La Batalla por Dios – 1ª. Parte
La Batalla por Dios – 1ª. Parte
Por Gary Gilley
Volumen 27, Número 8, Octubre 2021
Mientras la mayoría de los evangélicos conservadores descansaban cómodamente en la comprensión trinitaria de la Divinidad, tal como se establece en el Credo de Nicea (381 d. C.), se estaba gestando una tormenta en el horizonte teológico de otros. En los últimos años, ha estallado una gran guerra sobre la naturaleza misma de Dios, con el potencial de dejar a su paso mucho daño doctrinal y espiritual. Por esta razón, quiero discutir este debate, no necesariamente con la esperanza de resolver todas las cuestiones (después de todo, algunas de las más grandes mentes teológicas dentro del cristianismo están opinando sobre este tema), pero al menos para aportar algo de claridad a la discusión y tal vez para trazar un camino a seguir.
Con estas aspiraciones en mente, prepararé tres artículos sobre el tema. Este primer artículo sentará las bases abordando el origen del debate, así como el papel que está desempeñando el complementarismo, y documentando las acusaciones que han elevado mucho lo que está en juego. El segundo artículo identifica varias cuestiones doctrinales que desempeñan un papel dominante en el debate. Por último, el tercer artículo aborda algunas cuestiones teológicas más, especialmente el lugar que la Escritura tiene, o quizás no tiene, en las discusiones.
El Origen
Como casi cualquier desacuerdo teológico o filosófico, que a la mayoría de la gente le puede parecer que ha aparecido de la nada, el reciente debate sobre la "naturaleza de Dios" tiene raíces profundas. Si se sigue el hilo lo suficiente, nos llevará a las definiciones de la Divinidad en el Credo de Nicea. Ante los desafíos del arrianismo de que ni Jesús ni el Espíritu Santo son plenamente Dios, los obispos cristianos se reunieron en la ciudad de Nicea en el año 325 y resolvieron la cuestión de la naturaleza divina del Hijo. Sin embargo, dejaron algunos puntos sin resolver, especialmente la deidad del Espíritu Santo. Por esta razón, el Concilio de Constantinopla se reunió y preparó la forma final del Credo de Nicea en el año 381. Dice en parte:
Creemos en un solo Dios, el Padre, el Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, de todo lo que se ve y lo que no se ve. Creemos en un solo Señor Jesucristo, Hijo único de Dios, eternamente engendrado por el Padre; Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero; engendrado no creado, uno en el ser con el Padre… Creemos en el Espíritu Santo, el Señor, el Dador de vida, que procede del Padre y del Hijo. Con el Padre y el Hijo, es adorado y glorificado…
El pueblo de Dios ha reconocido el Credo de Nicea como la definición ortodoxa de la Trinidad desde finales del siglo IV. Cuando surgieron recientes desacuerdos sobre la esencia de la Divinidad, no fue especialmente sorprendente que empezaran a volar acusaciones de que algunos evangélicos no se mantenían en la tradición de Nicea. Echemos un vistazo.
En el centro de la disputa moderna está lo que las Escrituras enseñan sobre la naturaleza de la segunda persona de la Trinidad -el Hijo- y, específicamente, la relación del Hijo con el Padre eternamente. Todos los participantes en esta batalla son evangélicos conservadores y, como tales, todos están de acuerdo con el Credo de Nicea en que el Hijo es de la misma esencia que el Padre. La división gira en torno a la interacción eterna entre el Padre y el Hijo. En pocas palabras, aunque todos están de acuerdo en que durante la encarnación el Hijo actuó en sumisión al Padre y le fue obediente, no todos están de acuerdo sobre su comunicación antes y después de la encarnación. La cuestión gira en torno a si la sumisión y obediencia del Hijo al Padre tuvo lugar en la eternidad pasada y si continúa tras la ascensión del Hijo al Padre. En otras palabras, ¿el Hijo ha estado siempre sometido al Padre o su sometimiento se limitó al marco temporal de su encarnación?
Con estos pensamientos en mente, ha surgido una discusión intramuros de reciente aparición entre teólogos mayoritariamente calvinistas/reformados. Por un lad,o está el teísmo clásico, que defienden James Dolezal, profesor adjunto de teología en la Facultad de Divinidad de la Universidad de Cairn, D. Glenn Butner, profesor adjunto de teología en el Sterling College, y Liam Goligher, pastor de la Décima Iglesia Presbiteriana de Filadelfia. En el otro lado se encuentra el mutualismo teísta, también denominado Sumisión Funcional Eterna (SFE) y Subordinación Eterna del Hijo (ESS), respaldado en diversos grados por una variedad de estudiosos como Bruce Ware, Wayne Grudem, John Frame, Al Plantinga, John Feinberg, Scott Oliphant, J. I. Packer, D. A. Carson y Cornelius Plantinga, entre otros. Dolezal, en su libro Todo Lo que Hay en Dios, argumenta que el teísmo clásico ha sido el punto de vista histórico de la iglesia y ha sido enseñado por todos, desde Agustín hasta los puritanos y John Gill. Los mutualistas teístas afirman que Calvino y Louis Berkhof están en su esquina. Según Dolezal, lo que está en juego es la propia naturaleza y esencia de Dios. Lo que está en juego no podría ser mayor[1].
