Descifrando la Teología del Pacto (24ª. Parte)
Descifrando la Teología del Pacto (24ª. Parte)
Por Paul Henebury
Profundizando en los Problemas de la Teología del Pacto
10. La TP lee a Cristo en pasajes en los que claramente no está presente y lo emplea (en particular su primera venida) como la lente a través de la cual debe entenderse la Escritura.
La Teología del Pacto se basa en un enfoque global de la lectura de las Escrituras como un relato histórico-redentor. Esto implica leer el AT a la luz del NT, y especialmente a la luz del Evangelio. Debido a este procedimiento, el AT se utiliza a menudo como una paleta tipológica a partir de la cual se retrata a Cristo. Lo que acaba ocurriendo es que el AT se trata a menudo no como una historia en sí misma, sino como una serie de tipos y prefiguraciones de Cristo. Esto se consigue de varias maneras:
Una forma de hacerlo es leyendo a Cristo en cada historia y narración del Antiguo Testamento. C. H. Spurgeon dijo una vez que se debería poder llegar a Cristo desde cualquier parte de la Biblia. Pero eso supone que toda la Biblia fue escrita con ese propósito. Sin embargo, hay muchos lugares donde Cristo no está presente y ninguna tipología puede hacerlo presente. Uno piensa en la fornicación de Judá con su nuera Tamar en Génesis 38; la queja suicida de Job a Dios en Job 7; la idolatría de la tribu de Dan en Jueces 18; o la muerte del hombre de Dios en 1 Reyes 13. Sí, invirtiendo las lecciones de estas historias se puede llegar a Jesús, pero las historias en sí no se refieren a Él. La forma redentora-histórica de interpretar las Escrituras que emplea la TP va más allá y estipula que Cristo forma parte del significado del texto. Convierte la lectura de Cristo en toda la Escritura en un hábito. He aquí, por ejemplo, al estudioso del Antiguo Testamento Iain Duguid:
“Centralmente, el Antiguo Testamento es un libro sobre Cristo, y más específicamente, sobre sus sufrimientos y las glorias que le seguirán; es decir, es un libro sobre la promesa de un Mesías venidero a través de cuyos sufrimientos Dios establecerá su reino glorioso y eterno.” – “Old Testament Hermeneutics,” in Seeing Christ in All of Scripture, editado por Peter A. Lillback, 17.
Continúa afirmando que este es el propio significado de Jesús en Lucas 24:25-27 y 44-47 (18). Aunque Duguid está de acuerdo en que pocas personas habrían comprendido las profecías mesiánicas del AT antes de Cristo, el NT asigna estas profecías a Cristo como su cumplimiento. ¿Pero cómo? ¿Acaso la mayoría de las profecías mesiánicas del AT no hacen hincapié en el reinado terrenal de Cristo desde Jerusalén en esta tierra (p. ej., Isaías 9:6-7; 11:1-10; Jeremías 23:5-6; Zacarías 14:16-21)? Pues bien, dado que supuestamente Cristo cumple ahora estas predicciones, no debemos tomarlas demasiado al pie de la letra. Por ejemplo:
“Mientras Dios manifestaba realmente su señorío a través del linaje de David, esta monarquía humana servía al mismo tiempo como representación tipológica del propio trono de Dios. El reinado de David estaba destinado a anticipar en forma de sombra la realidad del Redentor mesiánico que iba a unir con la finalidad el trono de David con el trono de Dios.” – O. Palmer Robertson, The Christ of the Covenants, 249.
La TP cree que Cristo está reinando en el trono de David ahora; el trono de David es el trono de Dios. Ergo, si el Rey Davídico está reinando debemos buscar Su reino en el reino espiritual, no como se representa en el AT (que era un almacén de tipos y sombras del cumplimiento de hoy). Este es el resultado inevitable de la idea del pacto de gracia. Richard Pratt Jr. lo admite:
“A muchos cristianos evangélicos de hoy en día les resulta difícil creer que todo lo que aparece en las Escrituras después de Génesis 3:15 se refiere al reino de Dios administrado a través del despliegue de un pacto de gracia.” – Reformed Theology is Covenant Theology
El pacto de gracia, recuerde, es el «pacto» no textual en Cristo con los elegidos de todas las eras, el único pueblo de Dios. Los TP también creen que los santos de todas las épocas se salvaron creyendo el mismo Evangelio acerca de Cristo que nosotros creemos, excepto en sombras y tipos. Pero este punto de vista se enfrenta a un muro de hechos contrarios con respecto a Su nombre, la naturaleza y el conocimiento sobre la crucifixión, la creencia en sólo una resurrección general, etc.
Aliado con lo anterior está el punto de vista de que la Iglesia está en el AT. Aunque es fácil encontrar TP tanto de la persuasión paedo- como credo-bautista diciendo que la Iglesia comenzó en Pentecostés, lo que normalmente quieren decir es que la revelación completa judeo-gentil de la Iglesia es lo que comenzó, siempre hubo sólo un pueblo de Dios, un único conjunto elegido. Anteriormente cité la opinión de Keele y Brown de que:
[Dios] promete formar para sí una comunidad de personas a las que apartará de la descendencia del diablo y un día rescatará de la feroz hostilidad de este último… Esta comunidad puede rastrearse a lo largo de la historia redentora… no por el linaje, sino por quienes creen en la promesa de Dios. Como dice Pablo a los cristianos gentiles en Gálatas 3:29: “Y si sois de Cristo, entonces sois descendencia de Abraham, herederos según la promesa.” Así, Génesis 3:15 revela la primera formación de su Iglesia por parte de Dios. – Sacred Bond: Covenant Theology Explored, 62.
La Iglesia siempre ha existido y el pacto de gracia ha estado activo desde la Caída. En Cristo el pueblo de Dios habita como en un templo.
“Cristo es la personificación de la presencia de Dios en la tierra como Dios encarnado, continuando así la verdadera forma del antiguo templo, que en realidad era una prefiguración de la presencia de Cristo en toda la era del AT… Asimismo, el templo de Israel era una sombra simbólica que apuntaba al escatológico al “más amplio y más perfecto tabernáculo” (Heb. 9:11) en el que Cristo y la iglesia habitarían y formarían parte.” – G. K. Beale, A New Testament Biblical Theology, 632, 634.
Por lo tanto, interpretar la Biblia de esta manera significa utilizar a Cristo como la lente a través de la cual debe ser entendida. Es una decisión previa. Detalles confusos como las tribus de Israel, los estados-nación en el reino, Jerusalén en la tierra siendo el lugar de peregrinación, Israel siendo la cabeza de las naciones en la tierra, el templo siendo el punto focal de la Jerusalén terrenal, etc., pueden ser suavizados. Incluso en la cita de Beale más arriba Hebreos 9:11 ha sido tratado de esta manera. En Hebreos 9 el “más amplio y más perfecto tabernáculo” es el santuario real en el cielo del que el tabernáculo de Moisés era una copia (véanse Heb. 8:5; 9:24). Las preocupaciones hermenéuticas de Beale le hacen utilizar mal el texto.