La Iglesia e Israel – Una Nueva Perspectiva

Posted on

ESJ-blog 20200517_01

La Iglesia e Israel – Una Nueva Perspectiva

POR BARRY HORNER

DESDE la casi completa destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C., el pueblo judío ha sido esparcido a los cuatro rincones de la Tierra como una raza humillada y despreciada, incluso como Oseas predijo: “Porque por muchos días los hijos de Israel quedarán sin rey y sin príncipe, sin sacrificio y sin pilar sagrado, y sin efod y sin ídolos domésticos” (Oseas 3:4). Al mismo tiempo, la iglesia cristiana, en su mayoría gentil después del 135 d.C., se convirtió en dominante en todo el mundo occidental. Los siglos siguientes fueron testigos de la influencia predominante de la cristiandad gentil, siendo el resultado la enseñanza autoritativa de la teología del reemplazo. Este robo de identidad, esta arrogante afirmación de la iglesia de que había sustituido o reemplazado a Israel, ha llevado a considerar al pueblo judío como desheredado, como divinamente pasado de moda, ya que Jesucristo prometió que “el reino de Dios será quitado de vosotros y entregado a una nación que produzca sus frutos” (Mateo 21:43). Así que se consideró que la iglesia se había convertido en el nuevo Israel espiritual que incorporaba, en un sentido homogéneo, a judíos y gentiles creyentes. Israel ya no tenía ninguna identidad étnica, nacional o territorial.

Sin embargo, especialmente desde mediados del siglo XVII, un despertar de la curiosidad escatológica llevó a un número creciente de cristianos que creen en el "restauracionismo", el eventual retorno de los judíos a Israel y su conversión en la segunda venida de Jesús, el Cristo. La nueva libertad para el individuo, que permitía el estudio de la Biblia sin temor a la intimidación eclesiástica, dio lugar a la creciente creencia de que el pueblo judío tiene un futuro glorioso y distintivo. Esto se comprobó especialmente a la luz de Rom 11:26, donde se enseña claramente que "todo Israel [en un sentido masivo y nacional] será salvo", es decir, cuando "el Libertador [Jesucristo] venga de Sión".

Por lo tanto, este nuevo enfoque escatológico llevó a una gran consideración de la relación presente y futura entre Israel y la iglesia. ¿Hasta qué punto hay una distinción o, para el caso, continuidad con respecto a estas entidades del Nuevo Testamento? Como veremos ahora, la parte relativamente fácil aquí será descubrir el significado de Israel en el Nuevo Testamento. Sin embargo, mucho más desafiante será el verdadero significado de la iglesia en el Nuevo Testamento, especialmente a la luz de su significado acumulado a lo largo de muchos siglos. En cuanto a este patrimonio histórico, la iglesia ha sido cada vez más comprendida por muchos como una institución elevada, magistral y autoritaria, como en el caso de la Iglesia Católica Romana, la Iglesia de Inglaterra y las iglesias ortodoxas orientales. Otras, comparativamente menos estructuradas, como las denominaciones protestantes y no conformistas, se han convertido sin embargo en institucionales. En otras palabras, el significado acumulado en relación con la iglesia, aunque ciertamente no es original, ha dado lugar a siglos de incomprensión humana que ha dado lugar a la ofuscación del evangelio de Jesucristo y a la tiranía eclesiástica. No es muy diferente del desconcierto que enfrentó el pueblo de Israel cuando acumuló una carga impuesta por la ley que era demasiado pesada para que la soportara (Hechos 15:10). Así que el profeta Ezequiel lamentó el abuso egoísta de la nación de Israel impuesto por pastores abandonados de Israel. En consecuencia, fue llamado por Dios para reprender a estos administradores religiosos profesionales:

2 Hijo de hombre, profetiza contra los pastores de Israel; profetiza y di[a] a los pastores: «Así dice el Señor Dios: “¡Ay de los pastores de Israel que se apacientan a sí mismos! ¿No deben los pastores apacentar el rebaño? 3 Coméis la grosura, os habéis vestido con la lana, degolláis la oveja engordada, pero no apacentáis el rebaño. 4 Las débiles no habéis fortalecido, la enferma no habéis curado, la perniquebrada no habéis vendado, la descarriada no habéis hecho volver, la perdida no habéis buscado; sino que las habéis dominado con dureza y con severidad. 5 Y han sido dispersadas por falta de pastor, y se han convertido en alimento para toda fiera del campo; se han dispersado. 6 Mis ovejas andaban errantes por todos los montes y por todo collado alto; mis ovejas han sido dispersadas por toda la faz de la tierra, sin haber quien las busque ni pregunte por ellas”».. (Ezeq 34:2–6)

EL SIGNIFICADO DE “ISRAEL,” Ἰσραήλ, E “ISRAELITAS,” Ἰσραηλίτης, EN EL NUEVO TESTAMENTO (HCSB)

Las setenta y dos referencias a Israel y a los israelitas en el Nuevo Testamento se encuentran en el apéndice G de este volumen. Al examinar esta lista, es bueno tener en cuenta el comentario de Ernest DeWitt Burton, que escribe sobre Gálatas 6:16, “No hay, de hecho, ningún caso en que él [Pablo] use Ἰσραήλ excepto el de la nación judía o una parte de ella.” [1] Hay tres significados de Israel/Israelitas en el Nuevo Testamento:

1.El patriarca Jacob como Israel, este nuevo nombre significa "lucha con Dios" o "Dios lucha" (Gen 32:28). Así que Jesús encargó a los doce discípulos, "Id a las ovejas perdidas de la casa de Israel" (Mateo 10:6).

