¿Son Daniel Y Esdras Modelos De Arrepentimiento Corporativo Por Los Pecados Históricos?
¿Son Daniel Y Esdras Modelos De Arrepentimiento Corporativo Por Los Pecados Históricos?
Por Jesse Johnson
En las últimas semanas he estado preparando una reseña del libro Be the Bridge[Se el Puente] de Latasha Morrison y materiales de estudio bíblico. Al hacerlo, he estado leyendo sus recursos recomendados, y me ha llamado la atención lo central que es la siguiente afirmación en este género de material de «reconciliación racial»: «los miembros de un grupo tienen la responsabilidad de confesar y buscar la reconciliación en nombre de ese grupo por los pecados que esos miembros no han cometido personalmente».
Me pregunté si debería publicar esta parte de mi crítica por separado de mi reseña completa de Be the Bridge, o dejarla dentro de la reseña más larga (que se publica aquí). Decidí publicarla por separado porque aunque es sólo un pequeño componente de Be the Bridge, este tema se repite en otros recursos. En otras palabras, he encontrado un argumento repetido de que los blancos tienen la responsabilidad de confesar el pecado de racismo que otros blancos han cometido en el pasado, de arrepentirse de esos pecados y luego de buscar reparaciones en nombre de los perjudicados por el pecado.
Así que hoy quiero abordar ese argumento específico. Luego, en mi reseña de «Be the Bridge«, puedo referirme a este post de aquí.
Hay numerosos problemas con la línea de razonamiento detrás de la responsabilidad corporativa por los pecados de otras personas. Distorsiona el pecado. ¿En qué se basan los pecados de los ancestros imputados a sus descendientes? Distorsiona el arrepentimiento: ¿puede una persona arrepentirse del pecado de otra? También distorsiona el perdón: ¿puede perdonar verdaderamente a alguien que ha pecado contra usted si esa persona no se arrepiente, sino que lo hace uno de sus representantes?
Los pasajes de la Biblia a los que estos recursos recurren a menudo para reforzar el argumento de la confesión representativa de los pecados de los demás son Daniel 9:8 y Esdras 9:6. Específicamente en las guías de estudio de Be the Bridge, estos versículos hacen mucho del trabajo pesado. ¿Pero pueden soportar el peso que terminan soportando? Cuando estudias esos versículos te das cuenta de que simplemente no pueden ser usados justamente para argumentar que los blancos deben arrepentirse de los males del racismo en el pasado de nuestro país.
Para que quede claro, hay racismo en el mundo ahora, y entre la esclavitud, Jim Crow, la segregación, etc., el pecado del racismo ha tenido una aparición constante en la historia de Estados Unidos. El racismo es un pecado, y cada creyente debe lamentar no pecar en general, y los pecados de su propia cultura en particular. También creo que las culturas tienen pecados acosadores. La gente es propensa a los pecados de sus antepasados, porque así es como se crían. Pero se hacen culpables de esos pecados cuando los cometen, y no por el mero hecho de ser miembro de una etnia en particular.
Pero mi principal objeción viene cuando la gente argumenta, basándose en Daniel 9:8 y Esdras 9:6, que los americanos blancos tienen la responsabilidad de arrepentirse de los pecados históricos cometidos por otros americanos blancos.
Veamos esos dos versículos de uno en uno.
Daniel 9:8
En Daniel 9, el exilio está a punto de terminar. Jeremías había profetizado que el exilio de Judá duraría 70 años y luego la nación de Babilonia sería castigada por sus propios pecados (Jeremías 25:11-12 ). Por Daniel 9, eso había sucedido. Babilonia ya había caído, y los persas ahora reinaban sobre la tierra. Daniel sabía que la profecía del exilio no se había cumplido en Jeremías 25, sino que continuaba en Jeremías 29. Allí Dios declara que tenía un plan para prosperar a Israel y para darles esperanza y un futuro (Jeremías 29:10-12 ).
Daniel se encuentra ahora fuera de Babilonia, en Persia, 70 años después de haber sido llevado al exilio. Los reyes de Israel se han ido. El linaje de Judá está escondido. Pero ya era hora de que el pueblo de Dios regresara a la tierra.
¿Por qué se fueron 70 años? Porque habían sido castigados por sus numerosas transgresiones de la ley de Moisés, y específicamente por sus 490 años de descuido de los años sabáticos del campo (Levítico 25:3-4 ). Esto no es una suposición, pero se declara claramente en 2 Crónicas 36:21 donde el autor dice que el exilio durará 70 años “para que se cumpliera la palabra del Señor por boca de Jeremías, hasta que la tierra hubiera gozado de sus días de reposo. Todos los días de su desolación reposó hasta que se cumplieron los setenta años.”
