Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo (Tesis 53-56)

Posted on

ESJ_BLG_20220816_01Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo (Tesis 53-56)

Por Paul Henebury

Tesis 53

Al contrario de lo que dicen los dispensacionalistas, que instan a los cristianos a vivir sus vidas esperando el regreso de Cristo en cualquier momento, “como gente que no espera estar mucho tiempo” (Hal Lindsey), Cristo caracteriza a los que esperan su pronto regreso como “insensatos” (Mateo 25: 1-9), diciéndonos que “nos ocupemos hasta que Él venga” (Lucas 19:13 ) e incluso desalentando la esperanza de sus discípulos en la conversión de Israel “ahora” al señalar que tendrán que experimentar “tiempos o épocas” de espera que “el Padre ha fijado con su propia autoridad” (Hechos 1:6-7).

Respuesta:

(Abordaré los detalles de la doctrina de la inminencia en la siguiente Tesis). Permítame comenzar señalando el hecho obvio de que los hermanos ‘nicenos’ recurren a las parábolas para enseñar que la inminencia no es bíblica. Lo primero que hay que decir es que primero hay que asegurarse de que las parábolas en cuestión han sido correctamente interpretadas antes de poder admitir la enseñanza que proponen.

Mateo 25 está dentro del Discurso del Olivar, que algunos de estos hombres aplicarían a la iglesia, y los preteristas entre ellos dirían que se cumplió en el año 70 d.C. Respetuosamente respondemos que una persona no podría encontrar a la iglesia en Mateo 24-25 a menos que estuviera obligada y decidida a verla allí. El pasaje se refiere a la Gran Tribulación (24:21), que tiene que ver con un “lugar santo” (24:15), “Judá” (24:16), “las azoteas” (24:17) y el sábado judío (24:20). ¡Observe el contexto judío!

La Venida de Cristo es después de esta Tribulación (24:29-31). El “día y la hora” exactos nadie los conoce (24:36), por lo que la gente de la Tribulación debe “velar” (24:42). La parábola de las vírgenes se refiere al segundo advenimiento de Cristo, después de este período de tiempo (25:31ss). Dado que la mayoría de los dispensacionalistas (es decir, los coherentes) creen que la iglesia será arrebatada antes del período de la Tribulación (que se discutirá más adelante), Mateo 25:1-9 no se aplica al tema de la inminencia.

Lucas 19:13 proviene de otra parábola. Lea atentamente el contexto (Lc. 19:11) y observe que se refiere a un reino futuro. Por lo tanto, la parábola se refiere al retraso del esperado reino mesiánico (en contraste con Lucas 10:9-11, 12:31-32, 17:21; donde se contempla el aspecto espiritual presente del reino). Dado que el establecimiento de este futuro reino Davídico (p. ej., Lucas 1:32-33, 13:28-29) se produce al regreso de Cristo a la tierra en el segundo advenimiento -que, como hemos visto y veremos, se produce después de la Gran Tribulación-, esta parábola tampoco puede utilizarse para rebatir la doctrina de la inminencia.

Por último, pero no menos importante: encontrar a estos hombres citando Hechos 1:6-7 para refutar la doctrina dispensacionalista es un poco divertido. El versículo 6 muestra claramente que los discípulos judíos todavía esperaban un reino mesiánico literal en la tierra “restaurado… a Israel.” ¿Saltó Jesús sobre ellos y les dijo que la iglesia es/debería ser el reino o que estaban engañados por su “hermenéutica literal” al pensar que Israel disfrutaría de un reino futuro? Absolutamente no. ¡Leemos en el contexto (Hechos 1:3) que el Cristo resucitado enseñó específicamente a estos hombres sobre “cosas que pertenecen al reino de Dios”! (cf. Lc. 21:29-31; 22:16, 18, 29-30; 23:42). ¿Puede alguien pensar seriamente que el más grande maestro que jamás haya existido se olvidaría de informar a 11 discípulos judíos, cuya única Biblia era el Antiguo Testamento, que el reino literal que esperaban no iba a ser una realidad, sino que sería “ampliado” y las promesas espiritualizadas y dadas a la iglesia?

Tristemente, la respuesta parece ser “Sí.” Esta fue la oportunidad de oro para que el Señor impidiera que el premilenarismo surgiera en la iglesia (lo que ocurrió casi universalmente hasta el siglo III). Si Él los hubiera corregido aquí, ¡las 95 Tesis y las controversias del pasado, presente y futuro nunca habrían comenzado!

¿Pero qué dijo Jesús? No les correspondía conocer los “tiempos” (no los “días”) y las “estaciones” o “épocas” (no la “hora” -aunque esto es probablemente un caso de paronomasia). ¡Ni una palabra de corrección sobre la doctrina! Ergo, habrá un futuro reino mesiánico-Davídico literal o Milenio.

¿No es extraño cómo los amilenaristas y posmilenaristas no pueden ver el bosque por los árboles?