Lo que ha provocado la actual tormenta parece ser la teología complementaria expresada por hombres como Wayne Grudem y Bruce Ware. Ambos hombres son teólogos muy respetados (la Teología Sistemática de Grudem es una de las más populares del género y Ware es profesor de teología en el Seminario del Sur y autor de muchos libros) y son los principales defensores del complementarismo. Ambos han fundamentado sus creencias en la sumisión voluntaria de las mujeres a sus maridos y al liderazgo masculino en la iglesia en la dinámica que ven en la Divinidad. Es decir, entienden que el Hijo, aunque es igual al Padre en todos los sentidos y tiene la misma esencia, se ha sometido eternamente a la voluntad del Padre. La lógica es que si el Hijo de Dios puede vivir en sumisión al Padre, y sin embargo retener su deidad e igualdad, entonces las mujeres pueden ser sumisas en el matrimonio y en el liderazgo de la iglesia mientras mantienen su igualdad con los hombres. Grudem y Ware ven la sumisión del Hijo al Padre como un catalizador y un modelo para su visión complementaria de las mujeres cristianas y, ambos hombres son miembros clave del Concilio sobre la Masculinidad y la Feminidad Bíblica, al igual que Owen Strachan, y John Piper. El Consejo, si bien reconoce la igualdad de hombres y mujeres, aboga sin embargo por el patriarcado en el hogar y en la iglesia.
El intenso debate en torno a la SFE surgió después de que el pastor-teólogo Liam Goligher, de la Alianza de Evangélicos Confesantes, en un artículo de 2016 en el blog The Mortification of Spin acusara a los que sostienen la sumisión eterna de construir una nueva deidad que raya en la idolatría[2] Grudem y Ware respondieron defendiendo su posición y así comenzó una polémica guerra evangélica centrada en la Trinidad.
Acusaciones
Aunque hay muchos detalles, que se examinarán en los dos próximos artículos, en general, el debate se centra en quién es más niceno. Por supuesto, ambas partes reivindican el Credo Niceno en su teología trinitaria y, en verdad, todos en ambos lados afirman que hay un Dios que existe en tres Personas, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Cada Persona de la Trinidad es eterna, igual, de la misma esencia, y es una, pero es distinta en Persona -es decir, la declaración ortodoxa del Credo. Sin embargo, cuando profundizamos, encontramos que existe una diferencia en la forma en que los clasicistas y los mutualistas entienden y explican el Credo.
En este punto la batalla se pone fea. Grudem cree que los que niegan la SFE lo hacen porque su llamado teísmo clásico apoya mejor el feminismo evangélico. Además, su posición no puede probarse a partir de las Escrituras, algo que afirman los teístas clásicos[3] Sus puntos de vista únicos, según coinciden ambas partes, se basan en argumentos de segundo orden (es decir, teológicos), no en textos de prueba bíblicos. Los teístas mutuos afirman que la EFS se basa directamente en las Escrituras y no en un sistema teológico.
Por otro lado, algunos clasicistas no sólo acusan a Grudem y Ware de no estar de acuerdo con Nicea, sino que también afirman que la posición de la SFE fue condenada hace siglos por la iglesia como subordinacionismo (que enseñaba la herejía de que el Hijo no era igual al Padre). Algunos llegan a acusar a los defensores de la SFE de arrianismo, afirmando que ven al Padre como superior al Hijo. Ware no sólo niega esta acusación, sino que aclara su posición en su libro Padre, Hijo y Espíritu Santo:
Hay un solo Dios, eternamente existente y plenamente expresado en tres Personas, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo[3]. Cada Persona es igual en esencia, ya que cada una posee plenamente la misma naturaleza divina eterna, pero cada una es también una expresión personal eterna y distinta de la única naturaleza divina indivisa[4].
Pero algunos acusan a Ware de autocontradicción cuando unas páginas más adelante escribe:
Es el Padre, entonces, quien es supremo en la Divinidad -en las relaciones trinas de Padre, Hijo y Espíritu Santo- y supremo sobre toda la creación misma sobre la que el Hijo reina como Señor… El Padre es supremo sobre todo, y en particular, es supremo dentro de la Divinidad como el más alto en autoridad y el que merece la máxima alabanza[5].
Aclaración
Es en este punto donde los mutualistas y los teístas clásicos se separan. Considerar al Padre como supremo, no ontológicamente, sino funcionalmente, es algo que a algunos les parece herético. Butner expresa su objeción afirmando que hay tres marcas abrazadas por los teólogos pro-nicenos, dos de las cuales los partidarios de la SFE aceptan mientras rechazan la tercera.
Las marcas son:
-
Visión clara de la distinción de persona y naturaleza… que todo lo que se predica de la naturaleza divina se predica de las tres personas por igual y se entiende que es uno.
