Shepherd’s Conference 2020 – General Session 11: Mike Riccardi

Posted on

ESJ-2020 0305-011

Shepherd’s Conference 2020 – General Session 11: Mike Riccardi

Tema: Claridad en la Encarnación

Resumen del mensaje:

“Porque conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que siendo rico, sin embargo por amor a vosotros se hizo pobre, para que vosotros por medio de su pobreza llegarais a ser ricos.” (2 Cor 8:9)

Estas palabras deberían caer sobre nosotros con total desconcierto. ¿Cómo puede ser que alguien tan rico como Cristo pueda experimentar algo que podría llamarse pobreza? La peculiar gloria de la encarnación, la incomparable belleza de la gracia del evangelio, debería tapar nuestras bocas.

Pablo escribe sobre este misterio en su carta a los filipenses: Cristo Jesús, “el cual, aunque existía en forma de Dios, no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse,» (Fil 2:6). Aunque Cristo existió eternamente en la naturaleza misma, la esencia y la gloria de Dios, aunque existía en igualdad con Dios Padre, gobernando la creación en majestad y recibiendo la adoración de los santos y los ángeles del cielo, no consideró la dignidad de su posición como algo a lo cual aferrarse. Sino que se vació a sí mismo. Se anuló a sí mismo. Se hizo a Sí mismo nada.

Esto no significa de ninguna manera que al hacerse hombre, Jesús dejó de ser lo que era como Dios. Esto sería imposible. Él siguió siendo el Creador y Sustentador del universo. Siguió siendo el poseedor de todos los atributos divinos y prerrogativas de Dios. Jesús no se hizo pobre al convertirse en lo que no era: hombre. Se hizo pobre por adición, no por sustracción. Se convirtió en lo que no era, sin dejar de ser lo que era. Asumió la humanidad, sin dejar de lado ni un segundo su divinidad.

Así que esto nos deja con una pregunta: ¿cuál era entonces Su pobreza, si no era, de alguna manera, ser privado de Su deidad?

La respuesta es ésta: aunque Jesús tenía todo el derecho de continuar con un poder y autoridad ilimitados y manifiestos, de irradiar la esencia misma y la gloria de la deidad, de no recibir nada más que una exaltada adoración de la hueste del cielo, sin un rastro de pobreza, dolor o humillación, Él no consideró egoístamente estas riquezas como cosas a las que se podía aferrar servilmente, sino que las sacrificó. Las entregó para hacerse hombre y lograr la salvación del hombre pecador. Un comentarista lo expresó de esta manera: «Renunció a todas las insignias de la majestad divina y asumió toda la fragilidad y las vicisitudes de la condición humana» (Harris, 579).

Juan Calvino escribió: «Cristo, en efecto, no podía despojarse de la divinidad, pero la mantuvo oculta durante un tiempo, para que no se viera, bajo la debilidad de la carne. Por lo tanto, dejó de lado su gloria a la vista de los hombres, no disminuyéndola, sino ocultándola». Escondió las riquezas de la divina majestad del Señor de la gloria detrás del velo de la pobreza de un esclavo.

Aunque era rico, se hizo pobre.

Es rico como el Creador no creado, pero pobre en la medida en que asumió una naturaleza humana creada. Aquel que siempre fue llegó a existir como un embrión humano en el vientre de su madre. Él fue, como escribió Agustín, el Creador del hombre hecho hombre.

Es rico como el divino Hijo de Dios, y sin embargo pobre ya que nació de una pobre virgen que había sido deshonrada por las sospechas de inmoralidad.

Es rico como el dueño legítimo de todo lo que hay en el cielo y la tierra, y sin embargo pobre ya que nació en un establo y fue puesto en un comedero para una cama.

Es rico como Aquel cuya gloria llena la tierra, que es justamente adorado por los santos y los ángeles del cielo, y sin embargo es pobre, como aquel que fue hecho un poco más bajo que los ángeles (Heb 2:9).

Es rico como el sustentador de todas las cosas, sosteniendo las galaxias por la palabra de su poder, y sin embargo pobre, al mismo tiempo siendo sostenido por los nutrientes del cuerpo de su madre.