2. El territorio designado como la tierra de Israel, dividido entre las doce tribus. Así que José, el marido de María, fue instruido en un sueño: "20¡Levántate! Toma al niño y a su madre y vete a la tierra de Israel, porque los que buscaban la vida del niño están muertos. 21 Entonces se levantó, tomó al niño y a su madre y entró en la tierra de Israel" (Mateo 2:20-21). Aunque técnicamente se podría afirmar que esto era con referencia a la tierra del patriarca, Israel por sí solo podría referirse a la morada o lugar de estancia prometido (Ezequiel 14:7) de la simiente de Abraham.

3. La nación de Israel, la población de las doce tribus, los israelitas: "¡Escucha, Israel! El Señor nuestro Dios, el Señor es uno" (Marcos 12:29; cf. Dt 6:4).

4.El significado supersesionista de la inclusión o absorción de Israel por la iglesia cristiana. Así, la iglesia en su conjunto se ha convertido en el Israel espiritual. Sin embargo, rechazamos esta dudosa suposición. Las siguientes son breves respuestas a varios pasajes del Nuevo Testamento que se afirman en apoyo de la teología del reemplazo:

a. Romanos 9:6: "No todos los que descienden de Israel son Israel". Pablo no tiene en mente a los gentiles en lo más mínimo. Más bien, no todos los que vienen de los lomos de Israel/Jacob, las doce tribus, son iguales al verdadero Israel: "Hay un ‘Israel’ dentro del ‘Israel’ étnico,"[2] un Israel espiritual o verdadero dentro del Israel carnal o formal (Rom 11:5; Gál 6:16).

b. Romanos 11:26: "Y así todo Israel será salvo.” El punto de vista anterior de Calvino de que Israel significa judíos y gentiles creyentes ha sido ampliamente rechazado. Algunos lo consideran como un remanente que se acumula y que será absorbido por la iglesia. Sin embargo, esto extingue la identidad judía y se pierde la obvia esperanza escatológica y climática de Pablo en 11:28-36 – es decir, que una conversión nacional resultará.

c. Gálatas 6:16. La insatisfactoria traducción minoritaria de la NVI, "incluso el Israel de Dios", emplea un significado ascendente para kai; de esta manera la iglesia gentil de Galacia es el Israel espiritual. Mejor, podría ser tomada de manera continua, "y el Israel de Dios" (ESV, HCSB, NASB), de modo que el remanente judío es intencionado (Rom 11:5). Tal vez un poco mejor sería el significado adjunto que sugiere distinción dentro de una unidad, "también el Israel de Dios".

d. Efesios 2:11-22. Como en Romanos 11, se dirigen a los gentiles, quienes, estando lejos, se acercan a la promesa abrahámica de Dios por "la sangre del mesías" y así se incluyen dentro de "los pactos de la promesa". El resultado consiguiente es "un hombre nuevo" -es decir, "un cuerpo" (vs. 15-16)- pero no en un sentido homogéneo, como indican 1 Cor 12:20 y Rom 12:4-8. Los judíos seguirán siendo judíos y los gentiles seguirán siendo gentiles mientras sean uno en el cuerpo, o congregación, de Cristo (Gál 3:28; Col 3:11). Aquí está la diversidad dentro de la unidad.

e. Filipenses 3:2-3. La NASB traduce, "porque nosotros somos la verdadera circuncisión, que adoramos en el Espíritu de Dios". Sin embargo, sugiere erróneamente, al igual que los supersesionistas, que la iglesia de Filipos en su conjunto es la "verdadera circuncisión". Más bien, considere la HCSB: "Porque nosotros [presumiblemente Pablo y Timoteo] somos la [verdadera] circuncisión [por medio del Espíritu y la carne], los que servimos por el Espíritu de Dios, nos gloriamos en Cristo Jesús, y no ponemos confianza en la carne [como lo hace la falsa circuncisión/mutilación (v. 2)]". Véase el apéndice D de este volumen para una exégesis más detallada.

Es significativo que Pablo continúe considerándose a sí mismo como un "israelita" (Rom 11:1) -es decir, un "judío" (Hechos 21:39; 22:3), y seguramente sin ninguna ambivalencia de sentido- mientras que proporciona la más profunda enseñanza sobre la doctrina de la iglesia, especialmente como el cuerpo de Cristo. Sin duda, se considera parte de “un remanente [judío], elegido por la gracia" (Rom 11:5) y por eso con una lealtad implacable se ve impulsado a declarar enfáticamente la gloria soteriológica y escatológica del Israel que está por venir (Hechos 28:20). Entonces, ¿cómo este remanente judío y la perspectiva de que todo Israel sea salvo se une en significado con la promesa de Jesús de que “edificaré mi iglesia, y las fuerzas del Hades no prevalecerán” (Mateo 16:18)?

EL SIGNIFICADO DE “IGLESIA,” ἐκκλησία, EKKLĒSIA, EN EL NUEVO TESTAMENTO (HCSB)

A menudo, al considerar la relación entre Israel y la iglesia, se asume el significado de iglesia. Creemos que este es un error fundamental que debe ser abordado. Dado que se trata de un concepto y término teológico tan mal entendido debido a siglos de significado acumulado, deben consultarse las 113 instancias de ἐκκλησία, ekklēsia, “iglesia,” en el Nuevo Testamento. En el entorno eclesiástico de la cristiandad de hoy en día, se hace evidente que la palabra iglesia a menudo resulta inadecuada para transmitir el significado original, es decir, el significado apostólico que impregnaba la primera reunión de los cristianos.

