Anuptafobia: Comprometerse a Ser Miembro de la Iglesia

Posted on

ESJ_BLG_2021209_02Anuptafobia: Comprometerse a Ser Miembro de la Iglesia

Por Clint Archer

Era nuevo en el espeluznante pueblito, pero no un visitante. Este punto en el mapa de los Apalaches era ahora su hogar. Su educación cristiana había dejado su conciencia reacia al «síndrome del lobo solitario»: un lobo solitario es un lobo muerto era el sagaz mantra de la abuela. Así que ese primer domingo visitó obedientemente la única iglesia del pueblo. Su exterior desvencijado y descuidado no le desanimó. Coincidía con el aspecto envejecido de todos los edificios locales, y de sus ocupantes. No esperaba mucho del servicio de esa mañana, pero aún así había algo ligeramente extraño en la experiencia, como cuando un cuadro se ha colgado torcido, lo suficiente para llamar la atención, pero no lo suficiente para ser llamado torcido.

El calvo encargado de recibir al visitante en la puerta parecía realmente feliz de conocer al forastero. Y aunque no sacó la mano derecha del bolsillo de su traje, agarró al visitante por el hombro y lo condujo hacia la escasa congregación sentada. La cohorte, evidentemente muy unida, de una docena de asiduos, le saludó con entusiasmo. Todos eran amables, aunque uno o dos no podían disimular su desconcierto por el hecho de que un extraño hubiera elegido adorar con ellos.

Una anciana de baja estatura y con muletas bien usadas le acribilló a preguntas personales sobre su procedencia, su vocación y sus intenciones de quedarse. Su larga vestimenta ocultaba el motivo de su necesidad de ayuda. Un caballero de mediana edad, elegantemente vestido, interrumpió su aluvión de preguntas, anunciando suavemente que el servicio iba a comenzar. Luego caminó con una ligera cojera hacia el púlpito. El sermón no contenía nada impropio, y el perspicaz rostro nuevo sonrió con aprobación por la interpretación literal y la fidelidad al texto de las Escrituras, en la versión King James. Pero detrás de su sonrisa, el hombre descubrió que sus pensamientos se dirigían a la extraña coincidencia de que al caballero del banco de al lado y a la joven sentada al otro lado de la isla les faltaban algunos dedos.

Después del servicio, al salir del aparcamiento de grava, vio al hombre que le había recibido en la puerta cargando una papelera. Su mano izquierda agarraba el asa, mientras que su brazo derecho lo abrazaba contra su pecho, mostrando un muñón donde le habían amputado la mano. La llama de la curiosidad era ahora insaciable. Impulsivamente pisó el pedal de freno, salió de un salto, dejando la puerta del conductor abierta, trotó hacia el saludador y soltó: «Siento mucho si esto es grosero, pero me preguntaba qué le ha pasado a su mano». Cuando las palabras salieron de su boca se dio cuenta de lo grosero que estaba siendo. Intentó reponerse y ofreció: «Es que también me he dado cuenta de que hay otros en la iglesia que…» No se atrevió a terminar. «Ya sabes… no importa. Lo siento por… Que tenga un buen día». Justo antes de que se volviera hacia su coche, el saludador sonrió y dijo enigmáticamente: «Si decides hacerte miembro de aquí, lo descubrirás».

La Percepción de la Membresía

Las diferentes iglesias y denominaciones enseñan diferentes puntos de vista sobre la pertenencia a la iglesia. Su percepción de la membresía variará mucho en función de su educación, sus prácticas denominacionales y su experiencia con determinadas iglesias. Para algunos, la membresía parece algo normal. Pertenecen a un gimnasio, a un club de campo y a una banda, ¿por qué no a una iglesia? Para otros, la membresía les parece intrusiva y restrictiva, como una camisa de fuerza espiritual. Algunas iglesias agravan esta percepción creando requisitos de afiliación tan intimidantes como un contrato fáustico por su alma.

