Teoría Hermenéutica Contemporánea E Interpretación Conservadora (2ª. Pte.)
Teoría Hermenéutica Contemporánea E Interpretación Conservadora (2ª. Pte.)
Por Paul M. Henebury
Las notas a pie de página siguen la misma línea que el último artículo.
El Paisaje Hermenéutico
El filósofo de la religión Gregory Clark admite que, «algunas fuentes describen regularmente la variedad de enfoques hermenéuticos practicados hoy en día como ‘vertiginosos’.»[22]
Para cerrar su artículo, Clark escribe:
«La hermenéutica como disciplina es tan salvaje y lanuda como nunca lo ha sido, y su forma futura e incluso su existencia son imposibles de predecir.»[23]
La lectura de los «movedores y agitadores» en la hermenéutica evangélica de hoy en día es un pequeño presagio. Podría ser bueno empezar entonces recordando una definición estándar de la hermenéutica:
La Hermenéutica… es tanto una ciencia como un arte. Como ciencia, enuncia principios, investiga las leyes del pensamiento y el lenguaje, y clasifica sus hechos y resultados. Como arte, enseña qué aplicación deben tener estos principios, y establece su solidez mostrando su valor práctico en el esclarecimiento de las Escrituras más difíciles. El arte hermenéutico cultiva y establece así un procedimiento exegético válido[24].
Sería útil añadir a esta observación de Ramm que «tiene la misma relación con la exégesis que un libro de reglas con un juego»[25]. Además, Ramm añadió que lo que el intérprete busca es el significado único de cualquier pasaje: «Pero aquí debemos recordar el viejo adagio: ‘La interpretación es una; la aplicación son muchas. Esto significa que sólo hay un significado para un pasaje de la Escritura, que se determina mediante un estudio cuidadoso»[26].
Contrasta las palabras de Ramm con las del prominente erudito británico del Antiguo Testamento David J. A. Clines que escribe:
Me ha impresionado en este estudio [de Esther] el valor de tantas estrategias como sea posible para leer un texto. Como crítico del texto, no me gustaría estar restringido por un purismo metodológico. Lo que he notado es que diferentes estrategias confirman, complementan o comentan otras estrategias, y así ayudan a desarrollar una lectura integrada pero policromática.[27]
O de nuevo,
Mi experiencia con el Salmo 23 fue suficiente para convencerme de que «posible» e «imposible» no son categorías que deban aplicarse a las interpretaciones, que, por lo que pude ver, un texto puede significar cualquier cosa, y que yo mismo era (oximorónicamente) un indeterminista absoluto.[28]
Clines se alegra de que pueda explorar el texto de la Biblia con completo abandono metodológico. Esta libertad no le ha llegado a través del mero ejercicio de la imaginación. Es el resultado del estudio de la hermenéutica filosófica de personas como Roland Barthes y Richard Rorty, quienes enseñan que la subjetividad es deseable en la lectura de un texto[29]. La objetividad es un espejismo, un sueño perpetuado por la clase de ingenuidad demostrada sólo por ultraconservadores intransigentes.
Nos corresponde, pues, hacer un breve recuento de lo que ha sucedido en el mundo de la hermenéutica de línea principal para poder acceder mejor a lo que influyen los intérpretes conservadores, por no hablar de lo que los dispensacionalistas se enfrentan cada vez más a menudo.
Schleiermacher
La hermenéutica moderna comenzó con F. D. E. Schleiermacher (m. 1834). Operando desde un trasfondo que mezclaba el pietismo alemán y el idealismo kantiano, Schleiermacher creía que confinar la hermenéutica bíblica a un conjunto de «reglas de interpretación» previamente elaboradas era decidir el resultado de su exégesis antes de que el texto fuera analizado. Declaró que para que cualquier interpretación tenga lugar el intérprete debe saber provisionalmente algo sobre el texto mismo. A esto se refería como «precomprensión».[30] Debe haber, dijo, alguna comprensión preliminar de un tema, digamos, «amor», antes de que ese tema pueda ser comprendido desde la página. Como dice R. E. Palmer,
“¿No es vano hablar de amor a quien no lo ha conocido, o de las alegrías de aprender a quienes lo rechazan? Uno debe tener ya, en alguna medida, un conocimiento del asunto que se discute.”[31]
Schleiermacher procedió entonces a dividir la hermenéutica en dos componentes, el lingüístico y el psicológico[32]. El enfoque lingüístico o gramatical, con el que todos estamos familiarizados, según el cual «el lector necesita utilizar métodos objetivos y gramaticales para adquirir un conocimiento exhaustivo de las lenguas originales y de los contextos históricos y literarios de un texto»[33], en el que creía firmemente y, de hecho, hizo varias aclaraciones importantes en esta línea[34]. Pero esto no fue suficiente. Para Schleiermacher, y para muchos intérpretes de línea principal desde su época, el lector tiene que conectarse con la psique del autor original en el momento y lugar en que escribió. Este aspecto psicológico lo llamó «divinización». Como él mismo dijo: «El divinatorio es aquel en el que uno se transforma en la otra persona para captar directamente su individualidad»[35].
