Descifrando la Teología del Pacto (20ª. Parte)

Posted on

ESJ_BLG_20220922Descifrando la Teología del Pacto (20ª. Parte)

Por Paul Henebury

6. Al suponer, sin justificación suficiente, que el Nuevo Testamento debe utilizarse para [re]interpretar el Antiguo Testamento, la TP niega en la práctica al AT su propia perspicuidad, su propia integridad como revelación inspirada, y crea un “canon dentro del canon.” Parafraseando a George Orwell, en la TP “toda la Escritura es inspirada, pero algunas Escrituras [el NT] son más inspiradas que otras [el AT].”

Los pactos reales de Dios que se registran en el Antiguo Testamento dictan, o deberían dictar, el curso de la narrativa profética. Esta historia del pacto suscita unas expectativas concretas que van in crescendo al final del canon del AT. El impulso que se ha creado nos obliga a mirar con mucha atención el NT en busca de señales de continuación de los temas de pacto. Esto es algo que obtenemos, especialmente en los Evangelios sinópticos.

Pero la Teología del Pacto es uno de esos enfoques de la lectura de la Biblia que niega efectivamente la expectativa de pacto que se acumuló en el AT. En cambio, la TP comienza su comprensión de la Escritura en el NT. He comentado que los temas del NT en los que se concentra la TP son la cruz y la resurrección. Pero debo matizar esta afirmación. La TP enfatiza la cruz y la resurrección principalmente como se exponen en Pablo. La explicación teológica de Pablo de estos temas conjuntos y su aplicación a la Iglesia cristiana es lo principal. Esto, a su vez, se hace mediante el uso de la dicotomía Adán o Cristo de, por ejemplo, Romanos 5:12-21 y 1 Corintios 15:22. O se está en Cristo en el pacto de gracia o en Adán y bajo el pacto de obras; la cruz y la resurrección hacen posible la transición. Desde este punto de partida, todo lo que hay en el AT debe pasar por esta red del NT.

“Tanto los bautistas reformados como los presbiterianos creen que el Nuevo Testamento tiene prioridad en la forma en que el Antiguo Testamento se cumple en él.” – Richard P. Belcher, Jr., The Fulfillment of the Promises of God, 208.

“El único problema que tenemos en la interpretación de la Biblia es no interpretar los textos por el acontecimiento definitivo del evangelio. Esto tiene su consecuencia en ambas direcciones. Lo que fue antes de Cristo en el Antiguo Testamento, así como lo que viene después de él, encuentra así su sentido en él. Así pues, el Antiguo Testamento debe entenderse en su relación con el acontecimiento del evangelio. La relación sólo puede determinarse a partir del propio testimonio del Nuevo Testamento.” – Graeme Goldsworthy, According to Plan, 50.

Debo insistir en una cuestión muy importante. La prioridad que se da al NT no es lo que muchos intérpretes dirían que es la interpretación correcta del NT. Lo que ocurre es que se está imponiendo una determinada visión del NT sobre el AT y no se permite que la expectativa del pacto del AT tenga voz en el aspecto de la imagen. Cuando se hace esto, es fácil decir cosas como esta:

“Las expresiones anteriores apuntan a cosas más allá de ellas mismas que son mayores que el significado que habrían percibido los receptores de estas expresiones anteriores.” – Ibid, 123.

Si volvemos a la cita de Belcher antes citada, podemos ver cómo se desarrolla esto. Belcher dice que “el Nuevo Testamento tiene prioridad en la forma en que el Antiguo Testamento se cumple en él.” Pero quiero cuestionar directamente esta afirmación. Por ejemplo, ¿qué pasa si el AT no se cumple en el NT, sino que aún está por cumplirse? Pues bien, si ese “todavía por cumplir” resulta que se cruza con lo que la TP permite, entonces normalmente se hará que se “cumpla” en el NT. Así que el TP Kevin DeYoung pregunta: “Sin una teología sistemática, ¿cómo se puede empezar a saber qué hacer con la escatología de Ezequiel…?” Y yo respondo,

‘Tu teología sistemática, que incluye tu escatología, debe construirse a partir de la lectura de Ezequiel, junto con todos los demás libros de la Biblia para ver lo que dice. La escatología de Ezequiel no se puede determinar desde fuera de Ezequiel, pero se puede comparar lo que escribe Ezequiel con lo que escriben otros Profetas y se verá surgir una escatología con patrón de pacto. Además, se llegará a esa escatología antes de consultar el NT. ¿Por qué? Porque, sencillamente, Ezequiel se encuentra en el AT.’

