Estudio Práctico De La Biblia: Entrando En Detalles

Posted on

ESJ-2020 0609-001

Estudio Práctico De La Biblia: Entrando En Detalles

Por Brad Klassen

Observación

Puede que no esté familiarizado con el nombre de Sir Arthur Conan Doyle, pero sí con su creación literaria más popular: Sherlock Holmes. Poco después de que apareciera por primera vez en la página impresa en 1887, el detective ficticio de Doyle se hizo famoso por sus técnicas de investigación. Más que nada, se hizo conocido por su asombrosa habilidad en la observación. En una escena, el compañero de Holmes, el Dr. John Watson, observó con asombro como veía esta habilidad en acción:

Mientras hablaba, sacó una cinta métrica y una gran lupa redonda de su bolsillo. Con estos dos instrumentos trotaba sin hacer ruido por la habitación, a veces parando, a veces arrodillándose, y una vez inclinado sobre su rostro. Tan absorto estaba con su ocupación que parecía haber olvidado nuestra presencia, ya que parloteaba para sí mismo en voz baja todo el tiempo, manteniendo un fuego continuo de exclamaciones, gemidos, silbidos y pequeños gritos que sugerían ánimo y esperanza. Mientras lo observaba, recordaba irresistiblemente a un perro zorro de sangre pura y bien entrenado, que corre de un lado a otro de la zona encubierta, lloriqueando en su afán, hasta que se encuentra con el olor perdido. Durante veinte minutos o más continuó sus investigaciones, midiendo con el mayor cuidado la distancia entre las marcas que eran completamente invisibles para mí, y aplicando ocasionalmente su cinta adhesiva a las paredes de una manera igualmente incomprensible. En un lugar recogió con mucho cuidado una pequeña pila de polvo gris del suelo, y la guardó en un sobre. Finalmente examinó con su vaso la palabra en la pared, repasando cada letra de la misma, con la más mínima exactitud. Una vez hecho esto, pareció satisfecho, ya que reemplazó la cinta adhesiva y el cristal de su bolsillo. “Dicen que el genio es una capacidad infinita para tomarse molestias,” comentó con una sonrisa. “Es una definición muy mala, pero se aplica al trabajo de detective.”[1]

En otro lugar, Holmes proporciona una explicación conmovedora para su dedicación a los «dolores» de la observación: «No tengo datos todavía. Es un error capital teorizar antes de tener datos. Insensiblemente uno comienza a torcer los hechos para adaptarlos a las teorías, en lugar de las teorías para adaptarlos a los hechos.»[2]

Exigimos el mismo enfoque en muchas de las circunstancias de la vida actual. Ya sea que se trate de la investigación de un delito grave, una enfermedad misteriosa, o un avión de pasajeros estrellado, esperamos que los detectives, médicos e ingenieros acepten los dolores de la observación. Lloramos cuando obligan a que los hechos se ajusten a sus teorías.

Debemos mantenernos en un nivel no menor cuando nos acercamos a la Palabra de Dios. El enamoramiento postmoderno con la subjetividad y la verdad relativa no puede existir en el mundo de la justicia, la medicina y la ingeniería. Se necesita un enfoque que mantenga a raya nuestra propensión a hacer que los textos se ajusten a las preferencias personales, y que nos someta totalmente a la autoridad de Dios mediada por su Palabra. Es un enfoque que requerirá «dolores» (ver 2 Tim. 2:15).

En el estudio anterior, identificamos el punto de partida: el contexto. Ningún texto aparece en el vacío. Por lo tanto, antes de que un lector comience a examinar un texto en detalle, debe familiarizarse con el tejido histórico y literario en el que se tejió ese texto. Una vez que se ha establecido una comprensión satisfactoria de ese contexto, el lector está listo para comenzar a examinar los detalles del texto. Ahora está listo para la segunda etapa: la observación.

La observación puede definirse como “el arte de la conciencia.” Robert Traina lo comparó con “el proceso de absorción de la esponja cuando se expone a un líquido.”[3] Al practicar la observación, el estudiante tiene dos objetivos fundamentales: (1) ser completamente consciente de los detalles del texto; y (2) estar completamente convencido de su necesidad de explicación. ¿Cómo se logra esto?

1. Lea el texto repetidamente.

El objetivo de este paso es hacer más que simplemente ver las palabras en una página. Como Sherlock Holmes, el lector debe hacer un inventario de todo, y como Dios no desperdicia pizcas y títulos, el lector debe esforzarse por ser consciente de los más pequeños detalles. Para hacer esto, el estudiante debe leer, leer, leer y volver a leer. Al hacerlo, debe evitar la ilusión de la maestría, el error de pensar que la familiaridad con un texto equivale al dominio de su contenido.[4]

Esta lectura del texto debe hacerse en una traducción apropiada si el estudiante no domina el idioma original del texto. Las observaciones hechas a partir de un texto traducido sólo serán tan buenas como esa traducción sea fiel al idioma del original. Debido a su deseo de atraer a los lectores y culturas contemporáneas, las paráfrasis y las traducciones equivalentes dinámicas serán menos útiles durante la etapa de observación. Por otro lado, las traducciones equivalentes literales o formales, como la Biblia de las Americas, serán mucho más fiables debido a su esfuerzo por reproducir lo más fielmente posible tanto la forma como el contenido del idioma del autor.

