El Discurso Del Olivar
El Discurso Del Olivar
POR THOMAS ICE
EL DISCURSO DEL OLIVAR (Mateo 24-25; Marcos 13; Lucas 21; ver Lucas 17:20-37) es el sermón profético más largo de Jesús y uno de los pasajes proféticos más importantes de toda la Biblia.
EL CONTEXTO
En los eventos que conducen a Mateo 24, Cristo se presenta al pueblo de Israel como su Mesías, pero lo rechazan. Jesús los reprende y expone su hipocresía e incredulidad en Mateo 22 y 23. Señala que esta generación actual de líderes judíos es como las anteriores, que mataron a los profetas (23:29-36). Cristo entonces dice a los líderes judíos, «De cierto os digo que todas estas cosas vendrán sobre esta generación» (23:36). ¿Qué cosas? Será la maldición del juicio, que vendrá sobre el pueblo judío a través del ejército romano en el año 70 d.C. «Toda esperanza de que Israel se convierta a Dios en arrepentimiento se ha desvanecido», señala Stanley Toussaint (pp. 264-65). «Por lo tanto, el Rey no tiene otra alternativa que rechazar a esa nación por el momento con respecto a su programa de reino. El claro anuncio de esta decisión se ve en estos versículos del Evangelio de Mateo.»
A pesar de que el pueblo judío merecía el juicio que se avecinaba, Cristo clama: “¡¡Jerusalén, Jerusalén, la que mata a los profetas y apedrea a los que son enviados a ella! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta sus pollitos debajo de sus alas, y no quisiste!” (23:37). Jesús quiere reunir a su pueblo (como profetiza en 24:31 que lo hará algún día), pero en cambio, los dispersará en juicio (Lucas 21:24).
Jesús declara en Mateo 23:38, “He aquí, vuestra casa se os deja desierta” ¿A qué se refiere “vuestra casa”? En el contexto de este pasaje, debe ser una referencia al Templo Judío. Mateo 24:1-2 introduce una discusión entre Jesús y sus discípulos sobre el Templo. Jesús los espanta diciendo: “¿Veis todo esto? En verdad os digo: no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada.” (24:2). Tanto el 23:38 como el 24:2 se refieren a la misma cosa – el Templo, del cual Jesús se despide hasta que regrese triunfante a Su segunda venida.
LAS PREGUNTAS DE LOS DISCÍPULOS
Mientras estaban sentados en el Monte de los Olivos, los discípulos le hicieron a Jesús las siguientes preguntas: “Dinos, ¿cuándo sucederá esto, y cuál será la señal de tu venida y de la consumación de este siglo?” (24:3). ¿Son dos o tres preguntas? Los comentaristas no están de acuerdo. Si los discípulos hicieron dos preguntas, entonces seguramente la segunda pregunta contiene dos partes. Creo que la gramática del pasaje muestra que contiene dos preguntas básicas. Esto significa que “Tu venida” y “el fin del mundo” están estrechamente relacionados entre sí en la mente de los discípulos.
Claramente la primera pregunta se relaciona con la destrucción del Templo, que ocurrió durante la invasión romana y la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C. Igualmente claro es que las dos partes de la segunda pregunta aún no se han cumplido en la historia. Sin embargo, los discípulos pensaron que los tres acontecimientos estaban relacionados con un solo evento: el regreso del Mesías (Zacarías 14:4). Tenían razón al pensar en Zacarías 12-14. Sin embargo, se equivocaron al vincular el inminente juicio de Jerusalén y el Templo con el regreso del Mesías.
Los discípulos pueden haber fusionado estos eventos, pero Cristo no lo hizo. Mateo y Marcos no tratan la destrucción de Jerusalén en sus relatos del Discurso del Olivar. Se centran en la futura tribulación que conducirá al regreso de Cristo. Sólo en el relato de Lucas, Cristo trata con la destrucción de Jerusalén (21:20-24). Pero Lucas también trata de la futura tribulación y el regreso de Cristo (21:25-36). Por cualquier razón, Mateo y Marcos se centran en la última pregunta: “¿Cuál será la señal de tu venida y de la consumación de este siglo?”
