticos como los gnósticos. Algunos de los Padres eran de habla griega de la parte oriental del Imperio Romano, y algunos vivían en la parte occidental del imperio y hablaban en latín. La mayor parte de este capítulo interactúa con los Padres Ante-Nicenos tanto del Este como del Oeste. Nuestro período de tiempo entonces es desde alrededor del 96 d.C., cuando Clemente de Roma escribió una carta a una iglesia en Corinto, hasta mediados del siglo III, un total de unos 150 años después de la muerte del último Apóstol.

La Ordinariedad De Los Padres De La Iglesia

Por mucho que respetemos a los padres de la iglesia, especialmente a los que sufrieron una horrenda persecución y martirio, no estaban en el mismo nivel teológico que los Apóstoles de Cristo. No fueron llevados por el Espíritu Santo como lo fueron los Apóstoles, como es obvio por los muchos desacuerdos de los Padres entre sí. La mayoría de ellos cambiaron de opinión sobre varios aspectos de la teología, incluso como nosotros lo hacemos a veces. Agustín, por ejemplo, fue un premilenarista en sus inicios, pero más tarde se convirtió en un amilenarista. [3] Las contradicciones entre los Padres eran tan obvias que Abelardo, un filósofo del siglo XII, escribió un libro, Sic et Non , (Sí y No ) para demostrar las inconsistencias y contradicciones bíblicas y teológicas entre los padres de la iglesia. [4]

Los padres de la iglesia también trajeron errores a la teología cristiana. A los cien años de la muerte del último Apóstol, algunos enseñaban falsas doctrinas como la regeneración bautismal, la teoría del rescate de la expiación, la salvación sólo a través de la iglesia organizativa, el legalismo y el ascetismo y el celibato como medio de santificación. [5]

Además, hay problemas de investigación para los eruditos de hoy en día que estudian a los padres de la iglesia. En palabras de un erudito patrístico, «Leer a los padres de la iglesia es difícil. Simplemente tomar el tratado de Ireneo Contra Las Herejías y leerlo invita a la confusión y al aburrimiento si uno no conoce el punto de las muchas digresiones.” [6] Alguna literatura patrística aún no ha sido traducida del griego o del latín. En muchos casos, los manuscritos antiguos son fragmentarios, y algunas copias están en desacuerdo con otras. Algunos eruditos, de hecho, hacen críticas textuales sobre las copias existentes tratando de determinar la lectura correcta de un pasaje en un sermón o libro del Padre. [7]

Más allá de estos problemas, el contexto histórico y cultural de los Padres es tan diferente del nuestro que podemos equivocarnos fácilmente tratando de encontrar una breve declaración instantánea de ellos sobre cualquier tema específico. Un párrafo en «El Pastor de Hermas», por ejemplo, podría fácilmente persuadirnos, si no observáramos el contexto, que Hermas creía en el rapto pretribulacional de la iglesia. Hermas escribe,

Has escapado de una gran tribulación por tu fe, y porque no dudaste en la presencia de tal bestia. Ve, por lo tanto, y dile a los elegidos del Señor sus poderosas obras, y diles que esta bestia es un tipo de la gran tribulación que se avecina. Si entonces os preparáis, y os arrepentís de todo corazón, y os volvéis al Señor, os será posible escapar de ella. [8]

“El Pastor de Hermas” es una especie de novela alegórica, por lo que es aún más difícil discernir las distintas ideas doctrinales de ella que de otros documentos patrísticos más doctrinales. A primera vista, Hermas parece estar diciendo que será posible «escapar» de la «gran tribulación». Pero el orador en esta sección es en realidad la propia iglesia que anima a Hermas a pasar por un juicio personal, simbolizado por la bestia. Lo que la «iglesia» personificada quiere decir cuando habla de la «gran tribulación» tampoco está claro. Por lo tanto, los padres de la iglesia eran cristianos comunes y corrientes que no escribieron ningún documento inspirado e inerrante. Pero esto plantea nuestras preguntas.

La Teología Milenial De Los Primeros Padres De La Iglesia

¿Qué enseñaron entonces los primeros padres de la iglesia sobre un futuro reino milenario? La mayoría de los Padres posteriores, comenzando con Orígenes (d. 254), eran amilenaristas – la creencia de que no habría un futuro gobierno de mil años de Cristo en la tierra después de la Segunda Venida de Cristo. ¿Pero qué hay de los Padres que vivieron antes de la época de Orígenes? ¿Eran premilenaristas?

Los Primeros Padres Fueron Premilenaristas

La mejor interpretación de la escatología de los primeros Padres de la Iglesia concluye que la mayoría eran de hecho premilenaristas. [9] Según algunos estudiosos, al menos quince de los primeros Padres más conocidos eran premilenaristas. [10] Uno de los estudios más honestos y completos sobre los primeros Padres que demuestra esto fue escrito por Charles Hauser en una disertación doctoral a mediados del siglo XX. Diecisiete de los primeros padres de la iglesia son analizados en el estudio. Hauser concluye su análisis de la siguiente manera:

A través de los Padres de la Iglesia considerados en este documento se ejecuta un núcleo central de la enseñanza. Aunque puede variar ligeramente de un escritor a otro, sigue siendo esencialmente la misma. Esto es cierto hasta la época de Orígenes. Estos hombres creían que lo que enseñaban les había llegado desde los tiempos del Nuevo Testamento a través de los discípulos de los Apóstoles… El núcleo de esta enseñanza … era el siguiente: un futuro tiempo de tribulación con el surgimiento del Anticristo seguido por el segundo advenimiento de Cristo; al mismo tiempo tuvo lugar la resurrección de los justos que los preparó para la entrada en el reino; entonces se establecía el reino de Cristo en la tierra que duraría mil años; a esto le seguiría la resurrección y el juicio universal. Los diferentes escritores elaboraron varios aspectos de estos puntos a medida que sus inclinaciones los guiaban. Sin embargo, estos siguen siendo los puntos básicos de la escatología de los primeros Padres de la Iglesia. [12]

En resumen, los padres de la iglesia primitiva creían que habría un futuro tiempo de tribulación que sería seguido por la Segunda Venida de Cristo, la resurrección de los creyentes y el establecimiento de un reino de Cristo de mil años en la tierra. No dieron evidencia, como veremos, de creer que la nación de Israel sería el centro de ese reino.

Los siguientes pasajes algo conocidos de los escritos de algunos de los primeros padres demuestran su premilenarismo.

Papias

Papias (d. 150?) era aparentemente un pastor en Hierápolis, una ciudad situada en la actual Turquía. Era amigo del mártir Policarpo que a su vez era discípulo del Apóstol Juan. Papias fue el autor de la Exposición de los Oráculos del Señor que puede haber sido cinco volúmenes que contienen historias y enseñanzas sobre Cristo que él había reunido a lo largo de los años de la primera generación de cristianos. Sólo se han conservado fragmentos de su trabajo, y estos se encuentran en la Historia Eclesiástica, escrita por Eusebio de Cesarea, el «Padre de la Historia de la Iglesia» (d. 339). Eusebio, aunque enemigo del premilenarismo, cita a Papías al escribir que «después de la resurrección de los muertos habrá un período de mil años en el que el reino de Cristo se establecerá en esta tierra en forma material». [13] Eusebio comenta: «Supongo que obtuvo estas nociones por malinterpretar los relatos apostólicos, sin darse cuenta de que habían utilizado un lenguaje místico y simbólico… Sin embargo, gracias a él, muchos escritores de la Iglesia posteriores a él mantuvieron la misma opinión, basándose en su temprana fecha: Ireneo, por ejemplo, y muchos otros que adoptaron los mismos puntos de vista.” [14]

Ireneo

Ireneo (d. 200) nació en Asia Menor, posiblemente en Esmirna, y por lo tanto es un representante de la teología de Asia Menor, que se sabe que se basa generalmente en un método más literal de hermenéutica. Ireneo fue enviado más tarde a Francia como misionero y fue nombrado obispo de Lyon. Dedicó su vida al estudio y a la refutación de la falsa doctrina, más desde la perspectiva de un pastor que de un filósofo. Hacia el final de su vida escribió sus cinco libros principales Contra Las Herejías. Varios pasajes del Libro Cinco enseñan el premilenarismo. Ireneo describe los eventos finales de la siguiente manera:

Pero cuando este Anticristo haya devastado todas las cosas de este mundo, reinará durante tres años y seis meses, y se sentará en el templo de Jerusalén; y entonces el Señor vendrá del cielo en las nubes, en la gloria del Padre, enviando a este hombre y a los que le siguen al lago de fuego; pero trayendo para los justos los tiempos del reino, es decir, el descanso, el sagrado séptimo día; y devolviendo a Abraham la herencia prometida, en cuyo reino el Señor declaró, que «muchos viniendo del este y del oeste se sentarán con Abraham, Isaac y Jacob. ” [15]

La declaración de Ireneo captura algunas características clave del premilenarismo: el anticristo gobierna los últimos tres años y medio de la Tribulación; la Segunda Venida ocurre al final de la Tribulación; el anticristo y sus seguidores son enviados al lago de fuego; y el reino de Cristo es establecido.