Hay iglesias cuyos requisitos de membresía rozan la ilegalidad. Esto es lo que experimentaría si, como nuestro desprevenido desconocido, decidiera visitar la iglesia de los Manipuladores de Serpientes de los Apalaches. Esta peculiar secta no es conocida por su crecimiento numérico. Lo que sí es conocido es un rito de culto perturbador y ocasionalmente letal, que consiste en sostener serpientes venenosas, normalmente serpientes de cascabel. (Dos indicios de que se ha tropezado con una iglesia de este tipo: el desmesurado número de plazas de aparcamiento para minusválidos y un recibidor visiblemente sorprendido en la puerta).

El predicador de la Iglesia de Dios, George Went Hensley, fundó el dudoso movimiento en la década de 1920. Trágicamente, su propia esposa murió de una mordedura de serpiente. Sin embargo, su fe se mantuvo firme hasta el final, que llegó en 1955, cuando, a la edad de setenta y cinco años, él también murió de una mordedura de serpiente. Qué sorpresa.

La razón de este macabro compromiso es que si uno ha decidido confiar en todo lo que hay en la palabra de Dios, entonces tiene que practicar todo lo que se encuentra allí. Esto incluye el pasaje de Lucas 10:17-19 donde Jesús les dice a los setenta y dos evangelistas que se les había dado autoridad para «pisar serpientes y escorpiones, y sobre todo el poder del enemigo, y nada os dañará.» El contexto se refiere claramente a los demonios que pudieron expulsar, haciendo que Satanás, la Serpiente de antaño «cayera como un rayo». Pero en lugar de prestar atención al contexto y emplear un mínimo de sentido común, siguen pertinazmente creyendo que los cristianos deben manejar serpientes venenosas como señal de fe en la palabra de Dios.

Aunque la práctica sólo es legal en Virginia Occidental, hoy en día hay unas cuarenta iglesias en EE.UU. y cuatro en Canadá que mantienen este rito, acumulando hasta la fecha más de cien víctimas mortales y decenas de miembros mutilados que han perdido dedos, manos y piernas por el veneno hemotóxico de las serpientes de cascabel.

Nadie puede cuestionar la evidencia del movimiento de una membresía comprometida. Esto introduce una pregunta pertinente en la escena eclesiástica contemporánea: ¿Qué grado de compromiso debe tener un cristiano para convertirse en miembro de una iglesia local?

En un extremo, puede haber una iglesia que no tiene ningún procedimiento formal. Al igual que los músicos callejeros, su política informal es: «Disfruta del espectáculo y vete». Unas cuantas monedas en el cofre serían apreciadas. Puedes sentirte libre de involucrarte tanto como quieras, o de permanecer tan anónimo como quieras. Puedes apuntarte al correo electrónico semanal si quieres, pero si tu aversión al spam te impide incluso ese paso de compromiso, no hay problema; puedes seguir diciendo a la gente que ésta es tu iglesia.»

Por otro lado tienes iglesias que insisten en lo que parece una investigación de antecedentes del FBI, semanas de clases doctrinales, firmas con testigos en una declaración de fe y pacto de miembros, un testimonio público, una discusión congregacional vociferante, seguida de una votación formal de voto secreto, y una ceremonia triunfal de aceptación, o un humillante reintento en la siguiente reunión. Esto hace que la simplicidad de una prueba de fe de cascabel parezca atractiva.

Como siempre, necesitamos dejar de lado nuestras percepciones y preconceptos, y examinar lo que la Palabra de Dios dice sobre el asunto de la membresía.

La Prueba de Membresía

Los psicólogos llaman al miedo a las serpientes ofidiofobia. Yo lo llamo sentido común. La aversión a las iglesias que exigen manejar víboras venenosas es perfectamente racional. Hay razones para evitar ciertas iglesias, pero muchos de los que se niegan a ser miembros de la iglesia, no tienen una buena razón.

Aprecio cuando la gente de mi iglesia me pide una referencia de capítulo y versículo para cualquier doctrina que mencione. Al igual que los bereanos, son diligentes en «examinar cada día las Escrituras para ver si estas cosas son así» (Hechos 17:11 ). Me han preguntado: «¿En qué parte de la Biblia dice Dios que tengo que ser miembro de una iglesia?». De vez en cuando me gusta responder con la réplica juguetona: «¿En qué parte de la Biblia dice que las esposas deben amar a sus maridos?». El hecho es que algunas instrucciones en las Escrituras, aunque nunca se declaran abiertamente, se suministran por la implicación de otros mandatos. A las mujeres mayores, por ejemplo, se les dice en Tito 2:4 que «enseñen a las jóvenes a amar a sus maridos». A los cristianos también se les dice que amen a su prójimo y a sus enemigos por igual. El mandamiento de que la mujer ame a su marido nunca se dice realmente, pero es una implicación obvia de otros mandatos.