Así que ahora, 70 años después, Daniel se prepara para morir en el exilio. Pero en su oración de agradecimiento confiesa los pecados de Israel contra Dios, que son numerosos. Daniel declara que Dios es justo, la Ley de Moisés es justa, la sentencia de Jeremías es justa, y terminar el cautiverio a los 70 años es, si acaso, una misericordia.
Daniel, por supuesto, se identifica con su gente. Es su representante profético, la voz de Dios, de acuerdo con Dios, y confesando los pecados de sus antepasados que los llevaron al exilio.
Pero, ¿está Daniel diciendo que la culpa de los israelitas 70 años antes es realmente su culpa para confesar? Bueno, sí y no. Daniel ciertamente está declarando la justicia de Dios. Cuando lees toda su oración, específicamente Daniel 9:3-15 , está claro que Daniel sabe que el cumplimiento de los pecados históricos de Judá están a sus pies. Sabe que fueron sus antepasados los que causaron esto. Considere su lista: » nuestros reyes, de nuestros príncipes y de nuestros padres,” todos son responsables de esto. Su lista continúa cuando dice que la vergüenza se debe «a los hombres de Judá, a los habitantes de Jerusalén y a todo Israel, a los que están cerca y a los que están lejos en todos los países adonde los has echado, a causa de las infidelidades que cometieron contra ti.”
Los líderes de Israel y Judá provienen de una larga línea de pecadores, y merecían el exilio. Ahora, después de todo eso, fíjense en lo que dice Daniel: “Oh Señor, nuestra es la vergüenza del rostro, y de nuestros reyes, de nuestros príncipes y de nuestros padres, porque hemos pecado contra ti.”
¿Daniel dice que es responsable del pecado de su antepasado? No. Está diciendo en cambio que mientras sus pies están al borde del tiempo – un pie en la tumba, un pie en Babilonia – la vergüenza de Israel está a sus pies. Es el estadista de Judá, y aún así no tienen tierras, ni granjas, ni reyes, ni capital. Están en abierta vergüenza. ¡Eso no quiere decir que Dios sea injusto! Más bien Daniel está confesando que aunque los pecados de sus antepasados le han llegado, no permitirá que Israel siga caminando por esos caminos.
Morrison (el autor de Be the Bridge) escribe que Daniel, «como miembro del grupo, asumía la responsabilidad de confesar y buscar la reconciliación en nombre de ese grupo» (69 del BtB). La verdad es que Daniel no estaba orando «como miembro del grupo». Estaba orando como un nuevo Moisés, de pie en el borde de la Tierra Prometida, pero sin poder entrar. Daniel tampoco buscaba la reconciliación. Más bien, la reconciliación había llegado. El reloj se había acabado, e Israel se estaba moviendo.
La oración de Daniel modela cómo un líder debe orar. Pero va demasiado lejos para implicar que la oración de Daniel es un modelo de una persona que busca la reconciliación por los pecados de otra generación, o que hay algún tipo de continuidad racial en el pecado. No esquiva su responsabilidad de orar por su pueblo, pero tampoco hereda la culpa de ellos.
Esdras 9:6
Esdras, si recuerda, era el líder de la recién reconstituida Judá. Estaban de vuelta en la tierra. Habían reconstruido el templo, y estaban restaurando la celebración de la Pascua. Estaban decididos a no ser infieles como sus antepasados 70 años antes.
Pero entonces Esdras se entera de que los israelitas se habían casado con las naciones de su entorno. Algunos de los mismos grupos de personas que se suponía que habían sido expulsados siglos antes todavía estaban allí, y ahora Israel estaba repitiendo su triste historia. Este fue el pecado de Acab. Este fue el pecado de Salomón. Y ahora parecía que la historia se repetiría.
Esdras se quedó boquiabierto cuando se enteró. Se rasgó la bata, se arrancó el pelo e incluso la barba, y luego se desplomó fuera del templo. Fue como un puñetazo en el estómago, y se sentó en silencio, se desplomó contra las paredes del templo.
Después de horas de esta incómoda escena, una multitud se había reunido. Fue entonces cuando Esdras oró, y su oración era muy similar a la de Daniel. Contó la iniquidad de Israel, recordó el exilio, y luego lamentó los pecados de Israel. Utiliza la primera persona del plural en su oración – «Hemos abandonado tus mandamientos» y «nuestra culpa» – mientras recuerda a sus oyentes que Dios prohibió casarse con mujeres de las naciones vecinas.
