Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo – Tesis 11-17
Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo (5) – Tesis 11-17[1]
Por Paul Henebury
11. Contrariamente a la estructuración de la historia redentora en varias dispensaciones por parte de los dispensacionalistas, la Biblia establece las divisiones básicas de la historia redentora en el antiguo pacto, y el nuevo pacto (Lucas 22:20; 1 Co 11:25; 2 Co 3:6; Heb 8:8; 9:15), declarando incluso que el «nuevo pacto… ha dejado obsoleto al primero. Pero todo lo que se vuelve obsoleto está listo para desaparecer» (Heb 8:13).
Respuesta: Ningún dispensacionalista niega la división de la Biblia en AT y NT. Tampoco niega la división «antiguo pacto«/»nuevo pacto» (que no es lo mismo). Estos versículos hablan de los pactos bíblicos. Los pasajes, por ejemplo Hebreos 8:13, se refieren a la sustitución de las instituciones mosaicas por la obra, pasada y presente, de Cristo. No se refieren a la revelación progresiva que se encuentra en el desarrollo de estos pactos. Incluso la TP identifica diferentes períodos de la ejecución del Pacto de Gracia.
Cualquier historia redentora debe hacer una diferencia entre el hombre en el Edén y el hombre después de la Caída. En Romanos 4, Pablo hace hincapié en que Abraham recibió la promesa antes de ser circuncidado. Hay transiciones reconocibles en la historia redentora.
12. Contrariamente a la frecuente cita de los dispensacionalistas de la traducción de la versión King James de 2 Ti 2:15, «dividir correctamente» la verdad, como evidencia de la necesidad de dividir el registro bíblico en dispensaciones discretas, todas las versiones modernas de la Escritura y los comentaristas no dispensacionalistas traducen este verso sin ninguna alusión a «dividir» la Escritura en divisiones históricas discretas en absoluto, sino que muestran que significa «manejar con precisión» (NASB) o «manejar correctamente» (NIV) la palabra de Dios.
Respuesta: Algunos dispensacionalistas (Scofield, Larkin) enfatizaron la traducción de la Reina Valera de 2 Tim. 2:15. Pusieron el énfasis en “manejar correctamente”[2] la Palabra. Algunos dispensacionalistas populares han utilizado incorrectamente el versículo como un mandato para descubrir divisiones en las Escrituras, pero esto no ha sido así para la mayoría de sus estudiosos. Por ejemplo, Chafer (Teología Sistemática); Pentecost (Cosas por venir); Ryrie (Dispensacionalismo) ni siquiera citan el texto. Y la mayoría de los demás lo interpretan simplemente como un manejo correcto de la Biblia. Esto apenas merece ser mencionado.
13. Debido a que la estructuración dispensacional de la historia era desconocida para la Iglesia antes de 1830, la afirmación de los dispensacionalistas de estar «dividiendo correctamente la Palabra de Verdad» al estructurar la historia de esa manera implica que nadie hasta entonces había «dividido correctamente» la palabra de Dios.
Respuesta: Como la mayoría de los dispensacionalistas no ponen ningún énfasis en el versículo, incluso cuando lo citan, esta acusación es obviamente falsa. Que algunos estudiantes de la Biblia aficionados pueden haber afirmado esto es indudablemente cierto, pero ¿qué prueba esto sobre el dispensacionalismo maduro?
¡Esto tiene toda la pinta de ser un argumento puesto en boca de «los dispensacionalistas» por gente dispuesta a raspar el fondo del barril!
14. El argumento del dispensacionalismo de que «la comprensión de las diferentes economías de Dios es esencial para una interpretación adecuada de Su revelación dentro de esas diversas economías» (Charles Ryrie) es un ejemplo de la falacia circular en la lógica: porque requiere entender el carácter distintivo de una dispensación antes de que uno pueda entender la revelación en esa dispensación, aunque uno no puede saber qué es esa dispensación sin entender primero la naturaleza única de la revelación que le da a esa dispensación su carácter distintivo.
Respuesta: Los teólogos del pacto hacen exactamente la misma afirmación para sus pactos extrabíblicos de obras y gracia. De hecho, a menudo son bastante inflexibles en cuanto a que no sostener el «Pacto de Gracia» destruye la unidad de las Escrituras (la Tesis 10 presupone la TP). Incluso si leemos la declaración de Ryrie en el peor sentido, lo más que se puede decir es que tanto los dispensacionalistas como sus oponentes son a veces culpables de exagerar y de una lógica pobre. Todos lo somos.
