Problemas En El Templo: Mateo 23:37-24:2

Posted on

ESJ-2020 0925-002

Problemas En El Templo: Mateo 23:37-24:2

POR WILLIAM VARNER

Como con tantos capítulos importantes de la Palabra de Dios, Mateo 24 comienza en realidad al final del capítulo anterior. El capítulo 23 registra lo que sin duda fue el mensaje más impactante que Jesús entregó durante su ministerio terrenal. Ocho veces pronunció un juicio sobre algunos de los líderes religiosos de su época declarando, «¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!» (Mt. 23:13, 14, 15, 16, 23, 25, 27, 29). Condenó su egoísmo, rapacidad, celo equivocado, legalismo, falta de espiritualidad interior y persecución de los profetas de Dios. El liderazgo judío, sin embargo, simplemente seguía los pasos de sus antepasados del Antiguo Testamento, que habían tratado a los primeros mensajeros de Dios tal y como trataban a Jesús ahora (ver 23:3-36).

Su Suplica

Aunque nunca hubo palabras más fuertes del Salvador, concluyó esta diatriba con una de las más tiernas y desgarradoras súplicas registradas en toda la Escritura: “¡Jerusalén, Jerusalén, la que mata a los profetas y apedrea a los que son enviados a ella! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta sus pollitos debajo de sus alas, y no quisiste!” (Mt. 23:37). La Escritura no ofrece mayor ejemplo de la unión de la santidad divina y el amor divino que esta declaración. Después de hacer una severa denuncia del pecado, Jesús reveló un corazón lleno de compasión por los pecadores. ¡Los “pollitos” de Israel simplemente se habían negado a pasar bajo las alas protectoras de la gallina madre! La verdad es profundamente clara: si Israel hubiera respondido a las muchas invitaciones de Jesús para venir a la salvación, los habría restaurado a la tierra de la que habían sido dispersados durante cientos de años.

Se nos recuerda que no fue la única vez que el Mesías de Israel lloró por la incredulidad de Jerusalén (véase Lc. 19:41). En la bajada occidental del Monte de los Olivos se encuentra una hermosa capilla llamada Dominus Flevit (Lat., el Señor lloró). Con una magnífica vista del Monte del Templo y de la antigua ciudad de Jerusalén, esta capilla, construida en forma de lágrima, recuerda el corazón roto de Jesús, que amaba profundamente esta ciudad y su gente a pesar de su incredulidad.

Esta declaración lastimera que revela el corazón del Salvador señala una valiosa lección sobre la salvación. Sin embargo, la gente ve el molesto problema de la soberanía de Dios en la salvación en lo que se refiere a la elección y la predestinación, un hecho está claro en las Escrituras: “Entendamos que la ruina de los que están perdidos, no es porque Cristo no estaba dispuesto a salvarlos – ni tampoco porque quisieran ser salvados, pero no podían – sino porque no querían venir a Cristo. Que sea un principio establecido que la salvación del hombre es enteramente de Dios y que la ruina del hombre es enteramente de sí mismo” (J.C. Ryle).

Su Declaración

Jesús concluyó su dramático mensaje a los líderes religiosos de Jerusalén con dos pronunciamientos. El primero se refería al Templo, y el segundo a su actitud hacia Él. “He aquí, vuestra casa se os deja desierta. Porque os digo que desde ahora en adelante no me veréis más hasta que digáis: «Bendito el que viene en el nombre del Señor».” (Mt. 23:38-39). Ambos pronunciamientos tienen sus raíces en los versículos del Antiguo Testamento.

En el primero, Jesús pronunció un juicio sobre el magnífico Templo donde acababa de dar este mensaje (ver Mt. 21:23; 24:1). Quedaría “desolado,” desprovisto no sólo de personas sino de la presencia divina. En una época anterior, el profeta Jeremías emitió una declaración similar sobre el primer Templo de Jerusalén: “Pero si no obedecéis estas palabras, juro por mí mismo” —declara el Señor— “que esta casa vendrá a ser una desolación»” (Jer. 22:5; ver también Jer. 12:7). Como el Jeremías de antigüedad, Jesús condenó el segundo Templo de Jerusalén en un lenguaje similar. El cumplimiento de esta terrible declaración tuvo lugar en el año 70 d.C., cuando el Monte del Templo se convirtió en una desolación como resultado de su destrucción por los romanos.