Asimismo, aunque la membresía no se declara en ningún versículo en particular, ciertamente está contenida en docenas de otros mandatos y situaciones que implican membresía. Como explican Mark Dever y Paul Alexander en su excelente obra The Deliberate Church: «Puede parecer una exageración decir que la membresía de la iglesia local es un concepto bíblico, es decir, hasta que empezamos a buscarlo en la Biblia. No es tan pronunciado como la expiación de la justificación por la fe. Pero la evidencia está ahí, y es consistente». Puede haber diferentes enfoques en la metodología, pero es necesario que el liderazgo de una iglesia local tenga algún proceso en marcha para distinguir a los que se consideran -tomando prestado el lenguaje del apóstol Pablo en 1 Corintios 5:12- «de dentro» de los que son «de fuera».

De los muchos mandatos en la Escritura que implican membresía, veo al menos cinco líneas de razonamiento que prueban que la voluntad de Dios para los cristianos es estar formalmente unidos a una iglesia local, en lugar de estar asociados libremente.

La Presencia de una Mayoría

Los mandatos dirigidos a la mayoría implican algún tipo de comprensión de quiénes constituyen la congregación. En 2 Corintios 2:5-6 Pablo dice a la iglesia de Corinto: «Ahora bien, si alguien ha causado dolor, no me lo ha causado a mí, sino en cierta medida -por no decirlo con demasiada severidad- a todos vosotros. Para el tal, este castigo por la mayoría es suficiente…» El hecho de que Pablo y la iglesia de Corinto reconocieran una mayoría, mostraba que sabían cuántas personas constituían su cuerpo local.

En Hechos 6:2 los apóstoles convocaron a «todo el número de discípulos» en su embrionaria mega-iglesia de 5000. No sólo sabían cuántos había en su iglesia, sino que sabían cuándo se reunía el número completo. También cuando los delegados entregaron una carta a la iglesia de Antioquía, sólo lo hicieron cuando toda la iglesia estaba reunida (Hechos 15:30 ).

La Capacidad de Eliminar Miembros

El mandato de disciplinar a los creyentes sacándolos de la iglesia implica que la congregación es consciente de quién está «dentro» y quién está «fuera» de la iglesia. En Mateo 18, Jesús proporcionó instrucciones sobre cómo purgar con gracia y paciencia a la iglesia de los miembros no arrepentidos. El penúltimo paso es: «Si se niega a escucharles [es decir, a los dos o tres testigos], dilo a la iglesia…» El último paso debía darse ante la asamblea, no ante una asamblea. No un comité ad hoc. La iglesia. Parece razonable suponer que se sabía quién constituía la iglesia de esa persona. Y luego el paso final, «…Y si no quiere escuchar ni siquiera a la iglesia, que sea para vosotros como un gentil y un recaudador de impuestos» (Mateo 18:17 ), otra acción en la que debe participar toda la asamblea. La disciplina no funciona sin la cooperación de toda la iglesia.

Del mismo modo, en la iglesia de Corinto, se estaba gestando un caso de disciplina de la iglesia. El hermano infractor había estado cometiendo actos de indecencia no arrepentida y Pablo le dijo a la iglesia que no le permitiera seguir formando parte de la asamblea sino que lo «expulsara». Pablo empleó un lenguaje muy específico para diferenciar entre los que estaban dentro y los que estaban fuera: » Pues ¿por qué he de juzgar yo a los de afuera? ¿No juzgáis vosotros a los que están dentro de la iglesia? Pero Dios juzga a los que están fuera. Expulsad de entre vosotros al malvado.». (1 Corintios 5:12-13 ; véase también 2 Tesalonicenses 3:14 ).

