Requisitos Personales Para El Estudio De La Biblia

Posted on

ESJ-blog 20210303_03

Requisitos Personales Para El Estudio De La Biblia

Por Brad Klassen

Hoy en día se habla mucho de la identidad personal. Un número creciente de personas están convencidas de que lo que califica o descalifica a una persona para dirigir una empresa, enseñar a niños de segundo grado u ocupar un cargo público no es la capacidad, los logros o la experiencia, sino la identidad étnica, social o sexual. Esta obsesión quedó ilustrada vívidamente por la respuesta de la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, a una pregunta formulada en un foro en línea el 16 de febrero. Un empresario, que sufría las restricciones de Covid-19 del gobierno, preguntó: "¿Qué está haciendo el presidente Biden por mi pequeña empresa?". Psaki respondió: "Lo primero y más importante es que ha nombrado a una mujer para dirigir la Administración de Pequeñas Empresas". Aunque Psaki intentó dar otros detalles en el resto de su respuesta, su comentario "ante todo" es indicativo de la transformación que se está produciendo en nuestra cultura. Se cree que las mayores causas y soluciones a los problemas de la sociedad se encuentran en las identidades étnicas, sociales o sexuales.

Priorizar las Identidades

Esta preocupación por la identidad no se limita a un mundo rebelde a Cristo. Ahora se ha convertido en la preocupación de muchos dentro de la iglesia evangélica. Un número cada vez mayor de líderes suenan como Jen Psaki. Cuando se les pregunta cómo interpretar la Biblia, pueden dar algunos consejos útiles. Pueden hablar del papel del contexto histórico y literario. Pueden hacer hincapié en un enfoque equilibrado del estudio de las palabras, o en la influencia de la intención del autor. Sin embargo, en sus respuestas se mezclan afirmaciones preocupantes sobre "lo primero y lo más importante". Cada vez con más frecuencia, profesores de seminario, líderes denominacionales y pastores de iglesias locales dicen: “Ante todo, hay que leer el texto bíblico desde una determinada identidad étnica, social o sexual para entenderlo con precisión.” Y para aclarar, estos líderes no están hablando de la identidad del escritor o incluso de su audiencia original. Se refieren, en cambio, a las identidades de las comunidades contemporáneas.

Un ejemplo de ello puede encontrarse en el reciente libro de Esau McCaulley, Reading While Black.[1] Como testimonio de su reputación en los círculos evangélicos, The Gospel Coalition concedió al libro una mención honorífica para su “premio de teología popular” de 2020.[2] Christianity Today confirió al libro su premio 2021 por su “bella ortodoxia.”[3] El Seminario Teológico de Dallas lo calificó como “uno de los libros más importantes publicados este año sobre el tema de la raza y el cristianismo.”[4] Y el Seminario Teológico Bautista del Medio Oeste le concedió el premio “For the Church Book Award” de 2020, afirmando con rotundidad que “fundamenta las respuestas a las preguntas que plantea la cultura en la Palabra de Dios.”[5]

No cabe duda de que el libro ofrece, en algunos puntos, útiles ideas sobre la interpretación bíblica. Sin embargo, tiene varios momentos "de primer orden" que ponen en duda la importancia de esas mismas ideas. Por ejemplo, cerca del final de su primer capítulo, McCaulley escribe:

Pero si todos leemos el texto bíblico asumiendo que Dios es capaz de decirnos una palabra coherente a través de él, entonces podemos discutir los significados que nuestras variadas culturas han extraído de las Escrituras. Lo que tengo en mente entonces es una misión unificada en la que nuestras variadas culturas puedan acudir al texto en diálogo con los demás para discernir la mente de Cristo. Eso significa que, en la providencia de Dios, necesito la interpretación bíblica ugandesa, porque las experiencias de los ugandeses significan que pueden aportar sus ideas únicas a la conversación.[6]

¿Cuál es el problema? McCaulley afirma que Dios es capaz de “decir una palabra coherente” a través de la Escritura. Podemos estar agradecidos por tal afirmación de la claridad y objetividad de las Escrituras. Pero sus afirmaciones van cuesta abajo a partir de ahí. Después de referirse a “los significados que nuestras diversas culturas han extraído de la Escritura” (situando así el “significado” en la perspectiva de las culturas individuales, no en la intención única del escritor), McCaulley termina afirmando nuestra “necesidad” de la perspectiva de otra cultura si queremos entender la Biblia correctamente.

