Respondiendo a las "95 Tesis En Contra del Dispensacionalismo" (INTRODUCCIÓN)[1]

Posted on

ESJ_BLG_20220627Respondiendo a las «95 Tesis En Contra del Dispensacionalismo» (INTRODUCCIÓN)[1]

por Paul Henebury

Introducción a esta serie

Monergism.com[2], esa excelente fuente para todas las cosas reformadas y de pacto, ha publicado recientemente algunas refutaciones más de la teología dispensacional en su sitio web. Se incluye un conjunto de 16 conferencias de James Grier y una serie de «95 tesis contra el dispensacionalismo» reunidas por un grupo de creyentes (en su mayoría, si no todos, preteristas parciales) que se autodenominaron con el nombre colectivo de “El Consejo de Nicea”. También hay un DVD que critica esta doctrina perniciosa a la que yo y muchos otros sostenemos.

En otras entradas he dejado claro que creo que el título «Dispensacionalismo» es desafortunado, en el sentido de que centra la atención más en las economías propuestas dentro de la historia de la revelación y se aleja de la identificación y el funcionamiento de los pactos bíblicos. Esto conduce a malentendidos y a cierta falta de prioridad incluso dentro de las filas de los adherentes al sistema.

Sin embargo, es demasiado tarde para hacer algo al respecto, por lo que seguiré utilizando el nombre de «dispensacionalista» para definirme y definir mi posición en este post y en los siguientes.

Lo que me gustaría hacer es intentar responder a las 95 Tesis una por una. No lo hago porque esté buscando una pelea. ¿De qué sirve eso? No, simplemente deseo responder a estos hermanos y, al hacerlo, tal vez me ayude a mí mismo a ver más claramente mi posición adoptada, y ayude a otros, a favor y en contra, que se detengan a hacer lo mismo.

Permítanme comenzar diciendo que, así como la Teología del Pacto (TP) tiene sus proponentes que hacen menos que justicia a sus principios, también lo hace la Teología Dispensacional (TD). Por lo tanto, los puntos de vista erróneos de hombres como John Hagee o ultra-dispensacionalistas no van a ser consentidos en estos posts. Tampoco me detendré en el llamado «Dispensacionalismo Progresivo», que, de acuerdo con TP como Mathison y Poythress, creo que no es realmente Dispensacionalismo en absoluto.

Sólo me ocuparé del dispensacionalismo clásico de la línea principal tal como ha sido representado por hombres como Darby, Scofield, Peters, Chafer, Sauer, McClain, Walvoord, Pentecost, Ryrie, Ice y Fruchtenbaum. Donde creo que estos hombres están en error, declararé mis desacuerdos donde y cuando se considere necesario. Los teólogos del pacto difieren entre sí tanto como los teólogos dispensacionalistas, pero todos están de acuerdo en que hay ciertos ingredientes vitales en cada sistema que pueden ser identificados y probados.

Tal vez después de esta serie interactúe con la crítica de Grier… ya veremos.

Primeras 6 “Tesis”

1. En contra de la afirmación de los dispensacionalistas de que su sistema es el resultado de una «interpretación simple»[4] (Charles Ryrie) de las Escrituras, se trata de una innovación relativamente nueva en la historia de la Iglesia, que surgió sólo alrededor de 1830, y que fue totalmente desconocida por los eruditos cristianos durante los primeros mil ochocientos años de la era cristiana.

Respuesta: Por «interpretación simple», Ryrie se refiere simplemente a la hermenéutica gramático-histórica (G-H) (véase su libro Dispensationalism, 79-88). No hay nada nuevo en esto. La hermenéutica G-H fue empleada por los reformadores. La cuestión es si hay que utilizar la G-H de forma coherente en todos los ámbitos. Esto, como dice Ryrie, es lo que diferencia a la hermenéutica dispensacional de otras teologías.

El argumento de que la «interpretación simple» no saliera a la luz hasta la década de 1830 es un error garrafal que cualquier libro de texto que aborde el tema rectificará. El hecho de que deba emplearse de forma coherente al interpretar las Escrituras es más importante. Pero el punto es menor. Por lo tanto, el argumento pasa a ser el siguiente: si algo es «relativamente nuevo» debe ser rechazado. Esto comete dos claros errores: 1. esto tendría que aplicarse a la hermenéutica G-H (o Teología del Pacto) alrededor de 1550-1650. ¡Lo G-H no fue la hermenéutica preferida de la «Iglesia» durante más de mil años! Era «una innovación relativamente nueva». 2. Pero el punto principal aquí es que esto abusa del cuadrilátero – Escritura, Tradición, Razón, Experiencia. No se puede utilizar la Tradición para superar a la Escritura. La Tradición (como la Razón y la Experiencia) está subordinada a la Escritura. Lo que realmente importa aquí es si la teología dispensacional es bíblica. Yo digo que lo es[5]. Los autores y firmantes de las 95 Tesis dicen lo contrario. Ahí es donde hay que dirimir la cuestión.