SENTIDO BÁSICO

Para establecer el significado de una palabra del Nuevo Testamento, es de vital importancia que se derive de su entorno del siglo primero y no de la acumulación de significado que se va adquiriendo gradualmente a lo largo de los siglos siguientes. De hecho, también tenemos que tener cuidado de no importar el significado de la era clásica precedente, por muy esclarecedor y tal vez ilustrativo que parezca. El significado propio de ἐκκλησία, ekklēsia, es un ejemplo de ello. La palabra inglesa “iglesia” viene del griego “kuriakon,” que se refiere a un edificio perteneciente a un kurios, o "amo", "señor." De manera similar, existe la Kirche alemana así como la kirk escocesa, y la kerk holandesa.[4] El Diccionario y Tesauro Americano de Oxford enumera seis significados distintivos del inglés:[5]

1.Un edificio para la adoración pública (generalmente cristiano)

2.Una reunión para la adoración pública en tal edificio

3. (Iglesia) el cuerpo de todos los cristianos

4. (Iglesia) el clero o la profesión de clérigo

5. (Iglesia) un grupo o sociedad cristiana organizada de cualquier tiempo, país o principios de adoración distintos.

6. La religión institucionalizada como fuerza política o social

Sin embargo, la mayoría de ellas, especialmente las primarias, a diferencia de las terciarias, representan de manera insatisfactoria el significado esencial y sencillo de ἐκκλησία, ekklēsia, en el Nuevo Testamento.

SIGNIFICADOS NEGATIVOS

1.Se dice que debido a que ἐκκλησία, ekklēsia, es un compuesto de la preposición ἐκ, ek, que significa "fuera de", más el verbo καλέω, kaleō, que significa "llamo", el significado compuesto de ἐκκλησία, ekklēsia, o "iglesia", es el de "un cuerpo de creyentes llamado". Ahora, a modo de aplicación doctrinal, esto es ciertamente cierto, como lo apoya 1 Pedro 2:9: "Pero vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó [καλέω, kaleō] de las tinieblas a su luz admirable". Sin embargo, este no era el significado aceptado en el primer siglo de ἐκκλησία, ekklēsia.[6]

2. “Iglesia” como ἐκκλησία, ekklēsia, es un término cristiano que describe inherentemente un edificio o institución espiritual. Sin embargo, en Hechos 19:32, ἐκκλησία, ekklēsia, tiene un significado secular cuando describe una furiosa turba pagana, una “asamblea” que se opone al testimonio de Pablo. En el v. 39, la misma palabra describe la “asamblea” legal secular que se recomienda para adjudicar y sofocar el disturbio.

SIGNIFICATIVOS POSTIVOS

1.En la era del griego clásico. Aquí, ἐκκλησία, ekklēsia, describió una reunión secular o política que surgió como resultado de que la población fuera convocada para reunirse como una asamblea, una congregación. Tal fue el significado empleado por Tucídides, Demóstenes y Aristófanes.

2. En la LXX traducción griega del Antiguo Testamento. Aquí, ἐκκλησία, ekklēsia, sólo se utiliza en la traducción de la palabra hebrea predominante qahal, que significa "asamblea", "convocación" o "congregación". Así que Radmacher concluye que el elemento distintivo de qahal parece ser la necesidad de una reunión física para un propósito específico, mostrando de forma inmediata o remota las prerrogativas de la acción autónoma… . Así, la ekklesia aparentemente reproduce el significado típico del hebreo qahal del Antiguo Testamento. Y cuando uno reduce el estudio del qahal a estos pasajes específicos que son traducidos por ekklesia, encuentra que el qahal siempre se utiliza de una asamblea o reunión real de algún tipo… . Así, la ekklesia nunca se contempla como un hecho espiritual, independiente de las limitaciones espaciales y temporales. Finalmente, como fue el caso en los escritos clásicos, no hay evidencia alguna de que la palabra haya adquirido una connotación específicamente religiosa en la Septuaginta.[8]

3.En el período del Nuevo Testamento del siglo I. Aquí, ἐκκλησία, ekklēsia, simplemente significaba "asamblea", "congregación" o "reunión" en un sentido secular, incluso sin la necesaria intimación de ser convocado o cualquier significado religioso o espiritual inherente. Era común que se refiriera a una reunión secular deportiva, social o política (Hechos 19:32, 41). Así que en Mateo 16:18, el Señor Jesús usa esta expresión secular, excepto que la califica: "También te digo que tú eres Pedro [πέτρος, petros, ‘masculino’], y sobre esta roca [πέτρα, petra, ‘neutro’] edificaré mi [enfática posición, universal] congregación/ asamblea [μου τὴν ἐκκλησίαν, mou tēn ekklēsian], y las fuerzas del Hades [estando reprimidas y listas para el conflicto] no prevalecerán.” Considere la referencia similar: "Todas las iglesias/congregaciones de Cristo os saludan" (Rom 16:16). Sin embargo, emplear la palabra "iglesia" hoy en día en Mateo 16:18 es oscurecer el significado original, que se centra en Cristo y ciertamente no en la iglesia según el lenguaje moderno. A diferencia de la consideración de la identificación más popular de Jesús, como la de ser comparado con Juan el Bautista o Elías o Jeremías, Pedro afirma que Jesús es el divino Mesías judío, ὁ Χριστὸς, ho Christos, el Hijo ungido del Padre viviente -una designación y confesión que tanto deleitó a Jesús. Cristo distingue enfáticamente a su congregación de todas las demás. Por lo tanto, anticipa felizmente la participación de Pedro en la inauguración de su congregación, que se establecerá sobre la roca de la confesión de Pedro y el papel inaugural de la iglesia (Mateo 16:19).