Sin duda, cualquiera en el cuerpo universal de Cristo nos moldea y se esfuerza diligentemente por estudiar y explicar el texto bíblico. Cuando el mandato del apóstol Pablo de "esfuérzate por presentarte a Dios aprobado como obrero que no tiene de qué avergonzarse, manejando con precisión la palabra de verdad" (2 Tim 2:15) es aplicado por cualquier creyente en cualquier cultura y en cualquier momento, el resultado de tal estudio será beneficioso. Pero en el momento en que empezamos a hablar de la necesidad -la "necesidad"- de una perspectiva de una determinada cultura contemporánea, ya sea africana, europea, asiática o americana, hemos canonizado esa perspectiva. Hemos identificado esa "experiencia" o "identidad" como un requisito previo para entender la revelación divina. Esto es peligroso.

Nuestra Identidad en Cristo

Entonces, ¿la identidad personal no tiene ninguna importancia al interpretar las Escrituras? ¿Qué dice la Escritura misma? Una búsqueda minuciosa arrojará una respuesta clara. Solo hay una identidad que es necesaria: la identidad del lector en Cristo. Ya sea judío o griego, esclavo o libre, hombre o mujer, bárbaro o escita, lo que importa es que uno ha sido sumergido en el Señor Jesucristo. Pablo dice esto claramente en 1 Corintios 2: 14-16,

Pero el hombre natural no acepta las cosas del Espíritu de Dios, porque para él son necedad; y no las puede entender, porque se disciernen espiritualmente. En cambio, el que es espiritual juzga todas las cosas; pero él no es juzgado por nadie. Porque ¿quién ha conocido la mente del Señor, para que le instruya? Mas nosotros tenemos la mente de Cristo.[7]

Más allá de este estatus único, la Escritura nunca eleva una experiencia social particular como necesaria para que el pueblo de Dios comprenda su Palabra. Tampoco rechaza nunca una etnia particular como problemática, llamando a los que son miembros de ella a “ser menos ______.” En cambio, lo que sí enfatiza son las cualidades espirituales -características internas que no tienen nada que ver con la carne- con el color de la piel, la anatomía física o la situación económica. Son cualidades que deben volver a ocupar el lugar que les corresponde como "primeras y principales" cuando se trata de requisitos para el estudio fiel de las Escrituras.

La Necesidad de Cualidades Espirituales

1. Compromiso a la obediencia personal.

Dios ha dado su Palabra no sólo para que se medite, sino también para que se practique (Dt 29:29; Jos 1:8; Sal 119:4; St 1:22-25). La obediencia al mensaje de las Escrituras nunca es un hecho entre los lectores de cualquier cultura, género o clase económica. Es algo que todos los creyentes deben cultivar activamente si quieren crecer en el conocimiento de la Palabra de Dios. Como escribe Robert Thomas:

Sólo los cristianos están habitados por el Espíritu y, por tanto, son capaces de experimentar su guía para descubrir el significado de la Biblia. Pero su morada no implica automáticamente una comprensión correcta de las Escrituras. Para ello, es necesario que el creyente esté lleno o controlado por el Espíritu. Los creyentes también pueden ser cegados por el pecado. Esta ceguera impide una apreciación completa de la Palabra de Dios, porque el Espíritu es impedido de enseñar como El lo haría. Sólo el compromiso total del cristiano con la voluntad de Dios puede proporcionarle esta dimensión espiritual de la interpretación. [8]

2. Cultivar un deseo sincero.

El éxito en la interpretación sigue de cerca al deseo. El estudio bíblico fructífero se manifestará en una vida marcada por un hambre creciente de la verdad de Dios, del tipo descrito por el apóstol Pedro en 1 Pedro 2:2. Como escribe John MacArthur

El estudio bíblico a medias es un aburrimiento. Si usted se acerca a las Escrituras de manera legalista, ritualista, o porque se siente intimidado por sus compañeros o su pastor, no sacará mucho provecho de ello. Lo que necesitas es un hambre en tu corazón, una pasión por conocer a Dios a través de Su Palabra.[9]

3. Consagración al estudio disciplinado

El apóstol Pablo proporciona la norma para la interpretación fiel de la Biblia en 2 Timoteo 2:15: "Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, manejando con precisión la palabra de verdad". El verbo traducido como "diligencia" significa "ser especialmente concienzudo en el cumplimiento de la obligación.”[10] La obligación que merece este máximo esfuerzo es la de "manejar con precisión [lit. cortar rectamente [11]] la palabra de verdad". Una vez más, esto se aplica a cualquier cristiano en cualquier cultura.[12] El estudio nunca es una preferencia cultural o una exigencia inventada por los privilegiados. La pereza, el rechazo al estudio o la confianza en la intuición o la experiencia personal son descalificaciones universales, sea cual sea el sexo o el tipo de piel.