Pero si estamos un poco menos dispuestos a levantar la piedra más cercana, sugerimos que la declaración de Ryrie no es circular si está hablando del proceso de estudio continuo. Podría tener en mente una especie de «espiral hermenéutica» por la que uno aprecia cada vez más el contenido de un pasaje. Eso no sería un razonamiento circular. Es una pena que no se nos haya dado la documentación de la cita de Ryrie para ayudarnos en este asunto.
15. A pesar de la presentación popular de los dispensacionalistas de siete dispensaciones distintas como necesarias para entender adecuadamente las Escrituras, los eruditos dentro del dispensacionalismo admiten que «uno podría tener cuatro, cinco, siete u ocho dispensaciones y ser un dispensacionalista consistente» (Charles Ryrie), de modo que la estructuración adecuada de las dispensaciones es intrascendente.
Respuesta: Esta «Tesis» parece estar enfrentando la cita de Ryrie anterior con otra cita de Ryrie no documentada. Casi todos los eruditos dispensacionalistas ponen poco énfasis en el número de dispensaciones. La acusación es trivial y bastante desesperada.
16. A pesar del compromiso de los dispensacionalistas de compartimentar la historia en dispensaciones distintas, en las que cada «dispensación es una economía distinguible en la realización del propósito de Dios» e incluye una «revelación, prueba, fracaso y juicio distintivos» (Charles Ryrie), los eruditos dispensacionalistas recientes, como Darrell Bock y Craig Blaising, admiten que las características de las dispensaciones se fusionan de una dispensación a la siguiente, de modo que la dispensación anterior lleva las semillas de la dispensación siguiente.
Respuesta: No hay ningún «compromiso de compartimentar la historia«. Hay un compromiso de observar lo que dicen las Escrituras. Si esto implica el reconocimiento de las dispensaciones que así sea.
Las Tesis están diciendo que algunos dispensacionalistas no están de acuerdo entre ellos. ¿Debemos suponer que NO hay teólogos del pacto que discrepen entre sí? ¿Está Hoeksema de acuerdo con Berkhof? ¿Está Frame siempre de acuerdo con Horton? ¿Están todos los TP de acuerdo con Kline?
Si Blaising y Bock son dispensacionalistas más allá del nombre es un asunto que ha sido discutido tanto por los TD como por los TP. La mayoría de los TD tradicionales estarían de acuerdo con los TP Vern Poythress y Keith Mathison en que el «Dispensacionalismo Progresivo» redefine totalmente el Dispensacionalismo, y está, de hecho, mucho más relacionado con el premilenialismo de George E. Ladd.
17. A pesar de la afirmación de los dispensacionalistas de la gracia de Dios en la Era de la Iglesia, las primeras formas de dispensacionalismo (y muchas formas populistas incluso hoy en día) niegan que la gracia caracterizara la dispensación mosaica de la ley, como cuando C. I. Scofield afirmó que con la venida de Cristo «el punto de prueba ya no es la obediencia legal como condición de salvación» (cf. Juan 1:17), aunque los propios Diez Mandamientos se abren con una declaración de la gracia de Dios a Israel: «Yo soy el Señor, tu Dios, que te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de la esclavitud» (Ex 20:1).
Respuesta: La gracia siempre ha caracterizado el trato de Dios con los hombres pecadores. Ningún dispensacionalista negaría tal cosa. Los dispensacionalistas sí enseñan que la revelación de la gracia divina aumenta dentro del progreso de la redención, y esto es especialmente cierto en referencia a Jesucristo (Jn.1:17. Cf. Ro. 10:4-10; Ef.3:2,7-8).
La cita de Scofield ha sido explicada innumerables veces. Ciertos TP la sacarán a relucir perpetuamente como si nunca hubiera sido tratada. Nunca dejarán de hacerlo. Sin embargo, lo que Scofield quería decir era que no había salvación bajo la Ley si uno despreciaba el culto de los sacrificios. Los sacrificios anticipaban la Cruz. Las buenas intenciones no servían bajo la Ley de Moisés. Los sacrificios sustitutivos de animales eran obligatorios. Como tales, dependían de la Cruz. Eran insuficientes por sí mismos.
No se puede ignorar Juan 1:17 como si la revelación de la gracia bajo la Ley fuera la misma que después de la Cruz.
Esta objeción, como muchas de las anteriores, es intrascendente. El “Concilio de Nicea” se agarra a un clavo ardiendo. Los “antiguos dispensacionalistas” que firmaron las Tesis deberían haberlo sabido. ¿Quizás su conocimiento del dispensacionalismo era rudimentario? Una cosa está clara. El “Concilio de Nicea” lo haría mejor si se concentrara en cargos más sustanciales y proporcionara más documentación sobre ellos.
[1] https://drreluctant.wordpress.com/2009/07/08/answering-the-95-theses-against-dispensationalism-5/
[2] La RVR60 traduce: «que usa bien la palabra de verdad».