Sin embargo, Esdras no oraba «como miembro» de su grupo. Al igual que Daniel, Esdras oraba como su líder. Esto ocurría durante su guardia, y no lo toleraba. Le rompió el corazón ver lo que su pueblo estaba haciendo.
¿Era Esdras culpable de sus pecados? Por supuesto que no. En todo caso le tenemos simpatía, porque en Esdras 8 se distrajo tratando de encontrar levitas para dirigir la adoración en el templo. No fue su culpa, pero a menos que su pueblo se arrepintiera, sería su exilio.
¿Ve lo diferente que es esto de pedir a los blancos que confiesen los pecados de la esclavitud, el linchamiento y Jim Crow?
Tanto Esdras como Daniel oraron de la manera en que lo hicieron porque eran líderes, y confesaron que el juicio de Dios era justo. Esdras no confesó los pecados históricos, sino los contemporáneos. No buscó la reconciliación entre las partes, sino que pidió a Dios que no los enviara de vuelta al exilio. Un último contraste es digno de mención: en Esdras 9, el pueblo había pecado contra Dios, no contra otros. Por lo tanto, la confesión era a Dios, no a los demás (¡aunque Esdras ciertamente la usó para predicar!).
Ahora, comparen esto con la descripción de Morrison:
“En el libro de Esdras leemos cómo el pueblo de Israel se había vuelto infiel a Dios. Habían adoptado las prácticas prohibidas de sus vecinos.”
¿Notas lo que falta? ¡Su pecado se ha reducido a «tomar las prácticas» de sus vecinos, pero en realidad fue su matrimonio con esas naciones! Esto se evidencia por el hecho de que su arrepentimiento/reparación implicó el divorcio de sus esposas paganas. Es un pasaje muy extraño en el que apoyarse para dar un ejemplo de confesión de los pecados raciales de nuestra época.
Morrison tiene razón cuando escribe que Daniel y Esdras «realmente poseían» los pecados de Israel (69). Esto se debe a que ellos eran los líderes, y Dios estaba poniendo fin a su período de juicio. Pero se equivoca cuando dice que estaban asociados con el pecado de Israel simplemente porque eran «miembros de un grupo». Si bien se podría argumentar que todos los miembros de un grupo tienen la responsabilidad de confesar los pecados que marcan a ese grupo, incluso los pecados en los que los miembros del grupo son personalmente inocentes, Daniel y Esdras no pueden ser utilizados para eso.
Todo esto plantea la pregunta sobre qué constituye «un miembro de un grupo» primeramente. En Israel, eso es fácil. Hay una continuidad de pacto. Pero en los Estados Unidos… Todo americano debería lamentar el racismo en la historia de nuestra nación. ¿Pero por qué un blanco genérico es responsable de los pecados de la generación anterior? ¿Sobre qué base son miembros del mismo grupo? ¿Hay una conexión biológica? Eso implicaría algún tipo de continuidad biológica en el pecado, lo cual sería antibíblico.
Es por eso que este tipo de recursos de reconciliación racial se apoyan en la teoría crítica. Ellos ven a la sociedad como bifurcada entre blancos y negros, oprimidos y opresores. Si una persona es blanca, es parte de la cultura mayoritaria, y fue la misma cultura mayoritaria la que instituyó la esclavitud, el linchamiento y el Jim Crow. Por lo tanto, el argumento es que cada persona blanca tiene una conexión legítima con esas injusticias en virtud de ser parte de la misma cultura que las cometió.
Sociológicamente ese tipo de cosmovisión simplemente no se sostiene. El argumento de que América contiene dos culturas, la de los que tienen y la de los que no tienen, es interesante supongo, pero es un argumento sobre la riqueza más que sobre la raza o la etnia. En cualquier caso, es menos que convincente argumentar desde esa visión del mundo a la noción de que para que haya reconciliación racial en la iglesia, los blancos tienen que confesar los pecados de su «grupo».
Y apelar a Daniel y a Esdra hace poco para fortalecer el argumento.
Sé que todo este post puede sonar quisquilloso, y supongo que podría serlo. Pero esta cosmovisión – la culpa corporativa de los blancos por los pecados históricos, la necesidad de arrepentimiento y reparación, es una parte importante del «movimiento de reconciliación racial». Hay más que decir sobre ese movimiento, pero lo dejaré para el próximo post.