Los discípulos primero le preguntan a Jesús, «Dinos, ¿cuándo sucederá esto…?” (Mateo 24:3). Cristo había estado hablando del Templo y de un tiempo en el que «no quedará aquí piedra sobre piedra» (Mateo 24:2), así que Jesús estaba profetizando claramente sobre la destrucción del Templo de Jerusalén por los romanos en el año 70 d.C.
Lucas 21:20-24 registra la respuesta de Jesús a la primera pregunta de los discípulos:
Pero cuando veáis a Jerusalén rodeada de ejércitos, sabed entonces que su desolación está cerca. 21 Entonces los que estén en Judea, huyan a los montes, y los que estén en medio de la ciudad, aléjense; y los que estén en los campos, no entren en ella; 22 porque estos son días de venganza, para que se cumplan todas las cosas que están escritas. 23 ¡Ay de las que estén encinta y de las que estén criando en aquellos días! Porque habrá una gran calamidad sobre la tierra, e ira para este pueblo; 24 y caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones; y Jerusalén será hollada por los gentiles, hasta que los tiempos de los gentiles se cumplan. (Lucas 21:20-24, énfasis añadido).
Lucas 21:20-24 se refiere claramente a la invasión romana de Jerusalén en el primer siglo. Las palabras en cursiva en la cita anterior identifican frases clave que apuntan al cumplimiento del año 70 d.C.. Sin embargo, este lenguaje falta en Mateo 24 y Marcos 13. En lugar de «gran angustia sobre la tierra e ira a este pueblo», Mateo 24 habla del Hijo del Hombre enviando a sus ángeles a rescatar al pueblo judío (Mateo 24:29-31).
Así que la primera pregunta de los discípulos en el Discurso del Olivar se relaciona con la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C.. La respuesta de Cristo está registrada sólo en Lucas 21. Mateo 24-25 y Marcos 13 tratan sólo la última pregunta, que se refiere a eventos que aún no han ocurrido.
LOS PARALELOS DE LA TRIBULACIÓN
Mateo 24:4-41 se refiere al período de la Tribulación de siete años (Daniel 9:24-27). La Tribulación está dividida por la mitad por la abominación de la desolación, que Jesús menciona en el versículo 15. Así, los versículos 4-14 se refieren a la primera mitad de la Tribulación y son paralelos a los juicios de los cinco primeros sellos, que se describen en Apocalipsis 6.
EL DISCURSO DEL OLIVAR
(MATEO 24–25)
Dolores De Parto
Mateo 24:8 caracteriza los eventos de los versículos 4-7 como “solo el comienzo de dolores.” Lo más probable es que nuestro Señor tuviera en mente la referencia del Antiguo Testamento a los dolores de parto en Jeremías 30:6-7 (véase también Isaías 13:8; 26:17-18; Jeremías 2:32), que dice: “Preguntad ahora, y ved si da a luz el varón. ¿Por qué veo a todos los hombres con las manos sobre sus lomos, como mujer de parto y se han puesto pálidos todos los rostros? ¡Ay! porque grande es aquel día, no hay otro semejante a él; es tiempo de angustia para Jacob, mas de ella será librado.”
No Se Dejen Engañar
Ya que la Tribulación comienza con la llegada del Anticristo, no es sorprendente que esta sección también comience con una advertencia a los creyentes sobre su llegada. Jesús comienza a responder a la pregunta de los discípulos con una advertencia sobre los falsos mesías: “Respondiendo Jesús, les dijo: Mirad que nadie os engañe. Porque muchos vendrán en mi nombre, diciendo: «Yo soy el Cristo», y engañarán a muchos.” (Mateo 24:4-5). El engaño espiritual será el propósito principal del Anticristo durante la Tribulación, y Jesús advierte a sus seguidores que se aseguren de no ser engañados. El énfasis en el versículo 5 es sobre “muchos.” La profecía de muchos falsos mesías obviamente no se refiere a los eventos que condujeron al D.C. 70 la destrucción de Jerusalén.