Debe haber una aculturación atenta del lector a la personalidad del escritor. El lector debe «reexperimentar los pensamientos del autor»[36] No sólo debe entrar en su mundo sino que, con imaginación y empatía, debe leer la experiencia intelectual y emocional del autor, incluso su subconsciente[37]. Si existe alguna simpatía entre el sujeto y el objeto hay una «inspiración» ya en el lector que le permite hacerlo[38].
Schleiermacher no creía que la interpretación terminara en cierto punto del proceso. Habría una constante interacción entre el lector y el texto y el mundo de la comprensión de ambos[39]. No sólo eso, sino que la nueva comprensión generada por el proceso enseña la comprensión del lector (es decir, su «precomprensión») antes de que se siente a releer.
“La comprensión más completa (o más precisa) «responde» a la precomprensión para corregirla y reformarla. Esta revisión contribuye a una mejor comprensión. Por lo tanto, releer un libro «difícil», o incluso realizar lecturas sucesivas, puede traer consigo una comprensión más profunda del mismo”[40].
No hay duda de la influencia de Schleiermacher en la teoría hermenéutica. Preparó el terreno para todos los teóricos de la hermenéutica hasta el día de hoy.[41]
Gadamer[42]
Hans-Georg Gadamer (fallecido en 2002), fue alumno de Martin Heidegger y Rudolf Bultmann. Su trabajo en hermenéutica, particularmente su tomo Verdad y Método han sido enormemente influyentes. Gadamer es responsable, quizás más que ningún otro, de desplazar el énfasis de la interpretación de la intención del autor hacia el lector[43]. Lo hizo a través del dispositivo retórico de los «dos horizontes»: el horizonte del texto bíblico y el horizonte del intérprete moderno. El horizonte del lector (también llamado «Horizonte Del Sentido») implica no sólo al lector, sino también los parámetros metodológicos establecidos, generalmente de manera inconsciente, por la comunidad de la que forma parte. Los posibles significados, por lo tanto, están circunscritos por la comunidad interpretativa. A medida que cambia el aspecto de la comunidad, también lo hacen los parámetros de interpretación viable y, por tanto, la gama de posibles significados[44]. Por el contrario, el «Horizonte Del Texto» es ese «conjunto de supuestos que subyacen a un texto y establecen su punto de vista dentro de sus propias circunstancias históricas»[45].
El objetivo de la hermenéutica es buscar «el lugar donde los horizontes del texto y del intérprete se cruzan o se unen»[46] Este concepto puede parecer en principio bastante inocente, ya que no se puede negar que debido a las diferentes situaciones históricas, culturales y psicológicas de la vida del autor antiguo y del lector moderno nunca se puede tener la certeza de haber comprendido plenamente el significado del autor, sólo que muy probablemente lo haya entendido[47].
Pero esto no es lo que Gadamer quiere decir, ya que continúa diciendo que la situación de cada lector es diferente: No se puede afirmar la existencia (y la importancia) de un horizonte y no de otros. Cuando nosotros, como evangélicos americanos del siglo XXI, entendemos las Escrituras, lo hacemos sobre la base de nuestro propio horizonte.[48]
Por lo tanto, hay que tener en cuenta el contexto cultural del lector y, como todos tenemos un contexto cultural, mi interpretación de un pasaje bíblico no tiene más derecho a la validez que, digamos, una interpretación diferente de alguien de la India[49], como ilustra un escritor,
Un lingüista pide a un grupo formado por africanos y misioneros que le cuenten el punto principal de la historia de José en el Antiguo Testamento. Los europeos hablan de José como un hombre que permaneció fiel a Dios sin importar lo que le sucedió. Los africanos, por otro lado, señalan a José como un hombre que, sin importar lo lejos que viajara, nunca olvidó a su familia.[50]
¿Dónde nos deja esto como intérpretes? Para muchos seguidores de la teoría hermenéutica moderna pone más o menos en duda la idea de la objetividad en la interpretación de la Biblia.[51] Por esta razón Gadamer ha sido descrito como que está «en la línea límite entre el pensamiento moderno y postmoderno».[52]
[22] Greg Clark, “Contemporary Hermeneutics,” in Scot McKnight & Grant Osbourne, editors, The Face of New Testament Studies, (Apollos, 2004), 115.
[23] Ibid, 117.
[24] Milton S. Terry, Biblical Hermeneutics, (Grand Rapids: Zondervan, n.d.), 20.
[25] Ramm, 11.
[26] Ibid, 113.
[27] Quoted by Craig G. Bartholomew, “Postmodernity and Biblical Interpretation,” in Kevin J. Vanhoozer, Gen. ed., Dictionary for Theological Interpretation of the Bible, (Grand Rapids: Baker, 2005), 604.
[28] Ibid.