Es rico como el inmutable, tan perfecto que nunca podría cambiar para mejor y tan justo que nunca podría cambiar para peor, y sin embargo pobre como Aquel que, como escribe Lucas, «fue creciendo en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres» (Lucas 2:52).
Es rico como el Dios que posee el ganado en mil colinas (Sal 50:10), y sin embargo pobre como el hombre que no tenía donde recostar su cabeza (Lucas 9:58). Las zorras que creó tenían guaridas. Los pájaros cuya vida sostuvo por su palabra tenían nidos. Pero el Hijo del Hombre, que había hecho existir el mundo, no tenía lugar en la tierra que creó para llamarla suya.

Él es el pan de vida, que de su infinita plenitud satisface el hambre de cada alma que se da un festín con Él (Juan 6:35), y sin embargo, experimentó el hambre.

Él es la fuente de agua viva (Jer 2:13) que invitó a los sedientos a venir a Él y a beber (Juan 7:37-38) y no volver a tener sed nunca más (Juan 4:13-14), y sin embargo experimentó la boca seca de la sed humana.
Es rico como el omnipotente, la fuente de toda fuerza, que calma los vientos y las olas con una palabra (Lucas 8:25), y sin embargo pobre ya que el que se cansó de un día de viaje (Juan 4:6) y necesitó dormir (Lucas 8:23).

Él es la Verdad (Juan 14:6). Él es la Verdad calumniada y acusada de dar falso testimonio. El Rey de los ángeles, acusado de estar poseído por demonios. La encarnación de la fidelidad, traicionado por sus amigos.

El que viste la hierba del campo y los lirios del valle (Mateo 6:29-30) fue despojado. Aquel que sanaba a los enfermos con un toque tenía la espalda abierta por los azotes de los hombres pecadores. La frente que debería haber llevado la corona del cielo fue atravesada por espinas.

El que sostenía el universo se derrumbó bajo el peso de su propio madero, y necesitó la ayuda de un hombre que había creado, cuya vida sostenía en ese mismo momento, para llevar su cruz al Gólgota.

Desde la majestad del Cielo, mirarlo a Él habría sido mirar el epítome de la belleza misma. Pero Isaías, que escribió sobre la adoración angélica que recibió en el cielo (Isa 6), también escribió que en la tierra no tenía “aspecto hermoso ni majestad para que le miremos, ni apariencia para que le deseemos. Fue despreciado y desechado de los hombres,” (Isa 53). Y el hermoso, el más bello de los diez mil, “y como uno de quien los hombres esconden el rostro, fue despreciado, y no le estimamos.” (Isa 53:3).

El adorado se convirtió en el despreciado. El bendito se convirtió en el hombre de dolores. El Amo se convirtió en el esclavo.

Amigos, el rico se convirtió en pobre.

Pero su pobreza no alcanzó su profundidad en la vergüenza, el dolor y la tortura. Debemos levantar los ojos al Calvario, hasta el Gólgota, y contemplar al que fue rico porque tenía vida dentro de sí mismo (Juan 5:26), rico como quien da vida a quien quiere (Juan 5:21), y ver como allí el Autor de la Vida se sometió humildemente a la muerte. El que no tiene pecado y es el único trabajador de la justicia que paga el salario de la muerte. Debería hacer que nuestras almas gritaran, «¡Un amor asombroso! ¿Cómo puede ser que tú, Dios mío, murieses por mí?»
Pero no fue sólo la muerte lo que sufrió Jesús. Si alguien tan rico como Dios Hijo debe conocer la pobreza de la muerte, uno pensaría que al menos sería una muerte honorable, una muerte digna de un rey. Pero no, «Se humilló a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz» (Fil 2:8).