Guerras Y Rumores De Guerras
La palabra griega polemos es una palabra general para la guerra y connota el “curso completo de las hostilidades” en lugar de sólo las batallas individuales que comprenden una campaña de guerra más grande. Es una referencia a las guerras reales contra el futuro pueblo judío.
Aquí tenemos el futuro paralelo a Apocalipsis 6:4 y el juicio del caballo rojo: “… se le concedió quitar la paz de la tierra y que los hombres se mataran unos a otros; y se le dio una gran espada.” El primer sello del juicio de Apocalipsis 6:2 es el jinete en un caballo blanco, un Cristo falso que corresponde a Mateo 24:4-5. Esto significa que el Anticristo comienza la Tribulación con una falsa paz que pronto se convierte en múltiples guerras en todo el mundo.
LOS PARALELOS ENTRE EL DISCURSO DE OLIVAR Y LOS JUICIOS DEL SELLO DE APOCALIPSIS
Eso No Es Aún El Final
La gente tenderá a pensar que estas guerras señalan el final, pero no es así. De hecho, esta advertencia ha sido ignorada a lo largo de la historia de la iglesia. Demasiado a menudo muchos han pensado que los conflictos militares marcaban el final de la era. Por lo tanto, Cristo está diciendo a sus discípulos que cuando uno ve el comienzo de los dolores de parto – los primeros juicios del sello de Apocalipsis 6 – el período de siete años de la Tribulación apenas está comenzando. Muchos más acontecimientos deben desarrollarse antes de que la gente pueda “levantad la cabeza, porque se acerca vuestra redención” (Lucas 21:28).
Naciones Y Reinos En Ascenso
La primera mitad de Mateo 24:7 dice: “Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino.” Inmediatamente notamos una diferencia entre el uso que hace nuestro Señor de «nación» (griego, ethnos ) y «reino» (griego, basilea ). El uso de estos términos implica que los conflictos étnicos nacionales se convertirán en guerras internacionales de magnitud global.
Teniendo en cuenta los versículos 6-7, este pasaje describe los eventos que tendrán lugar durante la primera parte de la Tribulación. Mateo 24:6-7 es paralelo al juicio del segundo sello en Apocalipsis 6:3-4 y se refiere a la futura Tribulación. Apocalipsis 6:4 dice: “Entonces salió otro caballo, rojo; y al que estaba montado en él se le concedió quitar la paz de la tierra y que los hombres se mataran unos a otros; y se le dio una gran espada.” Así, al principio de la Tribulación, el Anticristo está involucrado en la guerra contra las naciones y los reinos (ver también Daniel 7:8,23-24)
Hambrunas y Terremotos
Sabemos que la “abominación de la desolación” (Mateo 24:15) ocurre en la mitad del período de siete años (Daniel 9:24-27), por lo que los eventos anteriores al versículo 15 tendrán lugar en la primera mitad de la Tribulación. Esto se confirma además por la correlación de los principales acontecimientos de Mateo 24:4-8 con los primeros cuatro juicios de sello de Apocalipsis 6:1-8. Esto significaría que las hambrunas y los terremotos de Mateo 24:7 hablan de un tiempo futuro, sobre el cual Apocalipsis 6:5-8 expone, no de ningún evento que haya ocurrido durante los últimos 2000 años, ni de nada en nuestros días.
Tribulación
Dado que el Discurso del Olivar se centra en Jerusalén, Mateo 24:7 probablemente tiene en mente la persecución judía. Sin embargo, los cristianos de todas las clases recibirán un trato duro similar durante este tiempo de tribulación. Esta frase aparece sólo en el relato de Mateo del Discurso del Olivar – tal vez debido a su orientación judía.
El Antiguo Testamento enseña que la Tribulación será un tiempo de gran persecución hacia el pueblo judío (Jeremías 30:7,11,22-24; Ezequiel 20:33-44; 22:17-22; Daniel 7:25; 12:1-3; Oseas 5:15; Sofonías 1:7-2:3). El Nuevo Testamento también se hace eco de esta enseñanza (Mateo 10:17-22; 24:9,15-24; Marcos 13:9-20; Lucas 21:12-19; Apocalipsis 13:7; 18:24). Todo el capítulo de Apocalipsis 12 está dedicado a describir la futura persecución del remanente judío durante la segunda mitad de la tribulación de siete años por el propio Satanás y su socio en el crimen, el Anticristo, también conocido como la bestia.