El problema de un “canon dentro del canon” puede plantearse en distintos ámbitos. En teología, un canon dentro del canon se refiere a la priorización de ciertos libros por encima de otros con fines doctrinales o interpretativos. Si bien toda la Escritura es igualmente inspirada, no es tratada de la misma manera. La insistencia de TP en que el NT (bueno, especialmente los Escritos Paulinos) son necesarios para entender “cómo se cumple el Antiguo Testamento” crea un canon dentro del canon. Y esto, a su vez, coloca lógicamente al AT, que es tres cuartas partes de la Biblia, en un nivel de autoridad inferior al del NT. La “autoridad” se silencia cuando las palabras del orador no se toman al pie de la letra, sino que se reinterpretan sobre la base de otra autoridad. Una vez más, debo matizar esta afirmación porque siempre que partes del NT, como los Relatos de la Infancia o el Discurso del Olivar o el Libro del Apocalipsis se vinculan con las expectativas de pacto del AT también se reinterpretan para que estén de acuerdo con lo que se cree que enseña Pablo (principalmente), que es la “Teología del Pacto.”

La gente debería darse cuenta de que si el Antiguo Testamento no puede entenderse adecuadamente en sus propios términos, debe ser confuso en algún sentido importante. La claridad total del Antiguo Testamento sólo puede ser dada por el Nuevo Testamento, no es algo que el Antiguo Testamento posea por sí mismo como una propiedad inherente. Así, la mayor parte de las Sagradas Escrituras, especialmente los pactos y las profecías, no poseen la virtud de la perspicuidad. No sólo eso, sino que algunas grandes secciones del NT aparentemente tampoco la poseen. Esto no quiere decir que el Nuevo Testamento no aclare ciertas cosas escritas en el Antiguo Testamento con una revelación posterior. Lo que quiere decir es que cualquier revelación posterior dada por el NT no obligará a reinterpretar el AT de manera que las palabras originales reciban significados que simplemente no tienen.

Podría seguir hablando de cómo la apelación de los escritores del NT a la autoridad del AT queda así torpedeada, pero lo dejaré para que el lector reflexione.

Por último, no debería pasar desapercibido que el título del artículo de DeYoung (citado anteriormente) es revelador: “Tu sistema Teológico Debería Decirte Cómo Hacer Exegesis.” Esto confirma mi argumento a lo largo de estos posts de que la TP es fundamentalmente una forma deductiva de interpretar las Escrituras. También es la razón por la que los dispensacionalistas no deberían adoptar la posición de que pueden preocuparse simplemente por la escatología y la eclesiología y obtener sus doctrinas sobre Dios, el hombre y la salvación del campo de la TP reformada. La metodología de la TP no se ajusta a la hermenéutica dispensacionalista. Por lo tanto, si los dispensacionalistas quieren llegar a donde llegan los TP en materia de teología sistemática, tendrán que hacerlo utilizando un método que se ajuste mejor a lo que pretenden hacer al interpretar la Biblia, y no utilizando un método que deduzca sus interpretaciones de su teología.

2 comentarios sobre “Descifrando la Teología del Pacto (20ª. Parte)

    Oscar Fernando Ruiz Torres escribió:
    22 septiembre 2022 en 2:54 pm

    Siento mucho, pero estos comentarios son sustentos de tratadistas de razonamiento humano pero esta muy lejos que este inpirado por el ESPIRITU SANTO, por lo menos que el que escribe sepa un poquito del concepto de la ley.. por lo menos …

    Daniel Azpiolea escribió:
    4 diciembre 2022 en 9:59 pm

    Con todo respeto; quien escribe esto se opone a lo exresado en la epistola a los Hebreos, capitulo 12:12/29. Lejos de plantear ciertos «niveles de autoridad» el autor de Hebreos plantea que en Cristo Jesus se consuma el AT. El AT demuestra al hombre su imposibilidad de cumplirlo. El NT es Cristo cumpliendo aquello que nadie es capaz de cumplir, y aplicarlo a nuestro favor. (He. 12:27 – Aun una vez, indica la remocion de las cosas movibles, como cosas hechas, para que queden las inconmovibles). El AT conmovio la tierra y el NT conmovio no solo la tierra sino tambien el cielo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s