Un comentarista escribió sobre esta forma de muerte, «La cruz mostró las más bajas profundidades de la depravación y crueldad humana. Exhibía la forma más brutal de tortura sádica y ejecución jamás inventada por mentes humanas maliciosas» (Hansen, 157). En la crucifixión, se clavaban púas de metal en las muñecas y los pies de la víctima, y se la dejaba colgada desnuda y expuesta, a veces durante días. Debido a que el cuerpo sería arrastrado hacia abajo por la gravedad, el peso del propio cuerpo de la víctima presionaría contra sus pulmones, y la hiperextensión de los pulmones y los músculos del pecho dificultaba la respiración. Las víctimas jadeaban buscando aire al levantarse. Pero cuando lo hacían, las heridas en sus muñecas y pies se desgarraban por las estacas que las perforaban, y la carne de su espalda, normalmente abierta por los azotes, se rallaba contra la madera dentada. Finalmente, cuando ya no podía reunir la fuerza para levantarse a respirar, la víctima de una crucifixión moría asfixiada bajo el peso de su propio cuerpo. Esta era la muerte más sádicamente cruel, insoportablemente dolorosa y repugnantemente degradante que un hombre podía morir. Y allí en el Gólgota, hace 2.000 años, el inocente, santo y justo Hijo de Dios murió esta muerte. Dios. En una cruz.

Pero no se detiene ni siquiera ahí. La vergüenza y el dolor de la cruz no fue la más baja profundidad de la pobreza a la que el Hijo de Dios se sometió humildemente. Deuteronomio 21:23 enseña que cualquiera que sea colgado en un madero está maldito por Dios. Peor que el dolor, la tortura y la vergüenza, el empobrecimiento del Hijo de Dios culmina al soportar la maldición divina, cuando la furia sin diluir del Padre se rompe sobre la cabeza de su amado Hijo en quien se complace, cuando Cristo carga con los pecados de su pueblo como nuestro sustituto y clama con palabras que agotan las profundidades del misterio, «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»

El autor de la muerte en vida. La fuente de todas las bendiciones divinas se convirtió en una maldición bajo la ira de Dios.

Queridos amigos, nadie fue nunca más rico que el Hijo de Dios. Y nadie fue nunca más pobre que ese mismo Hijo de Dios.
¿Y por qué hizo esto? «Aunque era rico, se hizo pobre por ti, para que tú, por su pobreza, te hicieras rico».

Querido cristiano: Él hizo esto por ti. Fue tu pecado el que Él llevó. La ira que sufrió en la mano de su Padre, fue la tuya. El abandono que experimentó, fue tu abandono. Sus gritos deberían haber sido tuyos. Y sin embargo, debido a su muerte, puedes ser libre. A través de su pobreza, puedes hacerte rico (Ef. 1:3).

El puritano John Flavel intentó capturar sólo un vistazo del consejo intratrinitario de salvación que tuvo lugar antes de que se creara el mundo:

Padre: ¡Hijo mío, aquí hay una compañía de pobres almas miserables, que se han deshecho por completo, y ahora están abiertas a mi justicia! La justicia exige una satisfacción para ellos, o se satisfacerá en la eterna ruina de ellos: ¿Qué se hará por estas almas?

Hijo: Oh Padre mío, tal es mi amor y piedad por ellas, que en lugar de perecer eternamente, seré responsable de ellas como su Fianza; trae todas tus cuentas, para que pueda ver lo que te deben; Señor, tráelas todas, para que no haya consecuencias con ellos; de mi mano lo exigirás. Prefiero sufrir tu ira a que ellos la sufran: sobre mí, Padre mío, sobre mí está toda su deuda.

Padre: Pero, hijo mío, si te comprometes por ellos, debes contar con pagar hasta el último centavo, no esperes reducciones; si los perdono, no te perdonaré a ti.

Hijo: Contento, Padre, que así sea; carga todo sobre mí, puedo descargarlo. Y aunque me resulte una especie de perdición, aunque empobrezca todas mis riquezas, vacíe todos mis tesoros… aún así estoy contento de emprenderlo. (El Pacto Del Padre Con El Hijo)

Cristiano: Por tu bien, él ha hecho esto. Por ti.

Un comentario sobre “Shepherd’s Conference 2020 – General Session 11: Mike Riccardi

    luzparalasnacionesinternacional escribió:
    11 marzo 2020 en 9:38 am

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s