Martirio
La persecución que Mateo señala en 24:9 es una persecución futura que tendrá lugar durante la primera mitad de la Tribulación. El verbo “entregarán” es el mismo que se usa en la traición de Judas a Jesús (Mateo 26:15) y apoya la noción de que esta futura liberación hasta la muerte será una traición similar al pueblo del Señor. John MacArthur dice: “Paradidômi (entregará) tiene el significado básico de entregar y fue usado a menudo en un sentido técnico para el arresto por la policía o el ejército (ver Mateo 4:12)” (MacArthur, p. 23).
La referencia al martirio en este pasaje es un pasaje paralelo al quinto sello de Apocalipsis 6:9-11. Apocalipsis 6:9 dice: “cuando el Cordero abrió el quinto sello, vi debajo del altar las almas de los que habían sido muertos a causa de la palabra de Dios y del testimonio que habían mantenido.”
Aumento De La Anarquía
La palabra griega anomia suele traducirse como «sin ley» o «iniquidad». Lleva consigo la idea de desobedecer deliberadamente una norma específica. De acuerdo con el contexto de este pasaje, el estándar de Dios será ignorado. A menudo la palabra «iniquidad» se utiliza en oposición a «justicia» o «buenas obras» (Mateo 23:28; Romanos 6:19; 2 Corintios 6:14; Tito 2:14; Hebreos 1:9).
Esta época de anarquía será seguramente una época inusual en toda la historia de la humanidad. Nuestro Señor ha estado exponiendo la condición espiritual de los incrédulos que caracterizará el período de la Tribulación, especialmente la primera mitad. Esta descripción de la anarquía tiene un paralelo con la descripción de Pablo del “hombre de pecado” en 2 Tesalonicenses 2:3. Mateo 24 construye hacia la abominación de la desolación (24:15), que será cometida por el Anticristo en medio de la Tribulación. Pablo vincula al hombre de la anarquía con la abominación de la desolación cuando dice: “…sea revelado el hombre de pecado, el hijo de perdición, el cual se opone y se exalta sobre todo lo que se llama dios o es objeto de culto, de manera que se sienta en el templo de Dios, presentándose como si fuera Dios.” (2 Tesalonicenses 2:3-4).
El Evangelio del Reino
Mateo 24:14 describe un evento futuro y es paralelo a Apocalipsis 14:6-7. Ambos pasajes se sitúan en contextos que nos dicen que esta evangelización global tendrá lugar justo antes de la mitad de la Tribulación de los siete años. No se cumplieron más durante la natividad de la iglesia que la Gran Comisión. Mateo 24:14, como todas esas profecías en ese contexto, espera un futuro cumplimiento, específicamente, durante la futura Tribulación.
La Abominación Desoladora
Mateo explica que el lector puede entender el término «abominación de la desolación» refiriéndose a los escritos de Daniel. Los pasajes clave que mencionan el término «abominación de la desolación» son Daniel 9:27; 11:31; y 12:11. Este es un término técnico; tiene un significado preciso y consistente en todos los pasajes. La frase se refiere a un acto de abominación que hace que el Templo esté impuro.
Daniel 9:27 dice que esta abominación debe tener lugar en medio de un período de siete años. El pasaje dice: “a la mitad de la semana pondrá fin al sacrificio y a la ofrenda de cereal. Sobre el ala de abominaciones vendrá el desolador.” En otras palabras, el futuro príncipe hará en ese momento exactamente lo que Antíoco hizo en el siglo II A.C. Pero Daniel continúa diciendo que el que cometa este acto será destruido tres años y medio después. Daniel 12:11 proporciona la cronología precisa: “desde el tiempo en que el sacrificio perpetuo sea abolido y puesta la abominación de la desolación, habrá mil doscientos noventa días.”