Tesis 54

En contra de la doctrina del dispensacionalismo de que el regreso de Cristo siempre ha sido “inminente” y podría ocurrir “en cualquier momento” (J. D. Pentecost) desde su ascensión en el primer siglo, el Nuevo Testamento habla de su venida como si fuera después de un período de “retraso” (Mateo 25:5) y después de un tiempo “largo” (Mateo 24:48; 25:19; 2 Pedro 3:1-15).

Respuesta:

Ya hemos respondido a los textos de Mateo 24-25. El pasaje de 2 Pedro se refiere a la segunda venida de Cristo a la tierra y a la creación de los nuevos cielos y la nueva tierra. No aborda el tema de la inminencia o la Tribulación u otros asuntos escatológicos. No habla de la doctrina de la inminencia.

Pero veamos ahora algunos pasajes que el ‘Concilio de Nicea’ ha omitido mencionar:

1) Santiago 5:8-9. Si Cristo no puede volver en ningún momento este pasaje simplemente no tiene sentido.

2) 1 Tesalonicenses 1:9-10. La idea aquí es una espera expectante del regreso del Señor. La «ira venidera» es la de 5:3, 9 llamada «el día del Señor» (5:2). Esta es una referencia a la Tribulación (cf. 2 Tesalonicenses 1:7-9), que es la «ira» de la que hemos sido liberados.

3) Tito 2:13. Si Pablo creía que Cristo tendría que regresar sólo después de un largo tiempo, ¿por qué describiría a los creyentes como «esperando la bendita esperanza y la gloriosa aparición de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo»? Simple, él creía en una aparición en cualquier momento.

4) 1 Juan 3:2-3. Este texto indica que la venida de Cristo es una motivación para la consagración. Difícilmente sería el caso si los Apóstoles enseñaran que Él no podría regresar por un gran tiempo.

5) Juan 14:1-3. Cristo no vendrá por los creyentes sólo para llevarlos de nuevo al Armaggeddon. Él nos llevará a las mansiones que ha preparado para nosotros (por muy a regañadientes que vayamos en función de nuestras convicciones escatológicas).

6) Apocalipsis 22:7, 12 y 20. Estas también serían afirmaciones redundantes si la inminencia no fuera cierta.

Otros textos son 1 Corintios 1:7, 16:22; 1 Tesalonicenses 5:4-9. El ‘Concilio de Nicea’ haría bien en argumentar en contra de estos textos claros, en lugar de centrarse en pasajes de parábolas sacados de contexto e ignorarlos.

Tesis 55

Contrariamente a la tendencia de los dispensacionalistas a fijar fechas y a hacer predicciones entusiastas sobre el Rapto, como se encuentra en sus libros con títulos como 1980: Cuenta Regresiva al Armagedón y el Planeta Tierra 2000: ¿Sobrevivirá la Humanidad?, las Escrituras enseñan que “el hijo del hombre vendrá a la hora que vosotros no pensáis” (Mateo 24:44), “a la hora que vosotros no sabéis” (Mateo 24:50).

Respuesta:

Estamos totalmente de acuerdo en que algunos dispensacionalistas han desprestigiado el sistema al jugar a ser adivinos de Dios. Pero esto no es un fallo del sistema en sí, sino de algunos que introducen de contrabando supuestos historicistas en una perspectiva por lo demás dispensacional. Pero, para que no se nos olvide, Agustín (amilenial) pensaba que el retorno ocurriría por lo menos en el año 1000 (también parecía creer en un reino milenario). Lutero (amilenial) era un fijador de fechas, al igual que Jonathan Edwards (postmilenial). La mayoría de los fijadores de fechas han sido historicistas premilenarios (por ejemplo, Bengel). ¡Y no olvidemos los pronósticos de Harold Camping y Gary (Y2K) North! No hay que ser petulante.

En otras palabras, los fijadores de fechas, los catastrofistas y los chiflados no se limitan ciertamente a los dispensacionalistas. De hecho, un dispensacionalista consistente no será un fijador de fechas porque sabe que a la iglesia no se le dan señales. Las señales en el Discurso del Olivar son para Israel, no para la iglesia, a la que no se hace referencia allí. ¿Significa el uso del ‘Concilio de Nicea’ que ellos creen que las señales son para la iglesia?

Tesis 56

A pesar de la frecuente advertencia de los dispensacionalistas sobre las señales de los tiempos que indican la cercana venida de Cristo (Lindsey), su doctrina de la inminencia sostiene que no hay profecías intermedias que deban cumplirse. En consecuencia, no puede haber posibilidad de señales (John Walvoord); y como “no había nada que tuviera que ocurrir durante la vida de Pablo antes del Rapto, así es hoy para nosotros” (Tim LaHaye). Cristo mismo nos advirtió que “de aquel día y hora nadie sabe” (Mateo 24:36a).

Respuesta:

Agradecemos a los hermanos nicenos por confirmar lo que dijimos anteriormente sobre que las señales no son para la iglesia. ¡Los dejamos para que descubran la iglesia dentro del Discurso del Olivar!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s