[29] Ver W. Randolph Tate, Interpreting the Bible: A Handbook of Terms and Methods, (Peabody, MT: Hendrickson Publishers, 2006).
[30] Anthony C. Thiselton, The Two Horizons, (Exeter, UK: The Paternoster Press, 1980), 103. Este libro, más que cualquier otro, es responsable de gran parte del replanteamiento de la hermenéutica que se ha estado haciendo en la erudición evangélica. Thomas sostiene, «Este… trabajo alteró radicalmente la forma en que muchos evangélicos interpretan la Biblia.” – Robert L. Thomas, Evangelical Hermeneutics, (Grand Rapids: Kregel, 2002), 18.
[31] Cited in Thiselton, 104.
[32] David K. Clark, To Know And Love God: Method For Theology, (Wheaton, Ill, Crossway Books, 2003), 104-105.
[33] Greg Clark, “General Hermeneutics,” in, eds., Scot McKnight & Grant R. Osborne, The Face of New Testament Studies, (Grand Rapids: Baker Academic, 2004), 109.
[34] David S. Dockery, Biblical Interpretation Then and Now, (Grand Rapids: Baker, 1994), 163. Hirsch llamó a los aforismos de Schleiermacher, encontrados en la primera parte de sus conferencias sobre Hermenéeutica, «entre las más profundas contribuciones a la hermenéutica.” – E. D. Hirsch, Validity in Interpretation, (New Haven: Yale University Press, 1978), 263.
[35] Cited in Thiselton, The Two Horizons, 107.
[36] Greg Clark, “General Hermeneutics,” 109.
[37] Dockery, Biblical Interpretation Then and Now, 163.
[38] Roy A. Harrisville and Walter Sundberg, The Bible in Modern Culture, (Grand Rapids: Eerdmans, 2002), 72-73.
[39] Thiselton, 104.
[40] Anthony C. Thiselton, “Hermeneutical Circle,” in Gen. Ed., Kevin J. Vanhoozer, Dictionary for Theological Interpretation of the Bible, 281.
Nota. Schleiermacher habló de un círculo hermenéutico, pero la idea de una «espiral» se veía más cercana a la marca. Una buena definición de la espiral hermenéutica se encuentra en la concepción de Thiselton cuando afirma que «el énfasis está no sólo en la interacción entre las partes y el todo, sino en un proceso de revisión que modifica la comprensión exploratoria del intérprete a la luz del texto.” – Anthony C. Thiselton, New Horizons in Hermeneutics, (London: Marshall Pickering, 1992), 222.
[41] Schleiermacher le dio a la hermenéutica un mandato mucho más amplio que el que había disfrutado antes de su tiempo. Básicamente lo convirtió en una forma de conocer, no sólo el texto ante el lector, sino el mundo del lector. Lo trasladó al reino de la epistemología.
[42] Me muevo directamente de Schleiermacher a Gadamer para ahorrar tiempo. Un estudio más completo tendría que tener en cuenta el trabajo de Dilthey, Heidegger y Bultmann..
[43] Gadamer enfatiza el texto como una voz distinta e independiente del autor. En sus manos esto termina entregando autoridad interpretativa al lector. De ahí la forma radical de la teoría de «lector-respuesta»..
[44] Tate, Interpreting the Bible, 170.
[45] Ibid, emphasis added.
[46] Harvie M. Conn, “Normativity, Relevance, and Relativism,” in ed., Harvie M. Conn, Inerrancy and Hermeneutic, (Grand Rapids: Baker Book House, 1988), 188.
[47] Hirsch, Validity in Interpretation, 17-18, 255, 263.
[48] Bruce Ellis Benson, ‘“Now I Would Not Have You Ignorant”: Derrida, Gadamer, Hirsch and Husserl on Authors’ Intentions,” in eds., Vincent Bacote, Laura C. Miguelez and Dennis L. Okholm, Evangelicals & Scripture: Tradition, Authority and Hermeneutics, (Downers Grove, Il: IVP, 2004), 189.
Este es el texto de un simposio celebrado en el Wheaton College en 2001. Los ensayos del libro ilustran claramente el tipo de «descenso» que está en proceso en al menos algunas instituciones evangélicas.
[49] Así pues, surge el problema de la «contextualización». Sobre el cual ver, David K. Clark, To Know And Love God, 99-131. En mi opinión, Clark va demasiado lejos en su desarrollo de un enfoque «evangélico» de la contextualización al no ver suficientemente la necesidad de criticar las diferentes «culturas» evangélicas. Una evaluación aún más segura de la contextualización que tiene en cuenta todo el fenómeno de la «sensibilidad del buscador» es David F. Wells, Above All Earthly Pow’rs, (Grand Rapids: Eerdmans, 2005).
[50] Conn, “Normativity, Relevance, and Relativism,” 188-189.
[51] Uno podría pensar en teólogos postconservadores como F. LeRon Shults.
[52] Anthony C. Thiselton, New Horizons in Hermeneutics, 314.