2. Compara las mejores traducciones.

Una forma útil de reconocer los detalles de un texto es compararlo, tal como se indica en su traducción, con la forma en que se presenta en otras traducciones estándar. Dondequiera que esta comparación revele una diferencia notable, se puede asumir que una cuestión interpretativa significativa está detrás de ella. Estas diferencias deben ser reconocidas y registradas para su posterior estudio en la siguiente etapa del proceso: la interpretación.

Por ejemplo, si se observa Romanos 8:26, se colocaría la traducción de la NASB junto a otras dos o tres traducciones estándar:

· LBLA: Y de la misma manera, también el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; porque no sabemos orar como debiéramos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles.

· KJV De la misma manera, el Espíritu también ayuda a nuestras enfermedades, porque no sabemos por qué debemos orar como es debido, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos que no pueden ser pronunciados.

· RV: Y de igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles.

· BTX: Y asimismo, también el Espíritu ayuda nuestra debilidad, pues no sabemos qué orar como conviene, pero el mismo Espíritu intercede con gemidos indecibles.

· NVI: Así mismo, en nuestra debilidad el Espíritu acude a ayudarnos. No sabemos qué pedir, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos que no pueden expresarse con palabras.

Una comparación de estas traducciones muestra varias diferencias interesantes: (1) la KJV lee «enfermedades» (plural), mientras que las otras traducciones dicen «debilidad» (singular); (2) la LBLA lee «cómo» orar (sugiriendo la manera), mientras que las otras traducciones dicen «qué» orar (sugiriendo el contenido); y (3) la KJV se refiere a «gemidos que no pueden ser pronunciados», mientras que las otras traducciones se refieren a gemidos que no pueden ser puestos en palabras. Ahora que se observan, estas diferencias pueden añadirse a una lista de detalles que se convierten en el centro de atención del estudiante durante la etapa de interpretación.

3. Crear un diagrama estructural.

El propósito de un diagrama estructural es representar la estructura gramatical del texto de manera gráfica. La diagramación requiere que el estudiante lea el texto con un nivel de detalle aún mayor, identificando el sujeto principal y el verbo en cada oración, distinguiendo las cláusulas principales de las subordinadas y reconociendo cómo varias frases en cada oración califican a palabras particulares. La diagramación también ayuda al estudiante a trazar el flujo de pensamiento del escritor desde el principio hasta el final del pasaje que está estudiando. Subrayando la importancia de tal paso, Lee Kantenwein escribe:

El individuo que es incapaz de expresar de alguna manera gráfica la estructura de la frase, frecuentemente no es capaz de captar el pensamiento completo alojado en un grupo de palabras. Por otro lado, los estudiantes que son entrenados para trazar la estructura de los patrones de pensamiento visual en la mecánica de la organización de la oración desarrollándose en patrones de pensamiento más amplios habrán aprendido mucho con respecto a lo que el escritor se esfuerza por comunicar.[5]

Hay dos enfoques comunes para la diagramación: 1) el diagrama de bloques; y 2) el diagrama de frases. De los dos, el diagrama de bloques es más simple y más adecuada para el trabajo en una traducción o para el trabajo en pasajes largos. La diagramación de oraciones es más detallada y más adecuado para textos más cortos y para el trabajo en los idiomas bíblicos originales. Como el espacio no permite una explicación detallada de estos diagramas aquí, se anima al lector a consultar una serie de recursos de diagramación disponibles tanto en línea como en forma impresa[6]. De hecho, la diagramación puede ser uno de los dolores más difíciles de la etapa de observación. Pero normalmente es sólo en estos dolores que el estudiante hace sus más valiosas observaciones.

4. Haga las preguntas correctas.

No es el objetivo en este momento formar conclusiones. Eso vendrá en la próxima etapa. Más bien, basado en la lectura repetida, la comparación de las traducciones, y la diagramación estructural, el estudiante debe ahora hacer un intento más de extraer los datos del texto. Debe acercarse al texto con la mente de un investigador meticuloso, y esto significa abstenerse de la interpretación y tomarse el tiempo para hacer las preguntas correctas.

El papel que juegan las buenas preguntas en el proceso de observación no puede ser sobreestimado. Piense en los niños pequeños. Tan pronto como un niño desarrolla la capacidad de hacer preguntas, la intensidad del aprendizaje aumenta exponencialmente. ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo? Por exasperantes que sean estas preguntas para los padres, estas investigaciones demuestran que la mente del niño está sana y en crecimiento.

Si el estudiante de la Escritura desea aprender, debe ponerse la mente inquisitiva de un niño. Escribir el texto en un papel, dejando amplio espacio para subrayar, circular, dibujar flechas y tomar notas. Luego haga preguntas, y sobre la base de lo que se dice, vea lo que el texto produce a cambio. Como dice Sherlock Holmes, «No hay nada más engañoso que un hecho obvio»,[7] así que nada puede darse por sentado o dejarse como impresión general.