4. Continuación en la oración ferviente.

Estudiar las Escrituras sin depender directamente de Dios a través de la oración es la esencia de una ortodoxia fría y sin vida. Pero orar mientras se estudia -estudiar de rodillas- es seguir el ejemplo del escritor del Salmo 119, cuya oración por la iluminación constituye la unidad literaria continua más larga de la Biblia (nótese sus peticiones especialmente en los vv. 12, 18, 33, 38, 66, 68, 108, 135, 144, 169). Siga el ejemplo de Huldrych Zwingli, que comenzaba sus conferencias de exégesis con estas palabras ejemplares:

Dios todopoderoso, eterno y misericordioso, cuya Palabra es una lámpara para nuestros pies y una luz para nuestro camino, abre e ilumina nuestras mentes, para que podamos entender pura y perfectamente tu Palabra y para que nuestras vidas se ajusten a lo que hemos entendido correctamente, para que en nada seamos desagradables a tu majestad, por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

5. Contemplación con temerosa reverencia.

Lo fundamental para un estudio bíblico fructífero no es una "sana apreciación de la propia comunidad de experiencias compartidas", sino una temerosa reverencia a la voz de Dios. El texto bíblico es precisamente el que media la voz de Dios para nosotros. Como declara Yahvé en Isaías: "Porque mi mano hizo todas estas cosas, así llegaron a existir todas estas cosas. … Pero a éste miraré, a aquel que es humilde y contrito de espíritu, y que tiembla ante mi palabra" (Isaías 66:2). J. I. Packer explica bien este tipo de contemplación cuando escribe:

Los pensamientos de Dios no son nuestros pensamientos, y el enfoque centrado en Dios que la Biblia hace de los problemas de la vida y el pensamiento es en el más alto grado antinatural para las mentes de los hombres pecadores y centrados en sí mismos. Exige una verdadera revolución copernicana en nuestros hábitos de pensamiento, y se aprende lenta y dolorosamente.[14]

Ojos Para Ver, Oídos Para Oír

Lamentablemente, la primacía de estos prerrequisitos espirituales se ignora a menudo en los debates sobre la interpretación de la Biblia. Los gnósticos de nuestra época sostienen que se necesitan cualidades especiales relacionadas con la etnia, el sexo o la condición social para que los cristianos descubran el verdadero significado del texto bíblico. El problema es que estos "primeros y principales" prerrequisitos son carnales, no espirituales.


[1] Esau McCaulley, Reading While Black: African American Biblical Interpretation as an Exercise of Hope (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2020).

[2] The Gospel Coalition 2020 Book Awards

[3] Christianity Today’s 2021 Book Awards | Christianity Today

[4] Reading While Black: African American Biblical Interpretation as an Exercise in Hope – DTS Voice

[5] For the Church | The 2020 FTC Book Awards

[6] McCaulley, Reading While Black, 22; emphasis added.

[7] Para mas sobre esta “identidad,” esencial vea Can the Unconverted Rightly Interpret Scripture? (tms.edu).

[8] Robert L. Thomas, Introduction to Exegesis (Tyndale Seminary Press, 2014), 24.

[9] MacArthur, How to Get the Most from God’s Word (Thomas Nelson, 1997), 153-54.

[10] BDAG, σπουδάζω, 939.

[11] BDAG, ὀρθοτομέω, 722.

[12] Para un resumen de los pasos que implica el estudio disciplinado, véase la serie de cuatro partes titulada “Estudio bíblico práctico.”

[13] Citado en Gregg R. Allison, Historical Theology: An Introduction to Christian Doctrine (Zondervan, 2011), 175.

[14] Packer, “Fundamentalism” and the Word of God (InterVarsity, 1958), 70.


El Dr Brad Klassen se desempeña como Profesor Asociado de Exposición Bíblica y Director de Estudios de Mención en The Master’s Seminary.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s