Así que, en el Nuevo Testamento, ἐκκλησία, ekklēsia, como término secular, se distingue como cristiano por cualquiera de los calificativos (Hechos 5:11; 7:38; 11:22; 20:28; Rom 16:4; 1 Cor 14:33; Gal 1:2, 22; Col 4: 16; 2 Tes 1:4; 1 Tim 3:15; Ef 5:29; Flm 1:2; Heb 12:23; Ap 1:11) o el artículo definido (Hechos 8:3; 12:1; 15:3), y ambas categorías suelen identificarse más claramente por el contexto más amplio (Hechos 9:31). Por lo tanto, en el debate sobre Israel y la Iglesia, como suele ser la expresión comúnmente designada para el estudio, sugerimos que un título mucho más clarificador sea Israel y la Congregación de Cristo. Una vez que se capta esta expresión menos empañada, se obtiene una claridad refrescante, que incluye nuevas posibilidades en cuanto a la comprensión del reino escatológico de Dios.

SIGNIFICADO AÑADIDO

Lamentablemente, durante muchos siglos posteriores a la iglesia primitiva, se han atribuido significados adicionales a ἐκκλησία, ekklēsia, como los percebes que se acumulan en el casco de un barco recién lanzado, que impiden cada vez más su progreso. Para apreciar esto, simplemente sustituya el término asamblea o congregación por iglesia en cualquiera de las referencias del Nuevo Testamento. Será obvio que las insinuaciones de institucionalismo, autoritarismo, sacerdotalismo y sacralismo simplemente desaparecen. Hablar de la sagrada asamblea/reunión/congregación universal romana es denigrar el título más histórico, la Santa Iglesia Católica Romana, de su aura acumulada de poderío eclesiástico y autoritario, que el lenguaje del Nuevo Testamento sobre la iglesia, especialmente en relación con Mateo 16:18, nunca representa débilmente.

Por lo tanto, en el siglo XVI, William Tyndale tradujo ekklēsia en el primer Nuevo Testamento inglés como "congregación", es decir, "congregación", trasladando correctamente el centro de atención de un edificio y una institución religiosa a la gente, especialmente a los que pertenecen a Cristo. En realidad, tradujo ekklēsia como "congregación" en 112 referencias; otra referencia la tradujo como "compañía" (Rom 16:5). Sin embargo, las consecuencias de esta monumental obra -es decir, la primera traducción del Nuevo Testamento del texto griego de Erasmo al inglés- fueron nefastas, ya que su edición de 1534 se convirtió en la base de la versión King James de 1611. El humanista Sir Thomas More se opuso enérgicamente a la obra maestra de Tyndale; su crítica fue burlona, probablemente por la antipatía a las simpatías de Tyndale con Lutero, especialmente en lo que respecta al evangelio.

F. F. Bruce proporciona una explicación muy significativa aquí:

Cuando se examinan las acusaciones de More, no son más que una queja de que Tyndale tradujo ciertos términos eclesiásticos por palabras inglesas que carecían de asociaciones eclesiásticas. Así que usó "congregación" y no "iglesia", "mayor" (en ediciones posteriores "anciano") y no "sacerdote" (donde el griego tenía presbíteros), "arrepentimiento" y no "penitencia", "amor" y no "caridad", y así sucesivamente. Pero no se puede encontrar ninguna falta en Tyndale a este respecto desde el punto de vista de la pura erudición… . En resumen, no fue la traducción sino el traductor lo que More objetó. A sus ojos, Tyndale era un luterano, un hereje, y su traducción no podía ser correcta.[9]

Qué trágico y glorioso es el final de esta saga histórica. El Nuevo Testamento de Tyndale se extendió rápidamente a pesar de la oposición eclesiástica que incluía la quema de libros. Habiendo huido antes de Inglaterra a Europa, fue más tarde secuestrado y encarcelado en una fortaleza al norte de Bruselas. En agosto de 1536, un tribunal eclesiástico lo encontró culpable de herejía y lo condenó a muerte. Al ser degradado su cargo ministerial, fue atado a una estaca y estrangulado (por las autoridades civiles), después de lo cual el fuego lo consumió. Su último grito desde la hoguera fue "Señor, abre los ojos del Rey de Inglaterra.” [10]

Esta es una prueba suficiente del cambio de significado que la congregación o la asamblea pueden provocar en su sustitución de la iglesia. El institucionalismo cristiano -en este caso, la Iglesia católica romana- vio cuestionada su estatura y autoridad y, evidentemente, no le gustó. Sin embargo, el mismo institucionalismo era evidente en la Iglesia de Inglaterra. Ante la petición puritana de una nueva traducción en 1604 -es decir, la versión autorizada- el rey Jacobo I se convirtió en una fuerza supervisora de la nueva traducción. Seis compañías de traductores se reunieron en Westminster, Cambridge y Oxford, donde el rey proporcionó las directrices para la traducción, incluyendo el requisito de que “se mantuvieran las antiguas palabras eclesiásticas, es decir, que la palabra Iglesia no se tradujera como Congregación.”[11] En este caso, el aferramiento al poder eclesiástico se impuso al compromiso con la verdad. Incluso Lutero, en su traducción alemana de la Biblia de 1535, “no utilizó la palabra ‘kirche’, el equivalente alemán de ‘iglesia’, para ekklesia. En su lugar, tradujo apropiadamente ekklesia como ‘gemeinde’, es decir, comunidad.”[12]