Ireneo también argumenta que si «nos esforzamos por alegorizar las profecías… [16] Citando Isaías 65:21, Ireneo comenta: “Porque todas estas y otras palabras fueron incuestionablemente pronunciadas en referencia a la resurrección de los justos, que tiene lugar después de la venida del Anticristo, y a la destrucción de todas las naciones bajo su dominio; en los tiempos de la cual la resurrección de los justos reinará en la tierra… [17] Continúa,

Todas estas cosas siendo como son, no pueden ser entendidas en referencia a asuntos súper celestiales; «porque Dios,» se dice, «sembrará a toda la tierra que está bajo el cielo tu gloria. Pero en los tiempos del reino, la tierra ha sido llamada de nuevo por Cristo a su condición prístina, y Jerusalén reconstruida según el modelo de la Jerusalén de arriba. [18]

Para Ireneo, los profetas del Antiguo Testamento enseñaron que después del juicio sobre el Anticristo y las naciones leales a él, habría la resurrección de los justos, y los justos gobernarían con Cristo en la tierra, antes del estado eterno. Estas son las características clave estándar del premilenarismo.

Justino Martir

Justino Mártir (d. 165), en sus primeros años de vida, había sido un filósofo errante en busca de la verdad. Probó el estoicismo, el platonismo y la filosofía numérica pitagórica antes de convertirse al cristianismo. En su Diálogo con Trifón , Justino escribe: «Además, un hombre entre nosotros llamado Juan, uno de los Apóstoles de Cristo, recibió una revelación y predijo que los seguidores de Cristo morarían en Jerusalén durante mil años, y que después tendría lugar la universal y, en definitiva, la eterna resurrección y el juicio». [19] Puede que haya otros cristianos que no crean en un reino milenario aquí en la tierra, admite Justino. “Pero yo y todos los demás cristianos completamente ortodoxos estamos seguros de que habrá una resurrección de la carne, seguida de mil años en la reconstruida, embellecida y ampliada ciudad de Jerusalén, como fue anunciado por los profetas Ezequiel, Isaías y otros.” [20]

Tertuliano

Tertuliano (d. ca. 225), nacido en Cartago, África del Norte, es un representante de la rama occidental de la iglesia. Practicó la abogacía, y después de su conversión en el año 180 convirtió sus habilidades retóricas en la defensa del cristianismo. Aparentemente se convirtió en presbítero de la iglesia de Cartago, pero se convirtió al montanismo después de decidir que la iglesia de Cartago era demasiado laxa en la vida cristiana. También fue un premilenarista. En su obra apologética, “Contra Marción,” escribe:

Pero sí confesamos que se nos promete un reino en la tierra, aunque antes del cielo, sólo que en otro estado de existencia, ya que será después de la resurrección durante mil años en la ciudad divinamente construida de Jerusalén «bajada del cielo»… Después de sus mil años, dentro de cuyo plazo se completa la resurrección de los santos, que se levantan tarde o temprano según sus desiertos, sobrevendrá la destrucción del mundo y la conflagración de todas las cosas en el juicio. [21]

Aunque la mayoría de los premilenaristas de hoy en día no describirían el milenio de esta manera, Tertuliano es claramente un premilenarista como Papías, Ireneo, Justino y varios otros. Por lo tanto, la respuesta a la primera pregunta que estamos haciendo es, “Sí, los primeros padres de la iglesia eran premilenaristas.” [22]

Los Primeros Padres Fueron Premilenaristas Históricos

Pero, ¿creían que Israel sería el centro de atención de la futura tribulación y el reino milenario, o pensaban que sería la iglesia? Es decir, ¿eran premilenaristas dispensacionales o eran premilenaristas históricos? Los premilenaristas dispensacionales creen que la iglesia será arrebatada del mundo antes de que comience la Tribulación, y por lo tanto Israel será el centro de los eventos del tiempo final. Había elementos de lo que hoy describiríamos como «premilenarismo dispensacional» en la enseñanza de los Padres, como las doctrinas de inminencia y dispensaciones. Clemente de Roma podría haber sido un pretribulacionista, quizás, pero no dice nada que lo pruebe o lo desmienta. [23] Ireneo podría haber creído en el pretribulacionismo porque en todas sus discusiones sobre la Tribulación no dice que la iglesia estará allí. [24] Además, no me queda claro quién cree que será el centro del reino: Israel o la Iglesia. La mayoría de los primeros padres de la iglesia, sin embargo, enseñaron que la iglesia estaría en la Tribulación, y por lo tanto eran premilenaristas históricos. Hipólito, por ejemplo, un estudiante de Ireneo y uno de los teólogos más importantes del siglo III enseñó que la mujer de Apocalipsis 12 que está siendo perseguida por el Anticristo en la Tribulación, es la iglesia, no Israel. [25] Para los Padres como Hipólito, la iglesia había reemplazado permanentemente a la nación de Israel (es decir, la teología del reemplazo, es decir, el supersesionismo o teología del cumplimiento). [26] Habría un futuro reino mundial, decían estos premilenaristas, pero la iglesia, no la nación de Israel, sería el núcleo de este reino. Así que las promesas a Israel de un glorioso reino futuro después de la era de la tribulación ya no eran válidas para Israel. Como Hauser, un pretribulacionista comprometido, reconoce: “Los Padres de la Iglesia creían que la Iglesia estaría en la tierra durante el período de la tribulación. Esto se ve en los primeros escritores y no hay nada en los otros escritores que contradiga esto.” [27]

Así que la respuesta a nuestra segunda pregunta es que aunque los primeros padres de la iglesia eran premilenaristas, eran premilenaristas históricos, no premilenaristas dispensacionales. Creían que la iglesia había reemplazado permanentemente a Israel, que la iglesia estaría en la Tribulación, que el rapto de la iglesia ocurriría después de la Tribulación (es decir, el postribulacionismo), y que la iglesia sería el centro del reino milenario.

LOS PADRES DE LA IGLESIA PRIMITIVA E ISRAEL

Para llegar al punto de este capítulo, ¿por qué es este el argumento? ¿Por qué los padres de la iglesia, especialmente los primeros padres que creían en el premilenarismo, concluyeron que la iglesia había reemplazado permanentemente a Israel? La respuesta a esta pregunta se encuentra en varias cuestiones entrelazadas, la mayoría de las cuales se centran de alguna manera en la relación judío-gentil.

Antecedentes Sociales De Los Problemas Entre Judíos Y Gentiles

Además de las cuestiones bíblicas y teológicas que sólo podemos estudiar aquí, hay cuestiones sociales que impactaron en el problema judío-gentil temprano. Por ejemplo, Israel tuvo tres desastres militares en el primer y segundo siglo. El primero fue la revuelta judía en el 70 d.C. donde las legiones romanas destruyeron Jerusalén y el Templo y mataron a miles de judíos. La mayoría de los historiadores del siglo XXI de este período no creen que este fue un punto decisivo de división entre judíos y gentiles. James Dunn escribe que “hablar de una clara o definitiva separación de los caminos en el 70 E.C. es claramente prematuro.” [28]

La segunda rebelión judía, la Guerra de Kitos (115-117) fue una revuelta desorganizada que se extendió por todo el imperio a Egipto, Chipre, Mesopotamia y la propia Judea. Los rebeldes judíos fueron capaces al principio de derrotar a las agotadas fuerzas romanas en algunos de estos territorios, pero finalmente los ejércitos romanos los invadieron.

La tercera rebelión fue la revuelta de Bar Kokhba que comenzó en el 132. Simón Bar Kokhba, el comandante de la revuelta, era una figura mesiánica que tomó el nombre de «Príncipe», y prometió restaurar la independencia nacional de Israel. Los judíos podían elegir entre dos figuras mesiánicas: Jesús y Simón. [29] Al final de la revuelta, casi 600.000 judíos habían muerto en la batalla y miles más habían muerto de hambre y enfermedad. El emperador hizo planes para construir una nueva ciudad romana, Aelia Capitolina , en el sitio del rublo de Jerusalén y prohibió a todos los judíos entrar en ella. Según algunos historiadores, el fracaso de los cristianos gentiles en ayudar a los judíos en esta última revuelta fue una exacerbación significativa del problema judío-gentil. Unos años después de esta guerra, los Padres comienzan a argumentar que la iglesia es el nuevo Israel.

La Centralidad Del Problema Judío-Gentil

En el mundo teológico de hoy, el problema judío-gentil impacta más que la escatología. También es central en los debates soteriológicos contemporáneos entre los teólogos reformados conservadores y los representantes de la Nueva Perspectiva sobre Pablo. Este debate está más allá del alcance de nuestro estudio, pero es importante señalar cómo se entrelaza con las cuestiones escatológicas. La interpretación tradicional de muchos de los padres de la iglesia, así como de los líderes protestantes de la Reforma, es el supersesionismo. Historiadores como Adolf von Harnack y otros historiadores del siglo XIX promovieron este punto de vista.