2. En contra de la frecuente afirmación de los teólogos dispensacionalistas de que «el premilenialismo es la fe histórica de la Iglesia» (Charles Ryrie), el premilenialista primitivo Justino Mártir afirma que «muchos que pertenecen a la fe pura y piadosa, y son verdaderos cristianos, piensan lo contrario.» El premilenialista Ireneo estaba de acuerdo. Una forma primitiva de cada uno de los tres principales puntos de vista escatológicos actuales existió desde el siglo II en adelante. (Ver las admisiones premilenialistas de D. H. Kromminga, Millennium in the Church y Millard J. Erickson, Christian Theology).

Respuesta: Nos alegra que el lector sea dirigido a dos libros para comprobar esta afirmación. Las «citas» de Ryrie y Justino nos recuerdan a una revista de la Watchtower.[6] No hay manera de comprobarlas. Pero para tener una mejor idea de la opinión de Erickson presento lo siguiente:

«Los tres primeros siglos de la iglesia estuvieron probablemente dominados por lo que hoy llamaríamos premilenialismo…» (Teología Cristiana, 1213 cf. 1215).

Con esto están de acuerdo John Hannah (Our Legacy: The History of Christian Doctrine, 306), y James Orr (The Progress of Dogma, 345-346). Orr escribe: «En la medida en que la Iglesia primitiva tenía una doctrina de las últimas cosas, era predominantemente quiliástico[7], es decir, milenaria«. En una nota a pie de página cita a Papías, Justino e Ireneo. No sería difícil encontrar declaraciones similares en la mayoría de los textos autorizados.

Esta es otra cuestión incidental. Que una minoría sostuvo puntos de vista diferentes sobre el milenio en los tres primeros siglos puede ser cierto. Pero el premilenialismo (aunque no dispensacional) era la opinión popular.

3. Contrariamente al intento de los dispensacionalistas de vincular su historia a la de los primeros Padres de la Iglesia premilenial, esos antiguos premilenialistas sostenían posiciones que están fundamentalmente en desacuerdo con los mismos principios fundacionales del dispensacionalismo, fundamentos que Ryrie llama «el eje del dispensacionalismo», tales como (1) una distinción entre la Iglesia e Israel (es decir, la Iglesia es el verdadero Israel, «la verdadera raza israelita» (Justino Mártir) y (2) que «el judaísmo … ha llegado ya a su fin» (Justino Mártir).

Respuesta: Basar las «Tesis» en citas no fundamentadas y no documentadas no es prudente. ¿Dónde afirma Ryrie esto? ¿Están estos individuos tratando de decir que Ryrie u otros eruditos dispensacionalistas han tratado de afirmar que la Iglesia primitiva sostenía la teología dispensacional? Ryrie sí nota «Conceptos de tipo dispensacional» en la Iglesia primitiva (Dispensacionalismo, 63-64), pero dice de forma clara (¿claramente?): «Los dispensacionalistas reconocen que como sistema de teología es reciente en su origen«. (Ibid. 63. Para más información sobre estos conceptos proto-dispensacionalistas véase, por ejemplo, David L. Larsen, The Company of Hope, cap. 4).

¿Quizás sólo están diciendo que Ryrie vinculó la creencia dispensacionalista en un milenio literal con la creencia de la Iglesia primitiva? Pues sí, lo hizo. ¿Y por qué no habría de hacerlo? ¿No muestra eso al menos que sostener el premilenialismo no es “una innovación”?

4. A pesar de la pretensión de antigüedad del dispensacionalismo a través de su asociación con el premilenialismo histórico, éste rompe radicalmente con el premilenialismo histórico al promover un milenio que es fundamentalmente judaico y no cristiano.

Respuesta: El dispensacionalismo sólo reivindica la antigüedad de la creencia en un milenio literal de 1.000 años y de algunos esquemas proto-dispensacionales en la Iglesia primitiva. No afirma que la teología dispensacional pueda encontrarse en los padres de la Iglesia (véase la cita documentada de Ryrie más arriba).

¿Qué hay de la visión «judaica más que cristiana» del milenio? Esto es cierto. Los dispensacionalistas ven que las promesas que Dios hizo con Israel las hizo a la nación (esto tiene que ver con la doctrina del Remanente). Ergo si el cumplimiento de estas promesas arroja un tinte «judaico» sobre el reino terrenal del Rey de Israel (Jesús) entonces que así sea. «Los dones y el llamado de Dios son irrevocables«. (Ro. 11:29).