Por eso, hoy en día, cuando se discute sobre Israel y la Iglesia, se tiende a comprender estas dos entidades como comunidades más ciudadanas, de tipo institucional, especialmente en lo que se refiere a la primacía de la Iglesia. Por eso, cuando sustituimos más correctamente la terminología, Israel y la Congregación de Cristo, nos enfrentamos a una nueva perspectiva. Despojada de conceptos autoritarios e institucionales, "Mi congregación [de Cristo]" (Mateo 16:18), al incorporar tanto a los judíos como a los gentiles creyentes, no pretende en modo alguno describir una sociedad homogénea compuesta por creyentes de tipo clónico. Así que el cuerpo de Cristo, como representación de esta congregación, tiene unidad y, sin embargo, la diversidad de miembros con diferentes dones -unidad y, sin embargo, diversidad como en la unión matrimonial-, de modo que hay unidad y, sin embargo, diversidad en las relaciones cristianas judías y gentiles. Esto queda especialmente claro en la institución de la nueva alianza, que se hace principalmente con “la casa de Israel y la casa de Judá” (Jer 31:31), no directamente con la iglesia. Así, con la inclusión de los gentiles como “ramas de olivo silvestre” (Rom. 11:17), Pablo no los ve como dominantes, sino como necesitados de humildad en cuanto a su inclusión graciosa, sabiendo que “vosotros [los gentiles] no sostenéis la raíz [abrahámica], sino que la raíz os sostiene a vosotros” (Rom. 11:18).

LA ESCATOLOGÍA DE ISRAEL Y LA CONGREGACIÓN DE CRISTO

Es importante apreciar que la era de la iglesia/congregación, o ese período de la plenitud de los gentiles, no es concluyente en sí mismo, sino progresivo o de desarrollo. La entrada en el reino escatológico se anticipa a través de muchas tribulaciones (Hechos 14:22), mientras que, al mismo tiempo, la perseverancia espera la consumación (Mateo 10:22; 1 Tesalonicenses 2:12; 2 Tesalonicenses 1:5; 2 Timoteo 4:1, 18; Santiago 2:5; 2 Pedro 1:11). Por lo tanto, la congregación de Cristo se está construyendo en la actualidad, se está añadiendo a su circunscripción (Hechos 2:41, 47; 5:14; 11:24); es una obra en progreso. Hay evidentes manchas que finalmente serán eliminadas. A menudo vemos un edificio nuevo en plena construcción; qué incompleto y desaliñado parece a causa de muchos defectos evidentes y cabos sueltos. La forma es clara, pero hay innumerables defectos y rozaduras. Sin embargo, una vez terminada, brillará la belleza inmaculada del diseño original. Por esta razón, el cristiano participa actualmente en el desarrollo de la congregación de Cristo mientras su visión del reino mesiánico o milenario consumado está siempre ante él. A través del ojo de la fe, vislumbra “la Era Mesiánica [regeneración], cuando el Hijo del Hombre se siente en su trono glorioso” (Mateo 19:28), es decir, en el futuro cuando “la creación misma será liberada de la esclavitud de la corrupción” (Romanos 8:21).

Teniendo en cuenta esta perspectiva, hay que entender que la congregación contemporánea de Cristo, que comprende un remanente judío y numerosos gentiles, no se identifica en el Nuevo Testamento como Israel en ningún sentido. El Israel nacional contemporáneo en la carne, incluida la diáspora, sigue siendo estimado por Dios en el marco del pacto, a pesar de la incredulidad (Rom 11:28). Sin embargo, con el tiempo, cuando haya llegado la plenitud de los gentiles, “todo Israel [en sentido nacional] será salvo” (Rom 11:26a), por lo que se convertirá en inclusivo del remanente en un sentido culminante. En términos generales, en ese clímax escatológico cuando “el Libertador vendrá de Sión” (Ro 11:26b), entonces comenzarán “los tiempos de la restauración [la misma palabra para restaurar, como Hechos 1:6] de todas las cosas, de la que Dios habló por boca de sus santos profetas desde el principio” (Hechos 3:21). Aquí Pedro alude claramente a muchos pasajes del Antiguo Testamento (Isaías 11:1-10; 60:1-5; Ezequiel 39:25-29; Daniel 2:44; 7:18). Dejan patentemente claro que los judíos y los gentiles, unidos a los santos del Antiguo Testamento (Mt 8:11), constituirán la congregación cumplida o completada de Cristo que incorpora la diversidad dentro de la unidad de su pueblo. Esta ἐκκλησία completada, ekklēsia, comprenderá la circunscripción del reino mesiánico de Cristo, o reino milenario.

ISRAEL Y LA CONGREGACIÓN DE CRISTO POR REPRESENTACIÓN

Al considerar las siguientes representaciones de la congregación de Cristo, es vital que no se permita que una representación domine excluyendo a las demás. Es cierto que en los escritos paulinos del Nuevo Testamento predomina la imagen de la congregación como cuerpo de Cristo. Sin embargo, la razón de ello no parece ser tanto una cuestión de mayor importancia como la necesidad de fomentar la diversidad y la armonía dentro de la unidad de la congregación, especialmente en una época en la que los conflictos eran numerosos y divisivos.

1.La congregación de Cristo como esposa de Cristo.

En cuanto a la salvación escatológica de Jerusalén, Isaías declara: “4 Nunca más te llamarán Desamparada, ni tu tierra se dirá más Desolada; sino que serás llamada Hefzi-bá, y tu tierra, Beula; porque el amor de Jehová estará en ti, y tu tierra será desposada. 5 Pues como el joven se desposa con la virgen, se desposarán contigo tus hijos; y como el gozo del esposo con la esposa, así se gozará contigo el Dios tuyo.” (Isa 62:4-5). De ahí que la congregación de Cristo experimente el desposorio (2 Cor 11:2), la preparación (Mt 25:1-13), el matrimonio (Ap 19:7; 21:9) y la consiguiente alegría (Jer 33:11). En Ef 5:23-32, la relación de la congregación de Cristo como novia, con Cristo como novio, está representada tanto en el estado de esponsales como en el de bodas. Todo esto describe la santidad y la consagración en la intimidad de la unión entre Cristo y su congregación, al igual que con un marido y una mujer. Así, en la consumación escatológica, el resultado será que la novia, la congregación de Cristo, será “que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que fuese santa y sin mancha.” (v. 27), por lo que Cristo la disfrutará como santa en el reino mesiánico.