La Solución Contemporánea De La “Separación De Los Caminos”

Después del Holocausto y de la Segunda Guerra Mundial, una interpretación más suave y ecuménica de la «separación de los caminos» entre los judíos y los primeros cristianos ganó popularidad entre algunos estudiosos. De hecho, el término «separación» se ha convertido en una descripción común para esta visión que enfatiza el bien en ambas religiones. Andrew Jacobs explica que “‘la separación de los caminos’ es una metáfora clara pero benigna que permite a cada religión mantener una historia robusta y una genealogía común, lo suficientemente conectada como para justificar las relaciones amistosas en curso, pero no tan conectada como para que la tradición distintiva de cada religión se vuelva demasiado borrosa. Este modelo amigable, sin embargo, se basa en varias suposiciones discutibles.” [30]

La interpretación de la “separación de los caminos” requiere una “nueva perspectiva de Pablo,” e intenta suavizar el choque de los padres de la iglesia con los judíos. En algunas formas más extremas, incluso sugiere que los escritos de los padres de la iglesia contra los judíos eran básicamente simbólicos y no necesariamente basados en eventos históricos. Así que Justino, por ejemplo, creó a Trifón el Judío en su obra «Diálogo con Trifón«, para dramatizar a través del diálogo la superioridad del Cristianismo sobre el Judaísmo. La esperanza de esta suavizada separación de los caminos es que lleve a una mejor relación ecuménica entre cristianos y judíos. Sin embargo, muchos historiadores modernos sostienen que los escritos de los Padres dicen la verdad sobre la mala relación entre judíos y cristianos. [31]

La Fuente Bíblica Del Problema Judío-Gentil

Es fácil olvidar que la misión de Jesús el Mesías fue restringida en su temprano ministerio a los judíos. Jesús era un judío, sus seguidores eran judíos, y la primera misión de los Apóstoles después de la muerte y resurrección de Cristo se centró en los judíos. Además, gran parte de la enseñanza de Cristo «habría sido ininteligible si se hubiera dirigido a los gentiles… Los hombres a los que Jesús habló conocían la Ley, los Profetas y los Salmos, y seguían la Tradición». [32]

Cuando los líderes religiosos judíos llevaron a la nación a rechazar a Cristo y su reino, Jesús prometió que edificaría su iglesia (Mateo 16:18). La iglesia se formó posteriormente en el día de Pentecostés con “judíos que moraban en Jerusalén, hombres piadosos, procedentes de todas las naciones bajo el cielo.” (Hechos 2:5) y prosélitos judíos (v. 10) siendo el núcleo de este nuevo cuerpo. Pero el problema judío-gentil se pone de relieve en los siguientes capítulos de los Hechos cuando otros dos grupos étnicos se añadieron a la iglesia. En Hechos 8, los samaritanos creyentes fueron traídos a la iglesia por el Espíritu Santo a través de Pedro y Juan. En Hechos 10, los gentiles fueron añadidos.

El Problema Gentil

Al principio, el problema judío-gentil era más bien un problema gentil. La entrada de los gentiles en la iglesia era un rompecabezas para los judíos cristianos de Jerusalén que habían formado el núcleo de la iglesia el día de Pentecostés. No les molestaba que los gentiles se salvaran porque el Antiguo Testamento hablaba de la salvación de los gentiles. Pero estaban confundidos por el hecho de que los gentiles fueron agregados al cuerpo de Cristo de la misma manera que ellos, como judíos creyentes, habían sido traídos a la iglesia. No parecía coincidir con lo que esperaban de las enseñanzas del Antiguo Testamento sobre el reino venidero. Los Judíos Cristianos sin duda pensaban que los Gentiles que querían unirse a la iglesia del Nuevo Pacto debían ir a Jerusalén y participar en algún tipo de ceremonia proselitista como se requería en el pasado. Pero Pedro le explicó a sus amigos judíos que lo interrogaban sobre su ministerio con el gentil, Cornelio:

“Entonces me acordé de las palabras del Señor, cuando dijo: «Juan bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo». Por tanto, si Dios les dio a ellos el mismo don que también nos dio a nosotros después de creer en el Señor Jesucristo, ¿quién era yo para poder estorbar a Dios? Y al oír esto se calmaron, y glorificaron a Dios, diciendo: Así que también a los gentiles ha concedido Dios el arrepentimiento que conduce a la vida” (Hechos 11:16-18).

Pedro explicó a los Judíos que el Espíritu Santo cayó sobre estos Gentiles tal como había caído sobre los Judíos el Día de Pentecostés, y esa información satisfizo a los Judíos de Jerusalén.

Sin embargo, el problema Judío-Gentil no fue respondido de una vez por todas aquí en Hechos 11. El primer gran concilio de la iglesia se celebró para tratar los detalles de tener a judíos y gentiles juntos en igualdad de condiciones en el cuerpo de Cristo (Hechos 15). La controversia específica se centró en si “los convertidos al cristianismo desde fuera del judaísmo necesitaban también convertirse en judíos.” [33] Cristianos judíos estaban claramente en control en este concilio.

El Problema Judío

Pero antes de que pasaran demasiados años en la era cristiana, una clara mayoría de los cristianos eran gentiles. [34] Así que la cuestión se convirtió menos en un problema de los gentiles y más en un problema de los judíos. La comprensión del problema judío en la era apostólica y patrística se complica por el hecho de que había diferentes tipos de judíos. Incluso términos básicos como «judíos» y «judaísmo» «también estaban en cierto estado de cambio». [35] Además, había diferentes tipos de judíos, culturalmente hablando: Judíos palestinos que hablaban arameo, judíos de habla griega o helenística, prosélitos judíos y judíos apóstatas como los samaritanos. Además, estaban los judíos de Qumran, y, por supuesto, los judíos cristianos. Por lo tanto, los diversos tipos de judíos a menudo se debatían entre ellos en la era patrística.

Judíos Contra Judíos

Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento están llenos de fuertes denuncias de los judíos por parte de los judíos, y por buenas razones. Los antiguos reyes de Israel y Judá descuidaron sus responsabilidades piadosas y a menudo llevaron a la nación a adorar a otros dioses. Los sacerdotes no cumplieron con sus deberes religiosos, y el pueblo a menudo ignoró a Yahvé y su Ley. Desde el principio de la nación, Moisés, Josué, Samuel y los demás profetas condenaron a los reinos del norte y del sur, llamándolos a arrepentirse. Si no fuera por el hecho de que Dios había hecho un pacto irrevocable con la nación, Israel sin duda habría sido destruido como muchas otras naciones antiguas.

En todo caso, la condena de Israel, especialmente de sus líderes religiosos, se hizo aún más severa en el Nuevo Testamento. Llevaron a la nación a rechazar el reino de Dios que Cristo presentó. El clímax de la lucha entre Cristo y estos líderes se describe en Mateo 12. Cuando Jesús sanó a un hombre con una mano paralizada en sábado, los fariseos «conspiraron» para «destruir» a Cristo (Mateo 12:14). Cristo continuó sanando, y cuando sanó a un hombre poseído por un demonio que era ciego y mudo, la gente estaba «asombrada» y se preguntaba si éste era en realidad el Hijo de David, el Mesías (v. 23). Los fariseos, para evitar cualquier tipo de maremagno, dieron su interpretación del milagro: «Sólo por Belcebú, príncipe de los demonios, expulsó éste a los demonios» (v. 24). Los fariseos habían propuesto esta defensa antes, y ahora se convirtió en su evaluación oficial de Jesús. Él no era el Mesías. Era un mago inspirado en los demonios.

Jesús respondió con varias razones por las que esto no podía ser cierto y pronunció una maldición sobre esta «generación de víboras» (v. 34). «Todo el que diga una palabra contra el Hijo del Hombre será perdonado», dijo, «pero el que hable contra el Espíritu Santo no será perdonado ni en este siglo ni en el venidero» (v. 32). Los fariseos empedernidos habían cometido el llamado «pecado imperdonable» no sólo rechazando a Cristo en su ministerio encarnado, sino también declarando que Jesús estaba inspirado en el demonio y no en el Espíritu Santo. Después de que Cristo pronunciara el pecado imperdonable en esta generación, ya no presentó públicamente su reino excepto en su entrada triunfal profetizada (Zacarías 9:9).

El pathos de esta lucha entre Jesús y los líderes de Israel está vívidamente retratado en Mateo 23. Después de que Cristo pronuncia ocho devastadores «dolores» sobre los escribas y fariseos por su hipocresía, concluye con un lamento y una profecía:

¡Jerusalén, Jerusalén, la que mata a los profetas y apedrea a los que son enviados a ella! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta sus pollitos debajo de sus alas, y no quisiste! He aquí, vuestra casa se os deja desierta. Porque os digo que desde ahora en adelante no me veréis más hasta que digáis: «Bendito el que viene en el nombre del Señor».” (Mat. 23:37-39).

Sin embargo, en medio de estas profecías de juicio sobre esa generación, Él promete dar el reino a una generación posterior de judíos «produciendo sus frutos» (Mateo 21:43). [36]

Después de Pentecostés y el comienzo de la iglesia, hay cierta fluctuación en las referencias de los Apóstoles a los judíos. Los Judíos Cristianos lucharon con «los Judíos», como los llama Lucas en su historia temprana de la iglesia. Algunas de las referencias de Lucas a los judíos -los que se convirtieron en judíos cristianos- son positivas, y algunas de sus descripciones son tanto positivas como negativas: «Estos eran más nobles que los de Tesalónica, pues recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando diariamente las Escrituras, para ver si estas cosas eran así» (Hechos 17:11). Pero muchas de las referencias de Lucas a los judíos son críticas (Hechos 9:22, 23; 12:3; 13:45, 50; 14:2, 4, 19; 16:3; 17:5, et. al.). Los judíos mataron a Esteban (Hechos 6 y 7), y un judío llamado Saulo (más tarde Pablo) «aprobó su ejecución… [y] asoló la iglesia, y entrando casa por casa, arrastró a hombres y mujeres y los metió en la cárcel» (Hechos 8:1, 3). Después de la conversión de Pablo, los judíos, «habiendo persuadido a la multitud… apedrearon a Pablo y lo arrastraron fuera de la ciudad, creyendo que estaba muerto» (Hechos 14:19).