Qué influencias cristianas habrá en ese tiempo no se enseña extensamente en la Escritura. Pero estará marcado, ya que estaremos reinando con Cristo. No es nuestro trabajo eliminar lo que no nos gusta de la Escritura ideando interpretaciones no literales.

5. Contrariamente a la afirmación de muchos dispensacionalistas de que los judíos de hoy en día son fieles al Antiguo Testamento y adoran al Dios de Abraham, Isaac y Jacob (Hagee), el Nuevo Testamento enseña que no existe el «judaísmo ortodoxo». Cualquier judío de hoy en día que dice creer en el Antiguo Testamento y sin embargo rechaza a Cristo Jesús como Señor y Dios, rechaza también el Antiguo Testamento.

Respuesta: ¿De verdad? ¿John Hagee? ¿Es él una autoridad aceptada? Por supuesto que se equivoca de camino. ¿No es Harold Camping un no-milenialista? ¿Podemos seguir adelante[8]?

6. Contrariamente a la afirmación de los dispensacionalistas de que la Iglesia primitiva era premilenial en su escatología, «ninguno de los principales credos de la iglesia incluye el premilenialismo en sus declaraciones» (R.P. Lightner), a pesar de que el milenio es supuestamente el plan de Dios para Israel y la meta misma de la historia, lo cual deberíamos esperar que se abriera paso en nuestros credos.

Respuesta: La mezcla de afirmaciones es más bien como leer un libro de Gail Riplinger. Ahora bien, la Iglesia primitiva era predominantemente premilenial (pruebe con J.N.D. Kelly, Early Christian Doctrines, 465), pero la mayoría, si no todos los credos principales, se formularon después del siglo II, por lo que no se esperaría encontrarlo allí.

*******

Esto es suficiente por ahora. No hay nada sustancial en ninguna de estas afirmaciones. El «Concilio de Nicea» ha tenido un mal comienzo. ¿Tal vez lo hagan mejor? Creemos que más adelante serán más formidables, y nos alegramos de ello. Pero en lo que respecta a las seis primeras tesis, no hay nada que destacar.

Esperamos que si van a construir una «tesis» sobre lo que se supone que ha dicho alguien, tengan la bondad de aportar la documentación adecuada para que podamos comprobar si hacen lo correcto con sus hermanos cristianos, por mucho que discrepemos en estas cosas.


[1] https://drreluctant.wordpress.com/2010/07/27/answers-to-the-95-theses-in-order/https://drreluctant.wordpress.com/2009/06/24/responses-to-95-thesis-against-dispensationalism-1/

[2] La página y los artículos a los que hace referencia el autor se encuentran actualmente para su revisión en el siguiente enlace (en inglés): https://www.semperreformanda.com/theology/bibliology/the-ninety-five-theses-against-dispensationalism/

[3] https://drreluctant.wordpress.com/2009/06/26/answering-the-95-theses-against-dispensationalism-2/

[4] Se observó que las citas realizadas por el “Concilio de Nicea” no están debidamente referidas a sus fuentes originales. Por tal motivo, muchas de ellas carecen de valor fehaciente como argumento en contra del sistema dispensacional.

[5] El autor aclaro al principio de su respuesta que la hermenéutica gramático-histórica es la empleada por el sistema dispensacional para interpretar las Escrituras.

[6] Probablemente el autor se refiera a las revistas de los Testigos de Jehová. Sin embargo, dicha referencia no altera la calidad de la respuesta.

[7] Nombre para referirse al milenarismo.

[8] El autor aclaro en el primer artículo de estas respuestas que no está de acuerdo con Hagee.

5 comentarios sobre “Respondiendo a las "95 Tesis En Contra del Dispensacionalismo" (INTRODUCCIÓN)[1]

    Víctor Hugo Guerra Guerra escribió:
    30 julio 2022 en 10:31 am

    Donde puedo leer completas las respuestas de Paul Henebury a las 95 tesis en contra del dispensacionalismo. Las que he leído están muy buenas pero no están todas.

    Armando Valdez respondido:
    30 julio 2022 en 10:32 am

    Se publicaran pronto

    Víctor Hugo Guerra Guerra escribió:
    11 agosto 2022 en 10:19 am

    Hnos. Puedo utilizar las respuestas de Paul Henebury para comentar de ellas en el face. Aclarando la fuente de evangelio.blog.

    Armando Valdez respondido:
    11 agosto 2022 en 10:27 am

    Adelante!

    Víctor Hugo Guerra Guerra escribió:
    14 marzo 2023 en 1:22 pm

    Hno. Henebury, toda esta serie suya me ha parecido muy buena, he leído todas sus respuestas , pero ya no veo que haya seguido respondiendo las faltantes, solo llego a contestar la tesis 80, francamente necesitamos la terminación de su serie.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s