2. La congregación de Cristo como cuerpo de Cristo.

Se trata de una representación totalmente paulina que retrata bien la diversidad dotada dentro de la unidad de la congregación de Cristo, es decir, bajo su liderazgo (Rom 12:4-8; 1 Cor 12:12-27; Col 1:18). Dentro de este cuerpo están tanto los judíos como los gentiles, antes alienados y hostiles, unos con otros (Ef 2,12). Pero ahora están reconciliados "con Dios en un solo cuerpo por medio de la cruz", que ha "hecho morir la hostilidad" (Ef 2.16). Así que “vosotros [los gentiles] ya no sois extranjeros ni forasteros, sino conciudadanos de los santos [judíos] y miembros de la familia de Dios [la congregación de Cristo]” (Ef 2.19). Aquí, pues, está tan lejos de la mente de Pablo que el judío y el gentil, que ahora disfrutan de una bendita armonía, han perdido también su carácter distintivo en un sentido homogéneo. La aplicación de este lenguaje pictórico respecto a la diversidad en la unidad de judíos y gentiles (Gal 3:28) anticipa la congregación y el reino mesiánicos venideros. En lo que respecta a esta comunidad milenaria, el principio de diversidad en la unidad está representado en innumerables profecías del Antiguo Testamento en las que se describe gráficamente dicha relación (Sal 22:27; 46:10; 86:9; 102:15-16; Is 42:6; 60:1-3; 62:1-3; Mi 4:1-5; Zac 2:10-12; Mal 3:12).

3. La congregación de Cristo como morada de Cristo.

Obsérvese que la mencionada terminología de cuerpo se funde con la de “morada/edificio” (Ef 2:19-22; cf. 1 Tm 3:15) compuesto por “piedras vivas [que] están siendo edificadas en una casa espiritual para un sacerdocio santo que ofrezca sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo” (1 Ped. 2:4). En 1 Pedro, la atención a la congregación de Cristo se centra especialmente en el remanente judío, "residentes [elegidos] de la dispersión" (1:1) -es decir, "extranjeros y residentes temporales" (2:11)- que "eran como ovejas [de Israel] descarriadas, pero… ahora han vuelto al pastor y guardián de [sus] almas" (2:25). Antes hacían "la voluntad de los paganos", pero ahora ya no "se sumergen … en el mismo torrente de disipación" (4:2-3). A pesar del enfoque judío aquí, los gentiles creyentes también podían disfrutar de las bendiciones fundamentales que Pedro, como apóstol de los judíos, describe aquí, con el resultado de una armonía distintiva.

4. La congregación de Cristo como las ramas de Cristo.

En el discurso de Jesucristo en el Aposento (Juan 13-17), alimenta y edifica espiritualmente a sus discípulos justo antes de partir, mediante la traición, hacia la cruz. Su descripción de sí mismo como "la verdadera vid" (Juan 15:1-9) incluye a los sarmientos; en consecuencia, él también es los sarmientos. Así que esta nominación de Jesús nos recuerda a Israel, descrito como "una vid frondosa" (Os 10:1). Sin embargo, al declarar Cristo "Vosotros [mis discípulos/apóstoles] sois los sarmientos" (15:5), tenemos en vista el comienzo de la congregación de Cristo, que comprende el remanente judío inaugural. Por tanto, el punto esencial aquí es el de la unión vital entre los sarmientos y la vid, por medio de la cual se transmite la vida. De ahí que la expectativa sea "que produzcáis mucho fruto y resultéis ser mis discípulos" (15:8). Se puede contemplar el posterior injerto de los sarmientos silvestres (gentiles) en la verdadera vid, aunque con distinción, que abarcará toda la Tierra (cf. Rm 11,16-24).[13]

5. La congregación de Cristo como el sacerdocio de Cristo.

Pedro escribe a los “expatriados [elegidos] de la Dispersión” (1 Ped. 1:1) como apóstol del remanente judío; sin embargo, escribe sobre un nuevo sacerdocio, muy distinto del típico sacerdocio aarónico del Antiguo Testamento. Así, sus destinatarios, como “piedras vivas, están siendo edificados en una casa espiritual para un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales [amor y buenas obras (Hb 10.24)] aceptables a Dios por medio de Jesucristo” (1 Ped. 2.5). De ahí que Jesús el Mesías se haya convertido en “un gran sumo sacerdote sobre la casa de Dios [su congregación]" (Heb 10:21). Así que “9 porque tú fuiste inmolado, y con tu sangre compraste para Dios a gente de toda tribu, lengua, pueblo y nación.10 Y los has hecho un reino y sacerdotes para nuestro Dios; y reinarán sobre la tierra” (Ap 5:9-10). Aquí la congregación de Cristo, la casa de Dios, no la “iglesia,” heredará la Tierra renovada como un nuevo sacerdocio.

6. La congregación de Cristo como el rebaño de Cristo.

En el Antiguo Testamento, Israel es llamado "el rebaño de Yahveh" (Jer 13:17; cf. Zac 10:3; 11:4-17); en el Nuevo Testamento, la congregación de Cristo recibe un título similar (Hch 20:28; 1 Pe 5:3-4). Sin embargo, Juan 10:1-16 es la referencia preeminente a este respecto, donde Jesús se describe a sí mismo como “el [auténtico] buen pastor” (10:11), diferenciándose de los “ladrones y salteadores” (10:8). Así, Jesús se dirige a Israel y “llama a sus ovejas por su nombre y las saca” (10:3). Este remanente inicial se unirá a “otras ovejas [gentiles] que no son de este redil; tengo que traerlas también, y escucharán mi voz. Entonces habrá un solo rebaño, un solo pastor” (10:16; cf. 11:52). Estas “otras ovejas” incorporarán “todo el número de los gentiles” y “la revelación/administración del misterio” (Rm 11,25; 16,25; Ef 3,3-9). Por lo tanto, este rebaño, que comprende a judíos y gentiles por igual, es la congregación de Cristo hasta su regreso, cuando “todo Israel se salve” y los santos del Antiguo Testamento se incorporen al reino mesiánico.