El Apóstol Pablo, un judío al que a veces «se le atribuye el principal factor de la ruptura final entre la iglesia y la sinagoga», [37] también escribió discursos contra los judíos que trataban de mantener la ley judía en el cristianismo. Su creencia era que “Porque no es judío el que lo es exteriormente, ni la circuncisión es la externa, en la carne; sino que es judío el que lo es interiormente, y la circuncisión es la del corazón, por el Espíritu, no por la letra; la alabanza del cual no procede de los hombres, sino de Dios.” (Rom 2, 28-29; cf. Gal 6, 16). A lo largo de estos discursos, «Pablo pudo haber renegado del judaísmo en el que se había criado (Gál 1:13-14), pero lo hizo consciente de sí mismo como israelita, es decir, como alguien que buscaba mantener y promover el verdadero carácter de la elección de Israel». [38]

Pablo también dejó claro que había un futuro para la nación de Israel (Rom 9-11). De hecho, el «deseo del corazón de Pablo y su oración a Dios» para el pueblo de Israel era «que se salven» (Rom 10:1). En una de las expresiones más apasionantes de las Escrituras, Pablo afirma,

Digo la verdad en Cristo, no miento, dándome testimonio mi conciencia en el Espíritu Santo, de que tengo gran tristeza y continuo dolor en mi corazón. Porque desearía yo mismo ser anatema, separado de Cristo por amor a mis hermanos, mis parientes según la carne, que son israelitas, a quienes pertenece la adopción como hijos, y la gloria, los pactos, la promulgación de la ley, el culto y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de quienes, según la carne, procede el Cristo, el cual está sobre todas las cosas, Dios bendito por los siglos. Amén (Rom 9:1-5).

Además, en la conclusión de su denuncia de los legalistas judíos en Galacia, Pablo elogia a los gentiles creyentes y al «Israel de Dios» (Gál 6:16), un título no para la iglesia sino para los verdaderos y piadosos israelitas a quienes diferenció de los «judaizantes». Había verdaderos y falsos judíos, en la teología de Pablo.

Pero muchos de los judíos despreciaban a Pablo. Uno de los eventos más sorprendentes en la historia temprana de la iglesia se encuentra en Hechos 21-22 cuando Pablo fue al Templo en Jerusalén. “los judíos de Asia, al verlo en el templo, comenzaron a incitar a todo el pueblo, y le echaron mano, gritando: ¡Israelitas, ayudadnos! Este es el hombre que enseña a todos, por todas partes, contra nuestro pueblo, la ley y este lugar; además, incluso ha traído griegos al templo, y ha profanado este lugar santo.” (Hechos 21, 27-28). Cuando Pablo dio su defensa y contó la historia de su conversión, la multitud judía se quedó callada hasta que Pablo mencionó la comisión del Señor de llevar el evangelio a los gentiles. Lucas registra: “Lo oyeron hasta que dijo esto, y entonces alzaron sus voces y dijeron: ¡Quita de la tierra a ese individuo! No se le debe permitir que viva.” (Hechos 22:22). Parece que incluso la mención de la palabra «gentil» casi provocó un motín.

La Carta de Pablo a los Gálatas así como la Carta a los Hebreos hacen contribuciones significativas para mejorar el problema judío. Pablo escribió a los Gálatas para advertir a los cristianos sobre los judaizantes semi-cristianos que habían añadido elementos del Antiguo Pacto a su teología, en contra de la decisión del Concilio de Jerusalén.

La Carta a los Hebreos fue escrita para advertir a los Judíos Cristianos sobre los peligros de recaer en el Judaísmo. El escritor construye el argumento de que el cristianismo del Nuevo Pacto es mejor que el judaísmo del Antiguo Pacto porque Jesús es superior a los profetas del Antiguo Testamento que hablaron en nombre de Dios muchas veces y de muchas maneras (Heb 1:1). Además, como el Antiguo Pacto estaba pasando, si abandonaban el Nuevo Pacto, no quedaría nada para ellos. En el Antiguo Testamento, aquellos que dejaban de lado la Ley de Moisés estaban sujetos a la pena capital. El escritor pregunta: “¿Cuánto mayor castigo pensáis que merecerá el que ha hollado bajo sus pies al Hijo de Dios, y ha tenido por inmunda la sangre del pacto por la cual fue santificado, y ha ultrajado al Espíritu de gracia?” (Heb 10:29). Los Apóstoles Judíos Cristianos, por lo tanto, a menudo se vieron obligados a advertir a la iglesia del primer siglo sobre los cristianos judíos apóstatas.

Los Gentiles Contra Los Judíos

Tal vez no debería sorprendernos, por lo tanto, descubrir que los padres de la iglesia también eran críticos con los «judíos». De vez en cuando hay una palabra de bondad de los Padres que acompaña a un duro reprensión. Justino Mártir escribe, «Incluso cuando tu ciudad es capturada y tu tierra devastada, no te arrepientes. Más bien, te atreves a pronunciar maldiciones sobre Él y todos los que creen en Él. Sin embargo, no te odiamos.» [39] Y otra vez, «Maldeciréis en vuestras sinagogas a todos los que son llamados por Él cristianos. …y además de todo esto, oramos por vosotros para que Cristo tenga misericordia de vosotros.» [40] Pero estas declaraciones semi-amables son raras y parecen ser dichas en el contexto de la crítica. Por lo tanto, difícilmente suavizan el antagonismo. «Es raro», escribe Andrew Jacobs, «encontrar un texto cristiano primitivo que no hable de los judíos y el judaísmo, y por lo general de una manera muy cargada (aunque multifacética).» [41]

Los padres de la iglesia, sin embargo, no critican principalmente a los judíos cristianos. No sabemos mucho acerca de cómo reaccionaron los judíos cristianos durante la temprana era patrística, aparte de que los primeros padres pensaron que algunos de los judíos cristianos habían conservado demasiado de su judaísmo. Ignacio, en su carta a los Magnesios (ca. 110), refleja la Carta del Nuevo Testamento a los Hebreos, amonestando a los Magnesios, algunos de los cuales parecen haber sido judíos, «No se dejen seducir por doctrinas extrañas ni por fábulas anticuadas que no tienen ningún beneficio. Porque si hasta hoy vivimos a la manera del judaísmo, reconocemos que no hemos recibido la gracia.» [42] Pero no sabemos cómo respondieron los Judíos Cristianos a este tipo de amonestaciones de los Padres. Marcel Simon escribe, «En lo que respecta a los judíos cristianos, nos vemos obstaculizados por la total falta de pruebas documentales. No poseemos ningún documento que pueda atribuirse con certeza a este partido y que dé información sobre sus reacciones.» [43] Así que, cuando empezamos a estudiar el problema judío-gentil en los siglos segundo y tercero, el enfoque es casi totalmente en los judíos que no se habían convertido en cristianos.

Los Padres Eran Gentiles

Los padres de la iglesia continuaron los argumentos de los autores del Nuevo Testamento contra los judíos no cristianos en al menos un par de áreas: (1) La superioridad del Nuevo Pacto sobre el Antiguo; y (2) la culpa judía por rechazar y crucificar a Cristo. Pero ahora, en lugar de que los judíos debatieran con los judíos, los gentiles estaban debatiendo con los judíos. Hasta cierto punto, al menos, los Padres parecen haber olvidado el contexto del discurso antijudío del Nuevo Testamento, interpretándolo como «oposición a los judíos en general, más que por lo que era, un debate interno». Interpretar los debates del Nuevo Testamento como antijudaísmo, escribe H. Wayne House, «debería ser visto como absurdo en vista del hecho de que todos los autores (excepto Lucas) eran judíos y que nuestro Señor era un judío».[44] Los debates de los judíos entre ellos en el Nuevo Testamento, aunque a menudo altamente teológicos, eran de alguna manera intramuros. Pero se había añadido otra dimensión a la lucha de los cristianos con los judíos. Debido a que la mayoría de los padres de la iglesia eran gentiles, [45] su reproche a los judíos se convirtió, no sólo en una cuestión teológica, sino también étnica y cultural.

Con o sin intención, algunas de las declaraciones de los Padres dan la impresión de ser anti-judías. [46] Hipólito (m. 235), un discípulo premilenarista de Ireneo, escribió el Tratado Expositivo Contra los Judíos, la mayor parte del cual se ha perdido para nosotros. Su punto de vista de que la iglesia es esencialmente gentil se evidencia cuando argumenta que cuando Cristo en la cruz dijo, «Padre perdónalos», estaba perdonando «a los gentiles, porque es el momento para el favor de los gentiles». [47] Tertuliano (d. 220) escribe que, en contraste con la voluntad de Abraham de sacrificar a su hijo, Isaac, era necesario que Cristo «fuera hecho un sacrificio en nombre de todos los gentiles». [48] Aunque Hipólito y Tertuliano eran premilenaristas, el reemplazo permanente de la nación de Israel por una iglesia gentil está ciertamente implícito en este tipo de declaraciones. Los Padres posteriores, ya sean premilenaristas históricos o amilenaristas, repiten y enfatizan estos mismos sentimientos. [49]

Dios Había Repudiado A Israel

Lo que los Padres estaban enseñando sobre el reemplazo permanente de Dios de Israel con la iglesia gentil iba en contra de lo que enseña el Nuevo Testamento. En la teología de los escritores del Nuevo Testamento, «los judíos no han perdido del todo su elección». [50] Pablo advirtió fuertemente a los gentiles que aunque ellos, como ramas silvestres, habían sido injertados en el programa del pacto de Dios con Israel, no debían ser arrogantes. Pablo escribe,

13 Pero a vosotros hablo, gentiles. Entonces, puesto que yo soy apóstol de los gentiles, honro mi ministerio, 14 si en alguna manera puedo causar celos a mis compatriotas y salvar a algunos de ellos. 15 Porque si el excluirlos a ellos es la reconciliación del mundo, ¿qué será su admisión, sino vida de entre los muertos? 16 Y si el primer pedazo de masa es santo, también lo es toda la masa; y si la raíz es santa, también lo son las ramas. 17 Pero si algunas de las ramas fueron desgajadas, y tú, siendo un olivo silvestre, fuiste injertado entre ellas y fuiste hecho participante con ellas de la rica savia de la raíz del olivo, 18 no seas arrogante para con las ramas; pero si eres arrogante, recuerda que tú no eres el que sustenta la raíz, sino que la raíz es la que te sustenta a ti. 19 Dirás entonces: Las ramas fueron desgajadas para que yo fuera injertado. 20 Muy cierto; fueron desgajadas por su incredulidad, pero tú por la fe te mantienes firme. No seas altanero, sino teme; 21 porque si Dios no perdonó a las ramas naturales, tampoco a ti te perdonará. (Rom 11:13-21).[51]

Los «dones y el llamado de Dios» con Israel son «irrevocables» (Rom 11:29).