-
Expresión clara de que la generación eterna del Hijo se produce dentro del ser divino unitario e incomprensible.
-
Expresión clara de la doctrina de que las personas obran inseparablemente[6].
Es importante señalar que, aunque Butner admite que el Credo no desarrolla explícitamente la doctrina de las operaciones inseparables[7] (la tercera marca) y que el Nuevo Testamento no hace plena referencia a la teología,[8] cree que es una clara reflexión de segundo orden y es el asunto sobre el que se produce la división de la SFE. La razón de esta inseparabilidad, argumenta Butner, es que "para que el Hijo se someta voluntariamente a la voluntad del Padre, los dos deben poseer voluntades distintas"[10] Volveremos al tema de las voluntades distintas en el próximo artículo, pero la lógica es que si hay más de una voluntad en la Divinidad entonces se niega la simplicidad de Dios. Es decir, Dios se divide, ya que ahora los miembros de la Trinidad tienen voluntades separadas, resultando en la superioridad del Padre sobre el Hijo (y el Espíritu). Esto significaría que el Hijo ha sido puesto en un papel de inferioridad que requiere sumisión y subordinación.
Es aquí, en el punto en que los teístas mutuos ven al Hijo como distinto del Padre en autoridad y respeto, que algunos los acusan de arrianismo. Consideran que el SFE da la gloria suprema a un miembro de la Divinidad y un grado menor de gloria a los demás. Christian Today cita a Goligher diciendo:
Todo se reduce a esto: si tienen razón, hemos estado adorando a un ídolo desde el principio de la iglesia; y si están equivocados, están construyendo una nueva deidad, una deidad en la que hay grados de poder, diferencias de voluntad y diversidad de pensamiento. Porque, observe, tener un Hijo eternamente subordinado intrínseco a la Divinidad crea el potencial de tres mentes, voluntades y poderes. Lo que han hecho es tomar los pasajes referidos a la Trinidad económica y colapsarlos en la Trinidad ontológica[11].
Goligher es más directo cuando dice: "Especular, sugerir o decir que existe una primacía real del Padre o una subordinación del Hijo dentro de la Trinidad eterna es haberse salido de la ortodoxia cristiana y haberse movido o estar moviéndose hacia la idolatría"[12] El teólogo australiano Mike Bird no cree que Grudem y Ware sean arrianos, pero podrían ser semiarrianos, o al menos no nicenos. La motivación de SFE, concluye Bird, tiene que ser el apoyo al complementarismo: "La raíz del problema es que algunos complementarios están dispuestos a abandonar la cristología nicena por la cristología homoiana si eso les da el uso de un mayor argumento para mantener a las mujeres fuera del púlpito"[13] El mutualista teísta Michael Ovey, niega las acusaciones de Bird, diciendo que él (y otros) no está motivado por el complementarismo, y no ha abandonado la cristología nicena. En su lugar, "tanto que el Hijo se somete eternamente a su Padre (como hijo en el nivel de Persona) mientras es una y la misma naturaleza (en el nivel diferente de sustancia/naturaleza)", definiría el punto de vista de la SFE [14].
Conclusión
Esta "batalla por Dios" tiene lugar en aguas profundas de la teología, y hay mucho en juego. Doctrinalmente, la propia naturaleza de Dios está sobre la mesa. Desde el punto de vista pragmático, con las fuertes acusaciones que vuelan en todas las direcciones, corremos el peligro de que se rompa aún más la unidad evangélica, que ya está al borde de la ruptura debido a otras preocupaciones apremiantes como la justicia social y la Teoría Crítica de la Raza. Como advierte Mike Bird, puede haber una "guerra civil en miniatura" en el horizonte[15].
En los dos próximos artículos se expondrán los detalles de esta batalla por Dios.
[1] James E. Dolezal, All That is in God, Evangelical Theology and the Challenge of Classical Christian Theism (Grand Rapids: Reformation Heritage Books, 2017).
[2] D. Glenn Butner, Jr, The Son Who Learned Obedience, A Theological Case Against the Eternal Submission of the Son (Eugene, OR: Pickwick Publications, 2018), p. 1.
[3] Wayne Grudem, Evangelical Feminism, a New Path to Liberalism (Wheaton: Crossway 2006), pp. 116-117.
[4] Bruce Ware, Father, Son, and Holy Spirit, Relationships, Roles, and Relevance (Wheaton: Crossway 2005), p. 43.
[5] Ibid., pp. 50-51.
[6] Butner, p. 30.
[7] Ibid., p. 46, n. 146.
[8] Ibid., p. 38.
[9] Ibid., p. 39.
[10] Ibid., p. 43.
[11] Mark Woods, “Complementarianism and the Trinity: Is Wayne Grudem a Dangerous Heretic” (Christianity Today: June 28, 2016).
[12] Ibid.
[13] Ibid.
[14] Ibid.
[15] Ibid.
22 octubre 2021 en 2:42 am
Reblogueó esto en Un Paseo hasta la Punta del Morroy comentado:
Zorionak! Besarkada bat. Un abrazo muy grande a todo Getxo y a esta Comunidad.