El Consenso Sobre Quién está en la Iglesia

Las órdenes de elegir de entre la iglesia implican que se sabía quiénes eran los miembros. Por ejemplo, en Hechos 6:3 los apóstoles instruyeron a la iglesia reunida en pleno a seleccionar los primeros siete prototipos de diáconos «de entre vosotros», es decir, no de fuera de la iglesia sino de dentro de ella. No se aceptarían «contrataciones externas». Es lógico que la iglesia estuviera al tanto de quiénes calificaban como internos. Este principio de quién está «entre vosotros» se ve reforzado por la práctica de enviar cartas de recomendación y aceptación con los creyentes peregrinos que cambiaban de congregación (por ejemplo, Hechos 18:26 ; Colosenses 4:10 ).

También hay listas de viudas en la iglesia que eran elegibles para el apoyo: «Que la viuda sea puesta en la lista solo si no es menor de sesenta años, habiendo sido la esposa de un solo marido» (1 Timoteo 5:9 ). El término «puesta en la lista» significa ser añadida a una lista. Había un entendimiento de qué viudas eran responsabilidad de cada iglesia.

Además, la iglesia era responsable del sostenimiento de su pastor (véase también 1 Corintios 9:4-14 ). Esto implica que había un consenso sobre de quién era la responsabilidad de mantener a cada pastor.

Mandatos Corporativos

Los omnipresentes mandatos de practicar el uno al otro implican que los creyentes están en una congregación de personas a las que se les instruye para ejercer una variedad de deberes. Estos incluyen servir, amonestar, animar, incitar al amor y a las buenas acciones, llevar las cargas, ayudar, y muchos otros. Estos mandatos no se refieren a la comunidad en general, sino siempre a las personas de la iglesia. Tener una lista formal de miembros ayuda a saber hacia quién debemos dirigir nuestra obediencia a estos mandatos.

Rendición de Cuentas de Líderes

Los mandatos para que los ancianos sean responsables de sus rebaños implican que ellos sabían quiénes eran sus rebaños. Al liderazgo de la iglesia se le ordena orar, enseñar, proteger y reprender a las ovejas del rebaño. Es obvio que necesitarían saber a quién le deben esta responsabilidad.

En 1 Pedro 5 «pastoread el rebaño de Dios entre vosotros, velando por él, no por obligación, sino voluntariamente, como quiere Dios; no por la avaricia del dinero, sino con sincero deseo; tampoco como teniendo señorío sobre los que os han sido confiados, sino demostrando ser ejemplos del rebaño. Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores, recibiréis la corona inmarcesible de gloria.» (1 Pedro 5:2-4 ). La recompensa de los ancianos está vinculada a su fidelidad a su cargo. Un pastor sabio se tomaría en serio de quién va a dar cuenta.

Cuando alguien insiste en un capítulo y un versículo sobre la membresía, deslizo Hebreos 13:17 fuera de mi vaina. Esta instrucción inequívoca va al grano: » Obedeced a vuestros pastores[a] y sujetaos a ellos, porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta. Permitidles que lo hagan con alegría y no quejándose, porque eso no sería provechoso para vosotros.”

Si el liderazgo de una iglesia decide usar un proceso diferente, entonces usted puede estar fuera de peligro. Es concebible que una pequeña congregación de doce personas sepa cuando una nueva persona comienza a asistir regularmente, a querer rendir cuentas y a mostrar su compromiso a través de dar y servir. Ellos pueden decidir informalmente si esta persona es uno de ellos o no, y presumiblemente encontrarían una manera de comunicárselo.

Pero si los líderes de la iglesia a la que asiste exigen la membresía, entonces debe obedecerlos. Después de todo, ellos serán responsables de su alma en el día del juicio. Parece razonable que te pidan que dejes claro que esperas que tu nombre aparezca cuando den cuenta de tu alma con Jesús.

Las Imágenes de la Membresía

Hay otro argumento de peso a favor de la pertenencia formal a la iglesia, que es tan evidente como un insecto en un parabrisas para cualquiera que esté familiarizado con el Nuevo Testamento. Las imágenes empleadas para describir a la iglesia implican irrefutablemente una conexión formal, no una asociación suelta.

El Hogar

La metáfora del hogar se refiere a los lazos de fortaleza familiar (1 Pedro 4:17 ). Cuando tu hija de cinco años no se presenta a la mesa para cenar, lo notas. Si tu hijo adolescente anunciara casualmente que se va a trasladar a la familia de su amigo, habría cierta resistencia. La ruptura del vínculo familiar para formar una nueva familia suele ser un gran acontecimiento que incluye lágrimas y firma de papeles, por ejemplo, en una boda.