Pero una futura conversión de la nación de Israel no fue el mensaje de los Padres. En su opinión, Israel había sido removido del programa del pacto de Dios permanentemente. La Epístola de Bernabé (120 d.C.), que no fue escrita por el Bernabé judío del Nuevo Testamento y es algo exagerada en comparación con algunos de los otros Padres, enfatiza vigorosamente que Israel ha sido dejado atrás para siempre con la formación de la iglesia. Después de demostrar que Dios ha anulado los sacrificios, la ley mosaica, la circuncisión, el sábado, el templo (todo lo cual concuerda con el Libro de los Hebreos), lleva su antijudaísmo a nuevas alturas e insta a los lectores de su epístola «a no compararse con ciertas personas que amontonan pecado sobre pecado, diciendo que nuestro pacto permanece para ellos también». Es nuestro; pero lo perdieron así para siempre, cuando Moisés acababa de recibirlo». [52]

Claramente, Bernabé es un cambio de los autores del Nuevo Testamento. La tesis de la Carta a los Hebreos es que Jesucristo y el Nuevo Pacto es mucho «mejor» que Moisés y el Antiguo Pacto. La tesis de Bernabé es que el Antiguo Testamento siempre fue pensado para ser tomado alegóricamente, pero el judío, llevado por mal camino por un «ángel malvado» lo había entendido erróneamente de forma literal, tratando ignorantemente de seguir un absurdo sistema de leyes y sacrificios. [53] Ningún autor del Nuevo Testamento enseña nada como este reemplazo permanente de Israel.

Una clara señal de que los Padres están pensando como supersesionistas ocurre en el «Diálogo con Trifón» de Justino Mártir, escrito alrededor de 160. Justino, un premilenarista, toma un tema crucial en este documento sobre si Israel es Israel o la iglesia es Israel. Cita Isaías 19:24 y siguientes y lo aplica a la iglesia. «¿Qué, entonces?» dice Trifón; «¿Eres tú Israel?» y habla así de ti?» [54] La respuesta extendida de Justino es esencialmente «sí, la iglesia es Israel».

La afirmación de Justino es la primera vez en la historia de la Iglesia que un padre argumenta específicamente que la Iglesia es un nuevo Israel. Es obviamente «un síntoma del desarrollo de la toma de posesión por parte de los cristianos de las prerrogativas y privilegios de los judíos», escribe Peter Richardson. «Inicialmente hay dudas sobre esta transposición: pero un creciente reconocimiento de la necesidad de apropiarse de títulos y atributos asegura una transferencia completa.» [55] Richardson observa que para Justino, «los cristianos son un genocidio que ha vencido a la raza judía, y esto exige una completa toma del nombre ‘Israel’… A mediados del segundo siglo la Iglesia en su apologética ha efectuado una transposición total». [56] Estos primeros padres premilenaristas creían en la llegada de un reino de mil años. Pero concluyeron que la iglesia gentil había reemplazado a la nación de Israel.

El Rompecabezas del Antiguo Testamento

El compromiso de los padres de la iglesia con el supersesionismo resultó en una forma distinta de interpretar los profetas del Antiguo Testamento. Justino, por ejemplo, afirma que cuando Malaquías profetiza sobre un tiempo futuro en el que las naciones ofrecerán incienso al nombre del Señor, «habla de aquellos gentiles, es decir, nosotros, que en todo lugar le ofrecemos sacrificios, es decir, el pan de la Eucaristía y la copa de la Eucaristía, afirmando a la vez que glorificamos su nombre y que lo profanáis». [57]

Tales reinterpretaciones del Antiguo Testamento demuestran que los padres de la iglesia estaban confundidos sobre el papel del Antiguo Testamento para los cristianos. Los Padres sabían que había dos puntos de vista extremos sobre las Escrituras. En un extremo, el hereje Marción negó que hubiera ningún valor en el Antiguo Testamento para los cristianos. También afirmó que el Dios del Antiguo Testamento no era el verdadero Dios. Marción estaba equivocado, dijeron los Padres.

En el otro extremo, los judíos negaron que el Nuevo Testamento fuera una revelación de Dios, y los Padres sabían que los judíos estaban equivocados. Así que los Padres ortodoxos estaban en medio de este debate. Creían firmemente que tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento eran documentos inspirados y autorizados. «Pero habiendo tomado esta posición,» escribe Simon, «la Iglesia encontró que había formidables dificultades para sostenerla.» [58] Los documentos del Nuevo Testamento se hicieron rápidamente más accesibles, y los Padres sabían cómo usarlos. Pero el verdadero problema era, ¿cómo deberían los Cristianos hacer uso del Antiguo Testamento?

Una Solución Apologética

La respuesta de los padres de la iglesia a esta pregunta resolvió otro problema que estaban enfrentando. Una de las críticas de los primeros cristianos era que eran los nuevos niños de la cuadra. La filosofía griega se remontaba a siglos anteriores, al igual que el judaísmo. Así que, si el Cristianismo es una religión y una filosofía tan buena, preguntaron los filósofos y los judíos, ¿por qué apareció ahora? Como escribe Simón, «El problema para los Cristianos era que creían que la Iglesia había reemplazado a Israel. Pero Israel seguía allí, empleando el Antiguo Testamento. ¿Cómo podía la Iglesia afirmar que el AT les pertenecía?» [59]

Para los Padres, además, parecería que si el Antiguo Testamento fuera aún una revelación válida de Dios, probaría que Israel era más antiguo que el recién llegado, el Cristianismo. Así, para convencer a los filósofos o a los judíos de la legitimidad del cristianismo, los Padres tuvieron que insistir en que la Iglesia había existido desde la eternidad. Para probar esto, los Padres enseñaron que el Antiguo Testamento no era un documento judío, sino un documento cristiano. El autor de Segundo Clemente escribe:

Por lo tanto, hermanos, si hacemos la voluntad de Dios nuestro Padre, seremos de la primera Iglesia, que es espiritual, que fue creada antes del sol y la luna. … Y no creo que ignoréis que la Iglesia viviente es «el cuerpo de Cristo»; porque la Escritura dice: «Dios hizo al hombre varón y a la mujer». El hombre es Cristo, la mujer es la Iglesia. Y los Libros [Antiguo Testamento] y los Apóstoles declaran claramente que la Iglesia no existe ahora por primera vez, sino desde el principio. [60]

Así, para Clemente, Eva es un tipo de la iglesia, y la iglesia es tan antigua como la raza humana.

En la novela apocalíptica, «El Pastor de Hermas», Hermas recibe una visión de una anciana que interactúa con él y le da un documento para copiar. En una visión posterior, un joven aparece para explicar la visión anterior de la anciana. Explica que la anciana es la iglesia. Hermas responde, «¿Por qué entonces está envejecida?» El mensajero responde: «Porque… ella fue creada antes que todas las cosas; por lo tanto, está envejecida; y por ella el mundo fue enmarcado». [61] La antigüedad de la iglesia fue una apología común empleada por los padres de la iglesia. Para ellos, el Antiguo Testamento relata la historia de la iglesia preexistente, e Israel era sólo una «gruesa cáscara exterior para la realidad espiritual interior». [62]

Una Solución Hermenéutica

Sin embargo, se necesitaría algo de gimnasia hermenéutica para mostrar que el Antiguo Testamento era en realidad un documento cristiano. Pero esto no parecía disuadir a los Padres. El mencionado Bernabé fue el primero y más atrevido de los Padres en intentarlo. Según Bernabé, la prohibición del Antiguo Testamento de comer cerdo significa que debemos separarnos de las personas que son como cerdos. [63] Otros de los primeros Padres, aunque no empleaban una interpretación alegórica burda, empleaban una extensa interpretación tipológica para encontrar la iglesia en el Antiguo Testamento. Justino, por ejemplo, enseñó que las doce campanas del manto del sumo sacerdote en el Israel del Antiguo Testamento eran «un símbolo de los doce apóstoles que dependen del poder de Cristo, el Sacerdote eterno». [64]

Melito de Sardis, en su meditación Sobre Pascha, explica cómo se supone que funciona la interpretación tipológica. La tipología comienza con un «primer borrador», escribe, o un «bosquejo preliminar» (que significa Israel). Pero cuando la copia terminada o la cosa que fue bosquejada llega a existir, «entonces el tipo es destruido». Melito lo explica,

Pero cuando la iglesia se levantó y el Evangelio se hizo realidad, el tipo, agotado, renunció al significado de la verdad: y la ley, cumplida, renunció al significado del Evangelio. De la misma manera que el tipo se agota, concediendo la imagen a lo que es intrínsecamente real, y la analogía se completa mediante la elucidación de la interpretación, así la ley se cumple mediante la elucidación del Evangelio, y el pueblo se agota con el surgimiento de la iglesia, y el modelo se disuelve con la aparición del Señor. Y hoy esas cosas de valor no tienen valor, ya que las cosas de verdadero valor han sido reveladas. [65]

En otras palabras, Israel era sólo un tipo o «bosquejo preliminar» de lo real – la iglesia. El tipo, además, ha sido eliminado permanentemente.