Sin embargo, al hacer preguntas, tenga en cuenta una palabra de precaución. Hay todo tipo de preguntas que no son las correctas en este punto del proceso. Estas son preguntas que ponen al lector en el centro de la investigación – preguntas como ¿Cómo me hace sentir este texto? o ¿Cómo suena esto en mi cultura? El mundo postmoderno que nos rodea está constantemente buscando maneras de imponerse a sí mismo en el papel protagonista, para usar el proceso de observación como el proceso de autopromoción. Esta obsesión ha influido en muchos cristianos de hoy en día, y resulta en un enfoque que reemplaza la voz de Dios con la voz del yo, todo bajo el estandarte del «estudio de la Biblia». En última instancia, para que las preguntas sean útiles, apúntalas al autor original y a su propósito de escribir. La aplicación -el impacto de la información del texto en mi vida personal- vendrá más tarde, una vez que la intención del autor haya sido comprendida satisfactoriamente.

5. Resuma los resultados.

Después de que se haya dedicado una cantidad apropiada de tiempo al proceso de observación, es importante dar un paso atrás y resumir lo que se ha observado. Coloque este material en una de las cuatro categorías:

A. Términos clave

Estas son las palabras que identificó que son difíciles de entender, y notablemente diferentes en las traducciones, o parecen tener una influencia extraordinaria en el significado del texto.

B. Características gramaticales clave

La gramática se refiere a las relaciones entre palabras, por lo que las observaciones de esta categoría se relacionan con lo que se ha observado en la estructura del texto: las relaciones de las frases y cláusulas entre sí, las cuestiones de puntuación, etc.

C. Hechos clave

Esta categoría se relaciona con los datos que extrajo del texto, no sujetos a puntos de vista variables pero claramente demostrables a partir del texto cuando se toman al valor nominal.

D. Preguntas clave.

Estas son todas las preguntas que surgieron al estudiar los textos-preguntas que requieren más investigación e interpretación.

En última instancia, es sobre estas categorías que el estudiante centrará su atención en la siguiente etapa. Esto le ayudará a guiarse en el proceso de interpretación.

En resumen, tenga en cuenta esta regla para el estudio de la Biblia: Cuanto más tiempo dedique a la observación, más eficaz y eficiente será la interpretación. Los dolores que siembres en esta etapa del proceso producirán una cosecha de recompensas. Por el contrario, el grado en que tomes atajos y no te familiarices con los datos del texto es el grado en que sufrirá el resto de tu estudio.


[1] A. Conan Doyle, Stories of Sherlock Holmes, vol. 1, A Study in Scarlet; The Sign of the Four (New York: Harper & Brothers, 1904), 35-36.

[2] Arthur Conan Doyle, “A Scandal in Bohemia,” in Adventures of Sherlock Holmes (New York: D. Appleton & Co., 1906), 6.

[3] Robert A. Traina, Methodical Bible Study (Grand Rapids: Zondervan, 1980), 48.

[4] Se anima al lector a localizar el cuento corto titulado “The Student, the Fish, and Agassiz.” El relato describe el primer encuentro de Samuel H. Scudder con el renombrado ictiólogo, el Dr. Louis Agassiz, fundador de la Escuela de Ciencias Lawrence de la Universidad de Harvard. Se ha convertido en una ilustración clásica del valor de la observación cuidadosa

[5] Lee L. Kantenwein, Diagrammatical Analysis, rev. ed. (Winona Lake, IN: BMH Books, 1991), 9.

[6] Para empezar, véase Walter C. Kaiser, Jr., “Illustrations of Syntactical and Homiletical Analysis,” chapter 8 in Toward an Exegetical Theology (Grand Rapids: Baker Academic, 1998); Thomas R. Schreiner, “Diagramming and Conducting a Grammatical Analysis,” chapter 5 in Interpreting the Pauline Epistles, 2nd ed. (Grand Rapids: Baker Academic, 2011); and George J. Zemek, “Grammatical Analysis and Expository Preaching,” chapter 9 in Preaching: How to Preach Biblically, ed. John F. MacArthur, Jr. and The Master’s Seminary Faculty (Nashville, TN: Thomas Nelson, 2005). A standard for English sentence diagramming is Graded Lessons in English: An Elementary English Grammar by Alonzo Reed and Brainerd Kellogg, written at the end of the 19th century. It is available for download from numerous sites on the internet, including Google eBooks.

[7] Doyle, “The Boscombe Valley Mystery,” in Adventures of Sherlock Holmes, 108.

Un comentario sobre “Estudio Práctico De La Biblia: Entrando En Detalles

    Estudio Bíblico Práctico: Extrayendo el Significado « escribió:
    15 julio 2020 en 2:35 pm

    […] del texto, el lector debe familiarizarse con los detalles del texto, su contenido real. Esta es la segunda etapa del estudio de la Biblia: la observación. La práctica de la observación se centra en dos objetivos: 1) tomar plena […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s