El Rebaño

La metáfora del rebaño también implica que el buen pastor sabrá si falta alguna de sus ovejas (1 Pedro 5:2 ). Los pastores veían con malos ojos que sus ovejas vagaran casualmente para probar la hierba más verde en los pastos de otro rebaño.

El Cuerpo

La metáfora del cuerpo habla por sí misma (1 Corintios 12:12-27 ). Pero permítanme plantear una pregunta: Si tu pulgar pareciera estar a punto de salir de tu cuerpo, ¿te resistirías a ello, o descartarías tu conexión con ese dígito como una asociación suelta, esperando que vuelva? Exactamente.

El Edificio

La metáfora del edificio es una imagen vívida de la conexión formal (1 Corintios 3:10 ; 1 Pedro 2:5 ). Los ladrillos se fijan con mortero; no se apilan de forma suelta. Y si un vecino viniera y tomara algunos de tus ladrillos, lo notarías y te opondrías. El inimitable Charles Spurgeon lamentó la mentalidad de «piedra rodante» de aquellos que evitaban la membresía con estas palabras,

“¿Para qué sirve un ladrillo? Para ayudar a construir una casa. De nada sirve que un ladrillo te diga que es igual de bueno mientras está rodando en el suelo, que en la casa. Es un ladrillo bueno para nada. Así que ustedes, cristianos de piedra rodante, no creo que estén respondiendo a su propósito. Están viviendo en contra de la vida que Cristo quiere que vivan.”

La Prioridad de la Membresía

En la ciudad danesa de Billund, en 1932, Ole Kirk Christiansen empezó a fabricar pequeños bloques de madera como juguetes para los niños. Estos juguetes evolucionaron a lo largo de los siguientes veintiséis años hasta convertirse en el sistema de «ladrillos de encuadernación automática» de acrilonitrilo-butadieno-estireno. O «plástico». Tenían varios tacos redondos en la parte superior, y un fondo rectangular hueco, que les permitía encajar. El nombre de la empresa proviene de la frase danesa leg godt, que significa jugar bien. Nosotros los llamamos bloques Lego. En la actualidad, la producción de ladrillos alcanza una media de 20.000 millones al año, es decir, seiscientos ladrillos por segundo. Cada persona del planeta podría tener sesenta y dos.

La genialidad del sistema reside en la forma en que combina la unidad y la diversidad. Los ladrillos se fabrican según diversos temas, por ejemplo, vikingos, piratas, la guerra de las galaxias, trabajadores de la construcción, caballeros de Camelot, etc. Pero cada bloque es, ante todo, parte de un sistema universal. A pesar de la enorme variación en el diseño y el propósito de las piezas individuales a lo largo de los años, cada una sigue siendo compatible con las piezas existentes. Los ladrillos de 1958 siguen encajando con los fabricados en 2008. Cuando se encajan, las piezas de Lego no pueden separarse con demasiada facilidad, o las construcciones resultantes serían inestables; tampoco pueden ser demasiado difíciles de separar, ya que la intercambiabilidad con otras construcciones es parte del atractivo.

Las similitudes con otra organización son asombrosas. La iglesia universal está formada por millones de ladrillos (tomando prestada la metáfora bíblica de 1 Pedro 2:5 , «también vosotros, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual»). Estos ladrillos se han producido en varios países a lo largo de muchos años. Cada individuo aparece en una variedad de contextos, ya sea bautista, presbiteriano, anglicano, carismático, conservador, o lo que sea, pero todos son, ante todo, parte de un sistema universal y los cristianos hechos en el año 33 DC son compatibles con los hechos en 2014.

Aunque los cristianos son individuos ante Dios, y pueden pasar de una congregación a otra según cambien de domicilio, sólo son útiles si están lo suficientemente encajados para formar parte de una obra en un lugar determinado. Como cristiano que forma parte de la iglesia universal mundial, también necesita formar parte de una congregación local. La iglesia local es la manifestación de la iglesia universal. Si no estás conectado a una iglesia, eres un creyente rebelde.