ISRAEL Y LA CONGREGACIÓN DE CRISTO EN EL FUTURO INMEDIATO

Así pues, “Cristo amó a la iglesia/congregación y se entregó a sí mismo por ella para santificarla, limpiándola con el lavado del agua por la palabra” (Ef. 5:6). Se trata de la santificación progresiva de la congregación, con todas sus verrugas, tan evidente en Corinto, que precede a la culminación escatológica (Ef 5,27). El escenario marital se refiere aquí al período de compromiso, cuando la congregación es “13.. sellados con el Espíritu Santo de la promesa, 14 que es las arras de nuestra herencia hasta la redención de la posesión adquirida, para alabanza de su gloria.” (Ef 1:13-14). Así, como bien dice William Hendriksen, “La iglesia [congregación] está desposada con Cristo. Cristo ha pagado la dote por ella. Ha comprado a la que es esencialmente –va a ser escatológicamente- su novia… . Ha llegado el "intervalo" de la separación relativa. Se refiere a toda esta dispensación entre la ascensión de Cristo al cielo y su venida de nuevo. Es durante este período que la novia debe prepararse.”[14]

Las siete congregaciones de Apocalipsis 2-3 presentan una representación de este proceso de preparación. Todas tienen legitimidad espiritual (1:20), aunque se les advierte de la descalificación si no se arrepienten (2:1). Se elogia repetidamente a las congregaciones que soportan pacientemente por causa de Cristo (2:3, 19, 25; 3:10), que sufren hasta la muerte (2:9-10). Los fallos de estas congregaciones son numerosos, pero hay frecuentes alusiones a la futura gloria conyugal que se avecina (2:7, 10, 17, 26-28; 3:5, 12, 21).

ISRAEL Y LA CONGREGACIÓN DE CRISTO EN EL FUTURO MESIÁNICO

Al concluir el proceso de santificación (Ef 5:26), el propósito final es "presentar la iglesia/congregación a sí mismo [Cristo] en esplendor, sin mancha ni arruga ni nada parecido, sino santa e irreprochable" (Ef 5:27). Sin duda, esto se refiere a la congregación, en su culminación y glorificación, unida o desposada con Cristo a instancias de su reino mesiánico. Estará compuesta por judíos y gentiles que serán introducidos en el cumplimiento de tantas promesas escatológicas del Antiguo Testamento. Entonces, el remanente judío, cuyo número ha aumentado enormemente gracias a la salvación masiva de Israel (Romanos 11:26), disfrutará de la residencia en la tierra de Israel bajo su glorioso Mesías, Jesús, el Cristo. Los gentiles ocuparán entonces su lugar como naciones circundantes.

Pero, ¿qué título dará esta nueva dispensación a las naciones gentiles salvadas así como a Israel en la tierra de la promesa? Parece poco probable que sea simplemente la congregación de Cristo. Ciertamente, el empañado concepto de la iglesia tal como lo conocemos hoy, una mera designación secular, se habrá perdido en la oscuridad. Es más probable que el nombre sea entonces el reino de Dios (Marcos 14:25), incorporando el reino de Cristo (Marcos 22:28-30; Juan 18:36). En su centro estará “la Ciudad de Jehová, Sion del Santo de Israel.” (Is 60:14; cf. Sal 48:1, 8; Heb 12:22).

CONCLUSION

En el reino mesiánico/milenario de Cristo, incorporando su congregación/asamblea realizada, habrá una gloriosa unidad con diversidad. Los judíos redimidos rodearán a Cristo en la tierra mientras reina desde Jerusalén en el trono de David. Luego los gentiles redimidos habitarán el resto de la Tierra y peregrinarán periódicamente para ver a su Redentor. Es como lo describió Jonathan Edwards:

Sin duda, ellos [los judíos] volverán a su propia tierra; porque cuando cese su incredulidad, cesará también su dispersión, el terrible y señalado castigo de su incredulidad… . Y así como hasta ahora han continuado siendo una nación distinta para poder seguir siendo un monumento visible de su desagrado, por haber rechazado y crucificado a su Mesías, así también después de su conversión seguirán siendo una nación distinta, para poder ser un monumento visible de la maravillosa gracia y poder de Dios en su llamado y conversión.

Sin embargo, no debemos imaginar que los antiguos muros de separación serán levantados de nuevo. Pero todas las naciones serán tan libres de venir a Judea, o de habitar en Jerusalén, como en cualquier otra ciudad o país, y podrán tener allí el mismo privilegio que ellos mismos. Porque ellos [el pueblo judío] considerarán a todo el mundo como sus hermanos, tanto como los cristianos de Boston y los de otras partes de Nueva Inglaterra se consideran mutuamente como hermanos.[15]

Cuando el cristiano examina el amplio escenario de la cristiandad actual, a la luz de las enseñanzas de la Escritura, bien podría preguntarse con consternación por la perversión que ha acumulado el término iglesia a lo largo de los siglos. Las imágenes de grandeza, poder, conquista, autoridad y asertividad, especialmente hasta el siglo XVI, han manchado un simple término hasta tal punto que el significado intencional de Jesucristo ha quedado enterrado en el dominio del cristianismo carnal, institucional y nominal. Incluso desde el siglo XVI en adelante, a pesar de los intentos de recuperación bíblica, el protestantismo y el inconformismo en general ahora se han visto seducidos por la estructura denominacional, la metodología mundana, la excitación sensual y el ensimismamiento que resulta en el centralismo en el ser humano. La vida congregacional sencilla pero espiritualmente profunda, sin obstáculos materiales, se ha convertido en algo raro; sin embargo, creemos que es esta calidad de vida de asamblea la que marcó a la iglesia primitiva y se refleja en el Nuevo Testamento.

