Jesús el Judío – Una Corta Diatriba

Posted on

ESJ-blog 20201210_01

Jesús el Judío – Una Corta Diatriba

Por Paul Henebury

Durante los muchos años que he estado leyendo y escribiendo sobre la Fe Cristiana, me he irritado un poco por esas personas bien intencionadas que tratan de decirme que para conocer realmente a Jesús, o "Yeshua" como les gusta llamarlo, es necesario tener una perspectiva judía de los Evangelios. (En realidad, "Yeshua" es hebreo, y el hebreo era raramente hablado en Israel en su época. Según el estimado historiador judío David Flusser, "Yeshu" habría sido con toda probabilidad Su nombre en Galilea. – El Sabio de Galilea, 6.)

Nadie va a decir que el Jesús de las Escrituras no era completamente judío, y nadie va a decir que la Biblia no es un libro judío. Sin embargo, hay varias razones para mi irritación; una de ellas es el hecho de que Pablo, el Apóstol de los Gentiles, más los otros escritores del Nuevo Testamento, no consideraron necesario incluir en sus narraciones una gran cantidad de información sobre la cultura y la tradición judía de sus tiempos. Lucas escribió un evangelio para los gentiles (como casi todos los eruditos afirman), y sin embargo no parecía tan preocupado por relatarnos el sabor exclusivamente judío de los acontecimientos de la vida de Jesús; no como, por ejemplo, se ve en los escritos de Josefo una generación más tarde.

Al comenzar mi discurso debo decir que mi molestia no es con aquellos en el gremio académico que en la última generación han tomado en serio la herencia judía de Jesús. Sino con aquellos que insisten en interpretar a Jesús a través de la lente de los libros y prácticas rabínicas que provienen de una era diferente a la del Israel de antes de los 70, como si estas fuentes mucho más tardías nos dieran una línea interna sobre Cristo. De hecho, parece que el simple hecho de ser judío es suficiente para otorgarle a uno esta perspectiva interna. Esto a pesar del hecho de que Jesús era una figura muy contracultural que a menudo iba en contra de las tradiciones de la época.

En la primera página de la obra clásica Aspectos de la Teología Rabínica, Solomon Schechter advierte al lector "del estado insatisfactorio en que se conserva este pensamiento [judío antiguo]" y aconseja "precaución y sobriedad". Aparte de Josefo, que escribió alrededor del año 90 d.C., y en menor medida Filo su anterior contemporáneo, la principal fuente de información sobre el judaísmo del Segundo Templo es la Mishná, una colección de disputas (a menudo) sobre la Ley con fines de estudio. Pero la Mishnah no fue compilada hasta el siglo III, de la cual, en una extensa cita Schechter observa:

“Debe haber habido alguna obra rabínica u obras compuestas mucho antes de nuestra Mishná, y quizás tan pronto como el 30 E.C. Esta obra, o colección, habría proporcionado claramente un mejor medio para una verdadera comprensión del período en que el rabinismo estaba todavía en una etapa más temprana de su formación… Pero cualquiera que sea la causa, el efecto es que estamos casi totalmente privados de cualquier evidencia contemporánea real del período más importante de la historia de la teología rabínica… No han dejado la menor huella en la literatura judía, y es muy probable que ninguna de las grandes autoridades que conocemos en el Talmud haya leído una sola línea de ellas, o incluso haya oído su nombre.” (Ibid, 3-5)

Hay una razón por la que expertos como Flusser, E. P. Sanders, Sean Freyne, y J. D. G. Dunn no pasan mucho tiempo citando el Talmud en relación con la vida de Jesús. Como fue compilado y escrito muchos siglos después de que Jesús vivió, no es muy relevante. Puede haber algunos pedazos de información que podrían ser utilizados con fines ilustrativos, y estos se suministran con una nota de precaución en Craig A. Evans’s Ancient Texts for New Testament Studies, 220ff., pero las palabras de precaución de Schechter deben ser tenidas en cuenta. Hay poca o ninguna "luz" sobre Jesús que se pueda arrojar en documentos originados siglos después del hecho y en contextos que incluyen la reimaginación del judaísmo (es decir, el judaísmo rabínico) después de la devastación de los ejércitos de Vespasiano en el año 66-70 d.C., y la respuesta romana a la rebelión de Bar Kokhba del año 132-135 d.C. Uno puede apreciar los esfuerzos piadosos y eruditos de La Vida Y Los Tiempos De Jesús El Mesías de Alfred Edersheim, etc., pero estaba trabajando con fuentes que no eran contemporáneas de Jesús en ninguna medida. Los escritores judíos mesiánicos modernos confían demasiado en Edersheim, aunque muchos eruditos modernos advierten contra ello (por ejemplo, la fuerte advertencia de Scot Mcknight en su ensayo "Jesús de Nazaret", en The Face of New Testament Studies, editado por Scot McKnight & Grant Osborne, 171). Afirmar que "Jesús habría hecho esto o aquello" sobre la base de la literatura rabínica es un asunto arriesgado. Los Evangelios son nuestra avenida hacia su vida y sus tiempos, y, como he dicho, no se molestan en informarnos sobre muchas de las costumbres de la época.