El escritor de los Hebreos esboza tu responsabilidad y la advertencia si habitualmente la descuidas, de esta manera,

» 24 y consideremos cómo estimularnos unos a otros al amor y a las buenas obras, 25 no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos unos a otros, y mucho más al ver que el día se acerca. 26 Porque si continuamos pecando deliberadamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda sacrificio alguno por los pecados, 27 sino cierta horrenda expectación de juicio, y la furia de un fuego que ha de consumir a los adversarios.» (Hebreos 10:24-27 ).

¿Lo has entendido? Necesitas formar parte de un grupo de cristianos que se reúnan regularmente. Si te saltas un servicio por vacaciones, eso es una cosa; pero si tienes el hábito de descuidar la reunión, estás «pecando deliberadamente», lo que implica que eres un incrédulo o «adversario» con «una temible expectativa de juicio». Bien, esto es algo serio. Esta es la razón por la que el pastor y autor, Mark Dever, que ha enseñado y escrito extensamente sobre la membresía de la iglesia, a menudo comienza su sermón sobre este tema con las palabras que llaman la atención, «Si usted no es un miembro de la iglesia puede estar camino al infierno.» Continúa explicando que, del mismo modo que el deseo de rendir cuentas y de participar en la familia de Dios es una señal de gracia, lo contrario también es cierto: si no quieres rendir cuentas ni participar, ¿qué dice eso sobre el estado de tu alma? Los cristianos son, por definición, pecadores que se arrepienten. Si usted se niega a arrepentirse de su descuidada participación en la iglesia (ver Hebreos 10:24-27 arriba para un recordatorio) entonces puede ser correcto cuestionar la seguridad de su salvación.

Conclusión

La membresía puede ser una doctrina que asusta. Pero es necesario que los cristianos la entiendan. El miedo a comprometerse con una iglesia local es un indicador de inmadurez espiritual. Es análogo a otro tipo de miedo al compromiso llamado anuptafobia. La anuptafobia es el miedo a quedarse soltero, o a estar casado con la persona equivocada de por vida. Este tipo de disfunción del compromiso es común entre las personas solteras que desean los beneficios del matrimonio, como la compañía, el sexo, la comodidad de la cohabitación y quizás incluso los hijos. Pero al mismo tiempo anhelan la libertad de la independencia. Intentan reservarse el derecho moral de abandonar la relación cuando les convenga. Pero los beneficios del matrimonio sólo son admisibles dentro de la fortaleza impenetrable del pacto matrimonial. Es el compromiso lo que hace que el matrimonio funcione. Del mismo modo, la membresía abre la puerta a los beneficios de la iglesia local.

Si dices que amas a Cristo, pero odias a su Esposa, te estás engañando a ti mismo. Si quieres estar unido a Cristo, pero rechazas la unión con su iglesia, estás defendiendo la anuptafobia espiritual. Esto traiciona la inmadurez y la confusión de prioridades. ¿Es usted el tipo de persona que se comprometería con un gimnasio, pero no con una iglesia? ¿Qué le dice eso sobre su vida espiritual? Me encanta el sobrenombre que el autor Joshua Harris da a las personas que les gusta visitar las iglesias, pero se niegan a comprometerse. Él los llama «cegadores de iglesias». Son personas que prueban las iglesias como los adolescentes que prueban una novia a través de la monogamia en serie de las citas. Harris señala con perspicacia que los que salen por la iglesia tienden a ser «centrados en mí, independientes y críticos». Buscan una iglesia que se adapte a sus necesidades sentidas, donde la gente les deje hacer lo que quieran, y a menudo encuentran algo malo en la iglesia que supuestamente justifica su reticencia a comprometerse.

Imagínate a un tipo inmaduro que sale con una joven por lo que obtiene de la relación, disfruta de la libertad que le proporcionan las citas en contraposición al matrimonio, y se reserva el derecho de romper con ella cuando cree que puede «irle mejor». Nauseabundo, ¿no? Conozca al moderno cortejador de la iglesia. ¿Es este patético retrato una imagen de usted y de su compromiso con la novia de Cristo? Por muy intimidante que sea, te reto a que seas como tu Salvador y ames a la iglesia. Supera tu anuptafobia espiritual.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s