Uno de los análisis más perspicaces del evangelismo contemporáneo de los últimos días ha sido The Courage to Be Protestant (El Valor De Ser Protestante), de David Wells, un erudito evangélico conservador. Merece la pena leerlo una y otra vez. Aquí hay una jeremía contra las “nuevas” versiones de los evangélicos de mercado y los emergentes y un llamado a volver a la fe histórica, definida por las solas de la Reforma (gracia, fe, Cristo y sólo la Escritura) y por una alta consideración de la doctrina. Sin embargo, por mucho que se agradezca el redescubrimiento del evangelio por parte de los reformadores, ¿por qué detenerse a mitad de la historia de la Iglesia? ¿Por qué no volver al modelo apostólico, especialmente en lo que respecta a la eclesiología? El capítulo final de Wells se titula “Iglesia,” y aquí encontramos la confrontación con la tergiversación de la congregación de Cristo: “Lo que interesa en primer lugar en un mundo tecnológico es la técnica, ya que, al fin y al cabo, es así como gestionamos todo lo demás. En el reino de Dios las cosas son diferentes. No es que no hagamos cosas, sino que nuestro hacer está enraizado en nuestro ser. Lo que somos es más fundamental que lo que hacemos. El carácter es más básico que la acción. Ser dominado por Dios es infinitamente más importante que tener los conocimientos necesarios para dirigir la iglesia.”[16]

A pesar de que esta afirmación es profundamente cierta, Wells evidencia una debilidad significativa en su presentación que probablemente refleje su énfasis histórico reformado. En su libro, no hay ni una sola referencia al pueblo judío en cuanto a su participación en la congregación de Cristo. Tal vez una respuesta podría ser: “¿Pero por qué es eso realmente importante?” La respuesta es que, para la iglesia primitiva, este asunto era profundamente importante, y en consecuencia, debía haber una consideración especial para el judío creyente e incrédulo. Este es el punto que Pablo hace cuando se dirige a los gentiles en Roma (Rom 11:18-20). Este fue un principio subyacente para Pablo en toda su labor evangelizadora hacia los gentiles, por lo que indefectiblemente dio prioridad a sus parientes según la carne (Rom 1:16). Esto fue de acuerdo con la comisión que recibió de Jesucristo: El Señor le dijo [a Ananías]: "¡Vete! Porque este hombre [Pablo] es mi instrumento elegido para llevar mi nombre ante los gentiles, los reyes y los hijos de Israel" (Hechos 9:15). La congregación de Jesucristo hoy debe tener la misma perspectiva y prioridad.


1 Ernest DeWitt Burton, A Critical and Exegetical Commentary on the Epistle to the Galatians (New York: Charles Scribner’s Sons, 1920), 358, comentando Gálatas 6:16. También considere “En ninguna parte de Rom. 9-11 se transfiere el término ‘Israel’ a la iglesia.” Thomas R. Schreiner, Romans (Grand Rapids: Baker Academic, 1998), 494.

2 John Murray, The Epistle to the Romans, 2 vols. (Grand Rapids: Eerdmans, 1971), 2:9.

3 “El uso adjuntivo, ‘también’ … es posiblemente el uso original [de kai], aunque no se puede saber.” A. T. Robertson, A Grammar of the Greek New Testament in the Light of Historical Research (Nashville: Broadman Press, 1934), 1180.

4New Shorter Oxford English Dictionary (Oxford: Clarendon Press, 1993), 1:399–400.

5Oxford American Dictionary and Thesaurus (New York: Oxford University Press, 2003), 248–49.

6David H. Stern parece cometer este error en Jewish New Testament Commentary (Clarksville, MD: Jewish New Testament Publications, 1992), 54. Para una etimología útil, consulte la tesis doctoral de Earl D. Radmacher, The Nature of the Church (Hayesville, NC: Schoettle, 1996), 115–86.

7Radmacher, Nature of the Church, 118–19.

8Radmacher, 129–31.

9F. F. Bruce, The English Bible (New York: Oxford University Press, 1971), 41.

10Bruce, 51–52.

11S. L. Greenslade, ed., The Cambridge History of the Bible (Cambridge: Cambridge University Press, 1970), 3:164–65.

12Daniel Gruber, The Separation of Church and Faith (Hanover, MA: Elijah, 2005), 66.

13 Este escritor recuerda que su padre, criado en un huerto, injertó una ramita tomada de un nectarino en un melocotonero. En este caso, la unidad se distingue por el hecho de que la ramita injertada produce nectarinas, mientras que el resto del árbol produce melocotones.

14William Hendriksen, Exposition of Ephesians (Grand Rapids: Baker, 1967), 253.

15Jonathan Edwards, The Works of Jonathan Edwards: Apocalyptic Writings, ed. Stephen J. Stein (New Haven, CT: Yale University Press, 1977), 5:135.

16David F. Wells, The Courage to Be Protestant (Grand Rapids: Eerdmans, 2008), 247.

Un comentario sobre “La Iglesia e Israel – Una Nueva Perspectiva

    Pedro Idiart escribió:
    17 mayo 2021 en 3:42 pm

    Excelente!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s