Si nos dirigimos a Josefo, hay que decir que era un sacerdote que representaba a los fariseos de forma positiva (¡de ahí su influencia sobre E. P. Sanders!), y que estaba a sesenta años de distancia de Juan el Bautista y de Jesús.

¿Y los Rollos del Mar Muerto? Una buena pregunta. Pero aquellos que quieren llamar nuestra atención sobre el judaísmo de Jesús raramente hacen mucho con ellos (Geza Vermes lo hizo, y su énfasis en el judaísmo de Jesús fue bienvenido, pero sus obras sobre Jesús están llenas de un anticuado sesgo Bultmanniano). Si la comunidad estrictamente segregada de Qumran eran esenios (cuyo punto de vista no se sostiene universalmente), entonces podemos decir dos cosas: primero podemos decir que el estudio de los pergaminos nos ayuda a saberlo,

“El compromiso de Jesús con sus contemporáneos, tanto partidarios como adversarios, refleja una comprensión de la Escritura y la teología que sabemos, gracias a los Rollos del Mar Muerto y la literatura relacionada, que ha sido actual en la Palestina judía anterior a los 70.” – Craig A. Evans, Jesus and His World, 9.

La otra cosa que hay que decir es que:

“Las Esencias, hasta donde sabemos, no tuvieron un papel directo en la vida y obra de Jesús.” – E. P. Sanders, The Historical Figure of Jesus, 46.

Si desea ver el mundo a través de los ojos judíos de Jesús, los libros de Kenneth Bailey pueden ser útiles, aunque el hecho de que una persona haya vivido en el Medio Oriente durante medio siglo no altera el hecho de que todavía está a dos mil años y muchos trastornos alejados de lo que está escribiendo. Sí, las sociedades orientales tenían una visión pronunciada del honor y la vergüenza, similar en algunos aspectos a la de los japoneses en nuestros días. En Japón no se burla de la gente y sus percances como se hace en Occidente. No es divertido. Aún así, en los Evangelios uno podría entender la respuesta de Jesús al Joven Gobernante Rico en Marcos 10:18-19 como una oportunidad para salvar las apariencias. El Señor puede haber estado haciendo eso; o puede que no. Jesús no parecía muy preocupado por el honor y la vergüenza cuando llamó a Pedro "Satanás" en Mateo 16:23, ni tampoco lo hicieron los fariseos cuando trataron con el hombre que nació ciego en Juan 9:28, 34. Aparentemente los fariseos tenían algo más en mente que el honor del pobre hombre que estaban arengando.

Leyendo a gente como Bailey, Sanders, N.T. Wright, James Charlesworth y el resto, una cosa me sigue mirando a la cara. Es que estos escritores, tan informativos como ciertamente lo son, están de acuerdo en muchos de los elementos históricos de los Evangelios, pero su reconstrucción del trasfondo del ministerio de Jesús difícilmente avanza nada que no se encuentre ya en los Cuatro Evangelios, aparte de llenar los detalles de las figuras y lugares históricos. Sanders parece molesto de que Jesús pareciera pasar por alto las principales ciudades de Galilea (Séforis, Tiberíades y Escitópolis), y construye opiniones sobre esa base (La Figura Histórica de Jesús, 103-107), pero sólo porque los Evangelios no lo mencionan no significa que no frecuentara estos lugares.

Si el estudiante quiere tener una buena idea del estado actual de la erudición en el entorno judío del primer siglo de Jesús, que lea la excelente panorama de James D. G. Dunn en su Jesús Recordado, 255-326. Dunn revisa las fuentes relevantes y cita a todos los eruditos relevantes. Si las tendencias liberales de Dunn son desagradables (aunque no se muestran mucho en esas páginas), sugiero el fabuloso Jesús y El Surgimiento Del Cristianismo Temprano de Paul Barnett, 27-153. No hay que pasar por alto los artículos del Diccionario de Jesús y los Evangelios editado por Joel B. Green, Scot McKnight e I. Howard Marshall. pero no nos engañemos pensando que llamar a Jesús (griego "Iesous") por un nombre hebreo y añadir interpolaciones talmúdicas a los Evangelios, o incluso el hecho de que un profesor de la Biblia sea judío nos acerca al Jesús de los Evangelios. ¡No es así! Puede incluso alejar al verdadero Jesús. Todos tenemos una verdadera fuente; los Cuatro Evangelios. Fin del despotrique.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s