Además de los tres pasajes de Daniel, las dos referencias de nuestro Señor en Mateo y Lucas, la enseñanza de Pablo en 2 Tesalonicenses 2:4, y la visión de Juan en Apocalipsis 13:14-15 también tienen este evento a la vista. La abominación de la desolación, que el lector debe entender, incluye lo siguiente:
1. Ocurre en el Templo Judío de Jerusalén (Daniel 11:31; 2 Tesalonicenses 2:4).
2.Implica que una persona coloque una estatua en el lugar del sacrificio regular en el lugar sagrado (Daniel 11:31; 12:11; Apocalipsis 13:14-15).
3.Esto resulta en el cese del sacrificio regular (Daniel 9:27; 11:31; 12:11).
4.Habrá un tiempo de alrededor de tres años y medio entre este evento y el final del período de tiempo (Daniel 9:27; 12:11).
5.Implica que un individuo ponga una estatua o imagen de sí mismo para que sea adorado en lugar de Dios (Daniel 11:31; 2 Tesalonicenses 2:4; Apocalipsis 13:14-15).
6.La imagen está hecha para cobrar vida (Apocalipsis 13:15).
7.Se inaugura así un sistema de adoración de este falso dios (2 Tesalonicenses 2:4; Apocalipsis 13:14-15).
8.Al final de este período de tiempo, el individuo que comete el acto será cortado (Daniel 9:27).
LA GRAN TRIBULACION
Anteriormente, vimos que Mateo 24:15 describe un evento que fija el punto medio cronológico de la Tribulación de siete años. Los versículos 16-20 describen la respuesta recomendada de los fieles que ven la abominación de la desolación en Jerusalén. Deben huir de Jerusalén tan rápido como puedan. ¿Por qué? Porque la segunda mitad de la Tribulación será un tiempo de persecución para el remanente judío. Se llama la Gran Tribulación en relación con el destino del remanente judío en Israel. Durante la primera mitad, fueron protegidos por el pacto entre el Anticristo y la nación de Israel. Sin embargo, la segunda mitad será un tiempo de gran persecución por el Anticristo.
Mateo 24:21 habla de la Gran Tribulación, o el último período de tres años y medio de la Tribulación, que culminará con el segundo advenimiento de Cristo. El Dr. John Walvoord (p. 188) dice: “La gran tribulación, por consiguiente, es un período de tiempo específico que comienza con la abominación de la desolación y termina con la segunda venida de Cristo, a la luz de las profecías de Daniel y confirmado por referencia a cuarenta y dos meses. En Apocalipsis 11:2 y 13:5, la gran tribulación es un período específico de tres años y medio que conduce a la segunda venida.”
Jesús explica que la Gran Tribulación será el momento más difícil para el pueblo judío en la historia. Marcos 13:19 es aún más claro. Nuestro Señor dice, “Porque aquellos días serán de tribulación, tal como no ha acontecido desde el principio de la creación que hizo Dios hasta ahora, ni acontecerá jamás.” John MacArthur (p. 44) dice: “Ningún momento o evento en la historia de Israel encaja con la descripción del holocausto del que Jesús está hablando. Claramente, los eventos descritos por nuestro Señor, por Daniel y por Juan deben referirse al mismo gran holocausto en el tiempo final, justo antes de que el reino milenario se establezca en la tierra.”
¿QUIENES SON LOS ESCOGIDOS?
Jesús usa el término “los escogidos” tres veces en el Discurso del Olivar (Mateo 24:22,24,31; también en Marcos 13:20,22,27). Los tres usos en ambos libros se refieren a la misma entidad. Se refieren claramente, en el contexto, a algún grupo de creyentes durante la Tribulación. Dado que la iglesia ha sido raptada, el término “los elegidos” no puede referirse a ella. Más bien, se refiere al remanente judío.