En las secciones proféticas del Antiguo Testamento, los padres de la iglesia regularmente interpretaban las grandes secciones de bendición para un futuro Israel como referidas a la iglesia. Al mismo tiempo, no aplicaron las secciones de juicio de las profecías a la iglesia. Estas todavía se referían a Israel. Tertuliano, por ejemplo, cita una serie de versículos sobre el juicio de Isaías y comenta, «Puesto que, por lo tanto, los judíos fueron predicados como destinados a sufrir estas calamidades por cuenta de Cristo, y vemos que las han sufrido, y los vemos enviados a la dispersión.» [66] Cuando comenta un pasaje de bendición como el de Isaías 2:2-3 que describe a las naciones que fluyen en la casa del Dios de Jacob, Tertuliano explica, «no de Esaú, el Hijo anterior, sino de Jacob, el segundo, es decir, de nuestro ‘pueblo’ cuyo ‘monte’ es Cristo». [67]

Tertuliano es un premilenarista, por supuesto. [68] Pero el reino milenario no se trata de Israel. Tertuliano explica: “En cuanto a la restauración de Judea, sin embargo, que incluso los propios judíos, inducidos por los nombres de lugares y países, esperan tal como se describe, sería tedioso afirmar ampliamente cómo la interpretación figurativa es espiritualmente aplicable a Cristo y a su iglesia, y al carácter y los frutos de la misma.” [69] Para Tertuliano, por lo tanto, habrá un período de mil años en la tierra, con la resurrección de los justos antes de comenzar, y la resurrección de los injustos después. Pero este reino es para la Iglesia, no para Israel.[70] Apoya su opinión con una interpretación «espiritual» de las profecías del Antiguo Testamento. [71] Cohen concluye que para los padres de la iglesia primitiva: “Dios había por lo tanto repudiado a los judíos, anulado su ley ritual y transferido su herencia a la iglesia, que ahora constituía el único Israel verdadero, no un impostor recién llegado.” [72]

Una Solución Filosófica

Otra causa para el uso de la «interpretación espiritual» del Antiguo Testamento fue el platonismo y el neoplatonismo. El platonismo, de una forma u otra, elevó el reino espiritual hasta un punto en el que un reino material físico en esta tierra era increíble. Según la historia de los especialistas en filosofía, la forma de platonismo que dominó entre el 80 a.C. y el 220 d.C. fue el platonismo medio. El Platonismo Medio fue entonces gradualmente reemplazado en el siglo III por el neoplatonismo. [73] Ambas formas de platonismo se basaban en el dualismo metafísico. Cowan y Spiegel explican,

Para Platón había dos mundos o niveles de realidad. Existe el mundo imperfecto y cambiante de las cosas particulares… Este mundo para Platón, no podía ser finalmente real ni podía proporcionar ninguna base para la unidad de las cosas… Esto llevó a Platón a concluir que debe haber otro reino, una realidad no física o espiritual que fundamentaba la unidad de las cosas en el mundo material. Las cosas en este reino espiritual son perfectas, inmutables y eternas. [74]

Esta explicación del platonismo suena similar a la explicación de Melito sobre cómo interpretar la Biblia. Para Melito, esto significaba que la iglesia, la realidad espiritual, había reemplazado a Israel, la entidad física. Eventualmente esta metodología hermenéutica basada en el dualismo metafísico platónico llevó a los últimos Padres a enseñar que el reino prometido en las Escrituras no era un reino real, material (aunque espiritual), sino un reino espiritual sin una dimensión material.

Sin embargo, la idea de un reino físico y material no desapareció de la noche a la mañana. Hubo un «sorprendentemente grande [cuerpo de cristianos] al final del segundo siglo, que continuó creyendo en la inminente llegada del Reino de Dios en un sentido bastante literal». [75] Pero, continúa Dennis Minns:

Medio siglo después, en parte como consecuencia de la creciente influencia del platonismo en la teología cristiana, la «interpretación espiritual» de la llegada del reino había triunfado, y las opiniones sobre el reino de Ireneo y otros teólogos afines fueron ridiculizadas como ingenuas o extravagantes. … Para estos teólogos, en el más marcado contraste con Ireneo, lo que realmente importaba era la dimensión espiritual del ser humano: el espíritu o el alma… Pero como Dios es espiritual, sólo la dimensión espiritual puede ser afectada en esta salvación. [76]

Por lo tanto, el neoplatonismo impactó la teología de los padres de la iglesia en varias áreas. En hermenéutica, llevó a los Padres a espiritualizar el Antiguo Testamento. La espiritualización del Antiguo Testamento llevó naturalmente al rechazo de un futuro para Israel. El neoplatonismo también dio a los Padres una base filosófica para enseñar que la verdadera realidad se puede encontrar en la dimensión espiritual. Por lo tanto, el reino debe ser espiritual, y no un reino físico en la tierra. Y así, eventualmente el futuro reino físico del premilenarismo sería reemplazado por el actual reino espiritual del amilenarismo.

CONCLUSION

Nuestro objetivo en este capítulo era responder a tres preguntas: (1) ¿Fueron los primeros padres de la iglesia premilenaristas? La respuesta a esta pregunta es «sí». Los que escribieron sobre el tema de la escatología hasta mediados del siglo III enseñaron el retorno premilenial de Cristo. (2) ¿Creían los padres de la iglesia primitiva que Israel sería el núcleo del reino venidero (premilenarismo dispensacional)? Creían que la iglesia sería el núcleo (premilenarismo histórico). Los judíos podrían ser salvados como parte de la iglesia. Pero, de acuerdo con los Padres, en ningún momento del futuro Israel tendría un renacimiento nacional, se arrepentiría de sus pecados, aceptaría a Jesús como Mesías, viviría en su tierra y se convertiría en el centro del reino de Dios en la tierra. Estas promesas no se cumplirían para Israel. En cambio, muchas de estas profecías sobre un futuro glorioso se cumplirían con la iglesia. (3) ¿Por qué y cómo los padres de la iglesia se convirtieron en premilenaristas históricos? Para responder a esta pregunta, estudiamos varios temas entrelazados que guiaron a los Padres a rechazar la futura importancia de la nación de Israel en el reino. Se trataba del problema judío-gentil, el rompecabezas del Antiguo Testamento, la hermenéutica y el neoplatonismo.

Los premilenaristas dispensacionales han argumentado a menudo que la razón principal del rechazo del premilenarismo pretribulacional es una hermenéutica inadecuada. ¿Pero es este el caso de los Padres? ¿O fue el problema judío, la evaluación de los padres de la iglesia gentil sobre los judíos? Por supuesto, tanto la hermenéutica como el problema judío eran cuestiones importantes. Pero podríamos argumentar históricamente que el desprecio de los padres de la iglesia por Israel llevó a su espiritualización de las profecías del Antiguo Testamento, y no al revés. Peter Richardson, en su análisis de la interpretación de los Padres del Antiguo Testamento, da un voto de cautela para que el problema judío sea la principal fuerza impulsora de la aceptación del supersesionismo. Usando un padre de la iglesia como ejemplo, escribe, «No hay suficiente evidencia para tener certeza, pero es probable que el factor formativo sea la actitud del autor hacia el judaísmo, y entonces (consciente o inconscientemente) seguiría su principio hermenéutico».[77]

______________

1 El premilenarismo dispensacional se basa en las promesas irrevocables de Dios a Israel en los pactos abrahámico, davídico y nuevo, en las profecías del Antiguo Testamento y en importantes pasajes del Nuevo Testamento. Estas promesas se cumplirán con Israel después de la Segunda Venida de Jesucristo. El Mesías gobernará el mundo desde una Jerusalén terrenal en una maravillosa era de paz entre Israel y las naciones gentiles. La ciudad de Jerusalén será el centro de la religión y el gobierno durante mil años, y la gloria de Dios se mostrará en la tierra como en ningún otro momento de la historia. Después de este milenio, Dios rehará los cielos y la tierra, y entonces la segunda etapa del reino de Dios comenzará y durará para siempre. En cuanto al rapto de la iglesia, la mayoría de los dispensacionalistas creen que Dios raptará a la iglesia del mundo antes de que comience la tribulación de siete años (es decir, el pretribulacionismo). Durante la Tribulación, Dios comenzará a traer a Israel de vuelta a sí mismo.

2 Los premilenaristas históricos suelen coincidir en que Dios hizo pactos con Israel en el Antiguo Testamento prometiéndole que el Mesías algún día establecería un reino con Israel en el centro. Pero trágicamente, Israel perdió estas promesas cuando, en lugar de aceptar a Cristo como su Mesías, lo crucificó. En consecuencia, los premilenaristas históricos enseñan que Dios transfirió permanentemente las promesas de los pactos de Israel a la iglesia. La iglesia, al ser un organismo multinacional, en este punto de vista, es un paso adelante de la única nación de Israel, y por lo tanto la iglesia «superó» permanentemente a Israel. Si hay una gran conversión de judíos en el futuro, serán añadidos a la iglesia. Pero el Israel nacional ya no es parte del plan de Dios. La mayoría de los premilenaristas históricos enseñan que la iglesia pasará por la Tribulación (pos-tribulacionismo).

3 Augustine, The City of God 20.7, NPNF, first series, 426. See our next chapter for the story of how this came to pass.

4 Peter Abelard, Yes and No , trans. Priscilla Throop (Charlotte, VT: Medieval MS, 2007).

5 For a discussion of the doctrinal deviations in the church fathers, see Ken Guindon, History Is Not Enough! (n. p.: Xulon Press, 2007).

6 John J. O’Keefe and R. R. Reno, Sanctified Vision (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2005), 1.

7 Ver por ejemplo, Kenneth B. Steinhauser y Scott Dermer, ed., The Use of Textual Criticism for the Interpretation of Patristic Texts (Lewiston, NY: Edwin Mellen Press, 2013). Este libro contiene diecisiete estudios de casos. El capítulo dieciséis, como ejemplo específico, está escrito por Scott Dermer y se titula, «Vellet or Vellen t? Una variante textual en el Enchiridion de Agustín,” 479-510.

8 “Shepherd of Hermas,” V.4.2., in The Apostolic Fathers , ed. J. B. Lightfoot (London: Macmillan Co.; reprint, Grand Rapids: Baker Book House, n.d.,), 180.

9 A pesar de la abrumadora evidencia de que la mayoría de los primeros padres de la iglesia eran premilenialistas, algunos de hecho argumentan a favor de diferentes interpretaciones de la escatología de los primeros padres. Charles Hill, por ejemplo, argumenta principalmente desde el silencio, que algunos de los primeros padres eran amilenaristas, creyendo «en un retorno escatológico de Cristo y su reino a la tierra para un juicio final de los vivos y los muertos, introduciendo el estado último y eterno de salvación o ruina para la humanidad, sin una era de oro interpuesta, terrenal. Esta alternativa al chile puede ser distinguida como no-quiliasmo ‘ortodoxo’ o amilenarismo» (Charles Hill, Regnum Caelorum , 2nd ed. [Grand Rapids: Eerdmans, 2001], 6). Otros han presentado la opinión de que los primeros padres eran preteristas (Gary DeMar and Francis X. Gumerlock, The Early Church and the End of the World (Powder Springs, GA: American Vision, 2006). El Preterismo es el sistema que enseña que toda, o casi toda, la profecía ya se ha cumplido. Usualmente los preteristas usan Mateo 24:34 («De cierto os digo que no pasará esta generación hasta que todo esto suceda») como base para decir que toda la profecía tenía que ser cumplida dentro de la generación que vivía en el tiempo de Jesucristo. Analizaremos el Discurso del Olivar y este pasaje en el capítulo diez. Otros han argumentado que el premilenialismo fue dominante en sólo una parte del imperio (George Lyons, “Eschatology in the Early Church,” in The Second Coming: A Wesleyan Approach to the Doctrine of Last Things , ed. H. Ray Dunning [Kansas City, Mo: Beacon Hill, 1995]). Estos puntos de vista han sido mostrados a mi satisfacción sin mérito por la investigación histórica de teólogos como Charles Hauser y Donald Fairbairn (see Donald Fairbairn, “Contemporary Millennial/Tribulational Debates: Whose Side Was the Early Church On?” in A Case for Historic Premillennialism , ed. Craig L. Blomberg and Sung Wook Chung [Grand Rapids: Baker Academic, 2009], 107-113. Aunque la defensa de Fairbairn del premilenarismo en la iglesia primitiva es excelente, su crítica del pretribulacionismo en su siguiente sección es extraña. En esta sección de su capítulo, Fairbairn presenta una polémica de tres puntos contra el pretribulacionismo en los primeros padres de la iglesia. No tengo problemas en estar de acuerdo con sus primeros y terceros argumentos. Primero, argumenta, no tenían la misma hermenéutica que los pretribulacionistas de hoy en día, una conclusión con la que los pretribulacionistas de hoy en día estarían felizmente de acuerdo. De hecho, una de las principales razones por las que la enseñanza del Nuevo Testamento sobre el pretribulacionismo se perdió en los Padres fue su decepcionante sistema hermenéutico. Su tercer argumento es que los primeros Padres no mostraron ninguna conciencia de un retorno en dos partes de Cristo. Esto también puede ser concedido, aunque el postribulacionismo de Fairbairn también tiene un retorno en dos partes. Para la mayoría de los postribulacionistas de hoy en día, el retorno en dos partes ocurre en rápida sucesión al final de la Tribulación en lugar de estar separados por al menos siete años como enseñan los pretribulacionistas. Pero su segundo argumento es problemático. Fairbairn dice, «El dispensacionalismo moderno rehúye afirmar que Dios permitiría que su pueblo sufriera severamente, y esta actitud es parte de la razón para afirmar un rapto pretribulacional de la iglesia» (122). Fairbairn admite que esta no es la opinión de todos los dispensacionalistas, pero, escribe, «es justo argumentar que el dispensacionalismo en su conjunto se sustenta en la suposición de que Dios protegerá a su pueblo de un sufrimiento excesivo» (123). Personalmente no conozco a ningún pretribulacionista que argumente esto como una de las cinco razones principales del pretribulacionismo; y «cimentado» es un término demasiado fuerte. Los pretribulacionistas se resisten a la implicación de que somos pretribulacionistas porque no queremos sufrir. No es un buen argumento. Si Fairbairn hubiera dicho que una de las principales razones de la creencia pretribulacional dispensacional es la doctrina de la inminencia -que los pretribulacionistas creen que pueden ver a Jesucristo hoy- habría sido mucho más preciso.

10 H. Wayne House, “Premillennialism in the Ante-Nicene Church,” Bibliotheca Sacra 169 (July-September, 2012):273.

11 Digo «honesto» porque Hauser, un premilenialista dispensacional, concluye que la escatología de los primeros padres es diferente de su propia visión escatológica. Los capítulos de la disertación de Hauser están dedicados a temas escatológicos clave: «La Gran Tribulación»; «El Anticristo»; «El Segundo Advenimiento de Cristo»; «La Resurrección»; y «El Reino». Cada capítulo está dividido cronológicamente en tres épocas: «Los Padres del 96 al 150 d.C.»; «Los Padres del 150 al 200 d.C.»; y «Los Padres del 200 al 250 d.C.»..”

12 Charles August Hauser, Jr., “The Eschatology of the Early Church Fathers” (Th.D. diss., Grace Theological Seminary, May, 1961), 251.

13 Eusebius—The Church History: A New Translation with Commentary, trans. Paul L. Maier (Grand Rapids: Kregel), 129. Cf. Eusebius, The Church History of Eusebius trans Arthur Cushman McGiffert, 3.39.12, NPF, Second Series, 1.3:172.

14 Ibid.

15 Irenaeus, Against Heresies 5.30.4, ANF, 1:560. Chapters 25-36 (553-67) are a primer on premillennialism.

16 Ibid., 5.35.1, ANF 1:565.

17 Ibid.

18 Ibid. Cuando leemos estas confiadas defensas del premilenarismo en Ireneo, así como sus meticulosas apologías contra las herejías, podemos estar tentados de verlo como un representante de la ortodoxia evangélica. Pero, a pesar de muchas áreas doctrinales en las que podemos respetarlo, hay serios problemas en su teología. Ireneo puede ser el primero de los Padres en promover la mariología así como la sucesión apostólica como una cadena ininterrumpida en la iglesia romana. Es designado como santo tanto en la Iglesia Católica Romana como en la Ortodoxa Oriental

19 Justin Martyr, Dialogue with Trypho 81, ANF 1:240.

20 Ibid., 80.

21 Tertullian, Against Marcion 3, 25, ANF 3:342.

22 Dado que tenemos una cantidad limitada de información sobre la escatología de algunos de los primeros padres de la iglesia, es posible que algunos de ellos no fueran premilenaristas. Pero no tenemos ninguna evidencia de eso.

23 Clemente evidencia el premilenarismo diciendo que los Apóstoles en sus ministerios post-resurrección, «salieron con la buena nueva de que el reino de Dios vendría» (Clement, “First Epistle to the Corinthians,” 42, in J. B. Lightfoot, The Apostolic Fathers , 31). También enseñó la inminencia del regreso de Cristo: «En verdad, pronto y repentinamente se cumplirá su voluntad, como atestiguan también las Escrituras, diciendo: ‘Pronto vendrá, y no tardará’; y ‘El Señor vendrá repentinamente a su templo, el Santo, a quien ustedes buscan'» (23).

24 Algunos de los primeros padres de la iglesia como Policarpo, Ignacio y Clemente de Roma, excepto por su compromiso con la resurrección del cuerpo y el reino venidero, escribieron muy poco sobre detalles escatológicos específicos, por lo que es imposible conocer sus puntos de vista precisos.