Las epístolas del Nuevo Testamento se refieren a los creyentes de la era de la iglesia (tanto judíos como gentiles) como “los escogidos” (véase Romanos 8:33; Colosenses 3:12; 2 Timoteo 2:10; Tito 1:1). Pero este término se usa de varias otras maneras. Es muy probable que Cristo use el término “los escogidos” porque está esperando a los que pertenecen al remanente judío. Aunque todavía no se hayan salvado, aún así lo recibirán y se convertirán. Esto se verifica por un pasaje paralelo en Daniel 12:1, en el que el ángel que habla con Daniel dice: “En aquel tiempo se levantará Miguel, el gran príncipe que vela sobre los hijos de tu pueblo. Será un tiempo de angustia cual nunca hubo desde que existen las naciones hasta entonces; y en ese tiempo tu pueblo será librado, todos los que se encuentren inscritos en el libro.”
UN EVENTO FUTURO
Los preteristas niegan que Mateo 24:27-31 represente un retorno físico y corporal de Cristo. Su punto de vista es apoyado por sólo unos pocos intérpretes a lo largo de la historia de la iglesia. El hecho de que Jesús hable aquí de su retorno corporal está apoyado por el contexto. En contraste con la venida de Cristo en el versículo 27 están los falsos Cristos y los falsos profetas de los versículos 23-24, que son claramente individuos que pueden ser vistos físicamente. El regreso de Cristo se yuxtapone a ellos. El regreso de Cristo será público y obvio para todos. Esto no puede encajar en un «juicio final» a través del ejército romano. Independientemente de lo que otros pasajes bíblicos puedan enseñar en otros contextos, el contexto de Mateo 24 apoya un retorno corporal de Jesús, que tiene que ser la futura segunda venida.
La palabra griega parousia se usa en este versículo y cuatro veces en Mateo 24. El Léxico Griego-Inglés de Bauer, Arndt, Gingrich y Danker dice que parousia significa «presencia» o «venida, advenimiento» de Cristo, y casi siempre de su advenimiento mesiánico en gloria para juzgar al mundo al final de esta era. Cita los cuatro usos de la parousia en Mateo 24 como referencias al segundo advenimiento de Cristo. Así, la parousia lleva la idea de una «presencia que viene», no la noción preterista de una «no presencia venidera», una venida invisible. El uso de parousia por parte de nuestro Señor exige Su presencia física y corporal.
GLOBAL, NO LOCAL
Mateo 24:27, que dice: “Porque así como el relámpago sale del oriente y resplandece hasta el occidente, así será la venida del Hijo del Hombre,” enfatiza una venida global. Este versículo está en contraste con los falsos maestros del versículo 26, que dicen que el Mesías apareció localmente. Los preteristas enseñan que Jesús vino localmente, a través del ejército romano, en el año 70 d.C. Ese punto de vista contradice el versículo 27, que enseña que el regreso del Mesías será global.
Vemos que este pasaje enseña que la segunda venida de Cristo será algo que ningún ser humano, ni siquiera el Anticristo, podrá falsificar. Será de tal naturaleza que sólo Dios podrá hacerlo. Será un evento global y milagroso que no tiene ningún paralelo con la destrucción romana de Jerusalén en el año 70. Por lo tanto, debe ser un evento futuro porque todavía no ha ocurrido nada parecido.
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA TRIBULACIÓN
En Mateo 24:29, la narración de Cristo pasa a un nuevo énfasis, pasando de los eventos relacionados con la Tribulación a un evento que seguirá a la Tribulación. Aunque Jesús ya ha comentado la manera de su segunda venida en el versículo 27, ahora se centra en ella en relación con la Tribulación. Él ha estado hablando anteriormente acerca de los eventos de la Tribulación (ver Mateo 24:9,21; Marcos 13:19) pero ahora cambia a un evento que tendrá lugar «inmediatamente» después de la Tribulación de aquellos días. Ese evento es el futuro, el retorno corporal de Cristo al planeta tierra, que se conoce como la segunda venida (verso 30). Lo que Cristo describe en unos pocos versículos (29-31), Juan lo explica con mayor detalle (Apocalipsis 19:11-21). Así, la segunda venida sigue inmediatamente a los eventos de la Tribulación.
Eutheos es un adverbio griego que suele traducirse como «inmediatamente» o «enseguida, de inmediato, directamente». Por lo tanto, los eventos del versículo 29 seguirán a la Tribulación inmediatamente, de inmediato, sin que intervenga ningún otro evento, o sin un retraso de tiempo. Esto significa que Mateo 24:29-31 seguirá inmediatamente el juicio final de la copa que se encuentra en Apocalipsis 16:17-21.
LA SEÑAL DEL HIJO DEL HOMBRE
Una de las preguntas originales que los discípulos le hicieron a Jesús al principio de este discurso fue, «¿Cuál será la señal de tu venida?» Ha estado respondiendo a la pregunta desde el versículo 23. Habiendo hablado de su venida en el versículo 27, Jesús ahora construye sobre su punto anterior de que no llegará clandestinamente, sino que su regreso será un evento claro y público que tendrá lugar repentinamente. Una aparición tan gloriosa es exactamente lo que se describe en los versículos 29 y 30. El orden de las palabras del texto griego en el versículo 30 es el siguiente: “Entonces aparecerá en el cielo la señal del Hijo del Hombre” El texto griego apoya la probabilidad de que la señal del Hijo del Hombre aparezca en el cielo o en la tierra. En resumen, Mateo 24:30 describe una aparición visible del Hijo del Hombre, el arrepentimiento de Israel y el regreso triunfante de Cristo para reinar en el planeta Tierra.
UNA REUNIÓN DE ÁNGELES
En Mateo 23:37 Jesús llora por Jerusalén mientras pronuncia el A.D . 70 juicio y declara: “¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta sus pollitos debajo de sus alas, y no quisiste!” Ahora en el capítulo 24, este mismo Jesús regresa después de la Gran Tribulación cuando Jerusalén está de nuevo en peligro. Pero esta vez los Judíos responden positivamente al mesiazgo de Jesús, por lo que nuestro Señor envía a Sus ángeles para juntar a Sus elegidos (Judíos salvados al final de la Tribulación) de todo el mundo y traerlos a Jerusalén, en lugar de dispersarlos como en el año 70 A.D. (Lucas 21:24). Tal reunión fue predicha en el Antiguo Testamento:
entonces el Señor tu Dios te hará volver de tu cautividad, y tendrá compasión de ti y te recogerá de nuevo de entre todos los pueblos adonde el Señor tu Dios te haya dispersado. Si tus desterrados están en los confines de la tierra, de allí el Señor tu Dios te recogerá y de allí te hará volver (Deuteronomio 30:3-4).
CINCO ILUSTRACIONES DE PARABOLAS
Al terminar su discurso sobre la Tribulación y la segunda venida, Jesús proporciona cinco parábolas que ilustran lo que acaba de enseñar. Estas incluyen la ilustración de la higuera (24:32-35), la ilustración de los días de Noé (24:36-39), una comparación de dos hombres y mujeres (24:40-41), la ilustración del fiel dueño de la casa (24:42-44), y la ilustración del sirviente sabio (24:45-51). Todos ellos se relacionan con la enseñanza de Cristo en la sección anterior de Mateo 24.
Las parábolas del Discurso del Olivar se relacionan con la segunda venida y no con el rapto de la iglesia. Esto es evidente por el hecho de que todo el Discurso del Olivar fue dado a Israel y se relaciona con su persecución y el regreso de Cristo al final de la Tribulación. Las verdades relacionadas con el rapto de la iglesia se revelan más tarde, en las epístolas del Nuevo Testamento, con la excepción de la revelación inicial de la esperanza de la iglesia por parte de Cristo en el Discurso del aposento (Juan 14:1-3).
—THOMAS ICE
BIBLIOGRAFIA
Enns, Paul. “Olivet Discourse.” In Dictionary of Premillennial Theology. Ed. Mal Couch. Grand Rapids: Kregel, 1996.
Gaebelein, Arno C. The Gospel of Matthew: An Exposition.Neptune, NJ: Loizeaux Brothers, 1961.
MacArthur, John. The New Testament Commentary: Matthew 24–28. Chicago: Moody Press, 1989.
Toussaint, Stanley. Behold the King: A Study of Matthew.Portland, OR: Multnomah Publishers, 1980.
Walvoord, John F. Matthew: Thy Kingdom Come. Chicago: Moody Press, 1974.