25 Hippolytus, Christ and Antichrist 61, ANF 5:217.

26 Para una respuesta bíblica y teológica al supersesionalismo, véase Michael J. Vlach, Has the Church Replaced Israel? (Nashville: B&H Academic, 2010). Algunos de los que identificamos como teólogos del reemplazo no creen que el «reemplazo» o el «supersesionismo» describa su sistema. En cambio, la teología del «cumplimiento» se ajusta mejor a su punto de vista ya que creen que las promesas a Israel se cumplen ahora (no se reemplazan o superseden) en la iglesia. El resultado es casi el mismo, independientemente de cómo se afirme. El reino milenario se centrará en la iglesia más que en Israel

27 Hauser, “The Eschatology of the Early Church Fathers,” 234. Aunque hay algunas diferencias de detalle entre el premilenarismo postribulacional de los padres de la iglesia y los adherentes al postribulacionismo del siglo XXI, sus sistemas son fundamentalmente los mismos. Esta es la razón por la que los premilenaristas postribulacionales contemporáneos a menudo se refieren a sí mismos como «premilenaristas históricos»..”

28 James D. G. Dunn, The Parting of the Ways , 2nd ed. (London: SCM Press, 2005), 311.

29 Ibid., 317-19.

30 Andrew S. Jacobs, “Jews and Christians,” The Oxford Handbook of Early Christian Studies , ed. Susan Ashbrook Harvey and David G. Hunter (New York: Oxford University Press, 2008), 170.

31 Ibid., 270-72. See further, Dunn, The Parting of the Ways , for a development of this approach to the Jewish problem.

32 F. J. Foakes-Jackson, The Rise of Gentile Christianity (New York: George H. Doran Co., 1927), 38.

33 Stanley E. Porter and Brook W. R. Pearson, “Ancient Understandings of the Christian-Jewish Split,” ed. Stanley E. Porter and Brook W. R. Pearson, Christian-Jewish Relations through the Centuries (New York: T & T Clark International, 2004), 41.

34 Orígenes, escribiendo a mediados del siglo tercero, dice que había menos de 144.000 (cf. Apocalipsis 7:4) judíos cristianos en ese momento (Origen, Commentary on John 1.2, ANF 9:298).

35 Dunn, Parting of the Ways , 189.

36 Mateo 21:43 es regularmente malinterpretado como Jesús asignando el reino a la iglesia. Pero no hay nada en el contexto que implique esto. Las enseñanzas de Cristo son todas sobre la maldad de esa generación de judíos. Está condenando específicamente a los «sumos sacerdotes y a los fariseos» que «percibieron que hablaba de ellos» (v. 45). Como hemos señalado anteriormente, los profetas del Antiguo Testamento muestran que habrá una generación posterior de judíos que aceptarán al Mesías. Ellos serán el «pueblo que produce sus frutos».

37 Foakes-Jackson, Rise of Gentile Christianity , 84.

38 Dunn, Parting of the Ways , 196.

39 Justin Martyr, Dialogue with Trypho 108, ANF 1:253.

40 Ibid., 96, ANF 1:247.

41 Jacobs, “Jews and Christians,” 172.

42 Ignatius, “Epistle to the Magnesians” 8.1, in Apostolic Fathers , ed. Lightfoot, 70. Ignatius has a similar comment in his “Letter to the Philadelphians.”

43 Marcel Simon, Versus Israel , trans. H. McKeating (Portland: The Litman Library of Jewish Civilization, 1986), 65.

44 House, 89. See also David L. Allen, “The Identity of Luke and the Jewish Background of Luke-Acts,” in Lucan Authorship of Hebrews , NAC Studies in Bible and Theology, vol. 8, series editor E. Ray Clendenen (Nashville: B & H Academic, 2010), 261-323. Allen argumenta que Lucas era un judío.

45 Una posible excepción puede ser Melito de Sardis (d. ca. 190) que probablemente fue un judío. Puede que haya habido otros obispos judíos menos conocidos que califiquen como padres de la iglesia. Melito fue aparentemente un premilenialista, pero es muy crítico con los judíos que rechazaron a Cristo. Ver Alistair Stewart-Sykes, en su introducción a Melito de Sardis, On Pascha(Crestwood, NY: St. Vladimir’s Seminary Press, 2000), 3. Ver pp. 56-65 por el ataque poético de Melito a la incredulidad de Israel.

46 El Nuevo Testamento enseña que estamos viviendo en los «tiempos de los gentiles» (Lucas 21:24), una frase que describe el dominio político gentil sobre Israel que comenzó en la historia del Antiguo Testamento. El Apóstol Pablo dice que «un endurecimiento parcial ha venido sobre Israel, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles» (Rom 11:25). Pero cuando la plenitud de los gentiles haya entrado, Israel será juzgado y restaurado a un lugar central en el plan de Dios. Cuando Pablo pregunta, «¿Ha rechazado Dios a su pueblo?» Responde a su propia pregunta, «¡De ninguna manera!» (Rom 11:1). Mientras tanto, la iglesia está compuesta por judíos y gentiles en un solo cuerpo en igualdad de condiciones

47 Hippolytus, The Expository Treatise Against Jews 3, ANF 5:220.

48 Tertullian, An Answer to the Jews 13, ANF 3:171, (emphasis added).

49 Orígenes, el amilenarista, escribe, «Y decimos con confianza que ellos [los judíos] nunca serán restaurados a su condición anterior. Porque cometieron un crimen del tipo más impensable, al conspirar contra el Salvador de la raza humana…” (Origen, Contra Celsum 4.22, ANF 4:506). Simón comenta: «Esta será en adelante la opinión inquebrantable de toda la iglesia primitiva» (Simon, Versus Israel , 68).

50 Jeremy Cohen, Living Letters of the Law (Los Angeles: University of California Press, 1999), 8. En el momento de escribir este libro, Cohen era el profesor de Historia Judía Medieval en la Universidad de Tel Aviv.

51 Para una exposicion de Romanos 11, ver capítulo 11.

52 “The Epistle of Barnabas,” 4, in Apostolic Fathers , ed. Lightfoot, 139. See his premillennialism, 182.

53 Ibid., 9, in Apostolic Fathers , ed. Lightfoot, 145.

54 Justin Martyr, Dialogue with Trypho 81:261.

55 Peter Richardson, Israel in the Apostolic Church , Society for New Testament Studies, Monograph Series 10 (New York: Cambridge University Press, 1969), 1. El libro de Richardson, el resultado de su tesis doctoral, es una gran contribución al desarrollo del problema judío en la iglesia primitiva.

56 Ibid., 11-12.

57 Justin Martyr, Dialogue with Trypho 81:141.

58 Simon, Versus Israel , 71.

59 Ibid., 72.

60 “Second Clement,” 14, in Apostolic Fathers , ed. Lightfoot, 49. “Second Clement” is probably the earliest Christian sermon, after the Apostles, which exists. It was preached perhaps around 130. Although it goes by the name of Clement, it has no relationship to the letter that Clement of Rome wrote to Corinth in about A. D. 95.

61 “Shepherd of Hermas,” V. 2.4.

62 Simon, Versus Israel , 79.

63 “Barnabas,” 10, in Apostolic Fathers , ed. Lightfoot, 146.

64 Justin Martyr, Dialogue with Trypho 81: 215. Obviamente, las doce campanas representan las doce tribus de Israel.

65 Melito of Sardis, On Pascha , 42-43.

66 Tertullian, An Answer to the Jews 13:171.

67 Ibid., 154.

68 Tertullian, Against Marcion 25:342.

69 Ibid.

70 Un factor adicional para una mayor investigación es el papel de la Septuaginta en la cuestión judía. Orígenes parece ser el primer padre importante que entiende el hebreo. Pero el hecho de que los cristianos usaran la LXX fue otra prueba para los judíos de que los cristianos gentiles se habían apoderado del Antiguo Testamento judío.

71 Los Padres de la escuela alejandrina siguieron el enfoque hermenéutico de Orígenes al emplear la interpretación tipológica del Libro del Apocalipsis, si es que la interpretaron. Eusebio cuenta cómo Dionisio de Alejandría (m. 264) convenció a algunos líderes de la iglesia en Egipto para que abandonaran su creencia en el premilenarismo, a pesar de que estaba «muy impresionado por la solidez, la sinceridad, la lógica y la inteligencia de los hermanos». Eusebio hace referencia a «Sobre las promesas» de Dionisio, donde Dionisio escribe sobre el Libro del Apocalipsis: «Yo, sin embargo, no me atrevería a rechazar el libro, ya que muchos hermanos lo estiman, pero como mi intelecto no puede juzgarlo correctamente, sostengo que su interpretación es un misterio maravilloso. No lo entiendo, pero sospecho que las palabras tienen un significado más profundo que es demasiado alto para mi comprensión. No rechazo lo que no he entendido, sino que me desconcierta el hecho de no haberlo entendido». (Dionysius, in Eusebius, Church History 7.24-25:271-72.). Cf. NPF, Second Series, 1.7:24-25;1.8:309. See further Augustine’s tortured interpretation of Revelation 20 in The City of God , 20, 7-17, NPF, 2, 426-37.

72 Cohen, Living Letters of the Law , 11.

73 Colin Brown, Christianity and Western Thought , vol. 1 (Downers Grove, IL: Intervarsity Press, 1990), 84.

74 Steven B. Cowan and James S. Spiegel, The Love of Wisdom(Nashville: B&H Academic, 2009), 154.

75 Denis Minns, Irenaeus (New York: T & T Clark International, 2010), 140. Minns es un fraile dominico que en un tiempo fue miembro de la Facultad de Teología de la Universidad de Oxford.

76 Ibid., 140-141.

77 Richardson, Israel in the Apostolic Church , 30.

Un comentario sobre “El Extraño Caso De Los Padres De La Iglesia E Israel

    Abandonando a Israel « escribió:
    27 diciembre 2021 en 5:08 pm

    […] 1. El Extraño Caso De Los Padres De La Iglesia E Israel […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s