El segundo pronunciamiento (Mt. 23:39) es la última palabra pública que Jesús dio a Israel. Jesús citó el famoso texto mesiánico del Salmo 118:26: “Bendito el que viene en el nombre del Señor; desde la casa del Señor os bendecimos.”

En términos sencillos, Jesús dijo a los líderes religiosos de Israel: “Siempre habéis rechazado a los mensajeros que Dios os ha enviado. Ahora me has rechazado a mí. Ya no te predicaré públicamente. La próxima vez que me veáis públicamente será cuando hayáis cambiado vuestra actitud hacia mí. Cuando ya no digas que soy el maldito sino que soy el bendito, entonces me revelaré públicamente a ti otra vez.”

Esta declaración anticipa la futura conversión nacional de Israel de la que tanto se habla en el Antiguo como en el Nuevo Testamento (véase Os 5:14-15; Rom 11:26-27). En el hebreo moderno, la terminología que usó Jesús, “Bendito el que viene,” es la frase cotidiana para dar la bienvenida a las personas a un hogar. En otras palabras, los líderes de Israel habían colocado un cartel de “No es bienvenido” para su Mesías. Cuando cambien ese letrero por “Bienvenido,” Jesús regresará a ellos con poder y gloria.

Su Profecía

“Cuando salió Jesús del templo, y se iba, … ” (Mt. 24:1a). Esta partida no fue sólo física, sino también simbólica. Jesús dejó esa magnífica estructura, la escena de tantas de sus palabras y acciones, a su propia desolación. En ese momento, algunos de sus discípulos se ofrecieron como guías turísticos: “ … se le acercaron sus discípulos para mostrarle los edificios del templo” (24:1b). ¿Por qué querrían mostrarle a Jesús un edificio con el que estaba muy familiarizado? Su acción fue sin duda motivada por las dramáticas palabras que acababan de oírle decir sobre este Templo.

Alfred Edersheim, en “La Vida Y Los Tiempos De Jesús El Mesías,” describe bien la escena:

Habían dejado el Santuario y la Ciudad, habían cruzado el Cedrón negro y subían lentamente al Monte de los Olivos. Un giro repentino en el camino, y el Edificio Sagrado estaba una vez más a la vista. En ese momento el sol del oeste derramaba sus rayos dorados sobre los claustros de mármol y las terrazas, y brillaba sobre las púas doradas del techo del Lugar Santo. En la puesta, incluso más que en el sol naciente, deben destacarse gloriosamente las vastas proporciones, la simetría y el brillo de esta masa de mármol y oro nevado. Y a través del negro valle, y subiendo por las laderas del Oliveto, se extienden las oscuras sombras de esos gigantescos muros construidos con enormes piedras, algunas de ellas de casi veinticuatro pies de largo… Fue probablemente mientras contemplaban toda esta grandeza y fuerza, que rompieron el silencio que les imponían los sombríos pensamientos de la casi desolación de esa Casa, que el Señor había predicho. Unos y otros le señalaban esas piedras macizas y edificios espléndidos, o hablaban de las ricas ofrendas con las que estaba adornado el Templo (Lc. 21:5). Era natural que el contraste entre esto y la desolación predicha les impresionara.

El Templo era realmente impresionante. Herodes lo había construido de mármol blanco chapado en oro, y brillaba tanto al sol que la gente apenas podía soportar mirarlo. Las excavaciones alrededor de las paredes oeste y sur del Monte del Templo han revelado una pequeña pero gráfica imagen de la gloria que marcó esta estructura. Rodeado por enormes pórticos sostenidos por pilares de mármol de casi 40 pies de altura, este Templo era el centro del judaísmo y el orgullo de su gente. Los rabinos, que no tenían ningún amor personal por Herodes, incluso comentaron: “El que no ha visto el Templo de Herodes no ha visto un edificio hermoso.”

Las acciones de los discípulos revelan sus pensamientos sobre la incongruencia entre lo que vieron y lo que acababan de oír decir a Jesús. “¿Te hemos escuchado correctamente, Señor? ¿Realmente quisiste decir que este maravilloso edificio algún día estará vacío, desierto y desolado?”

Jesús fue inequívoco en su respuesta a su oferta de una visita guiada al Templo. “Mas respondiendo Él, les dijo: ¿Veis todo esto? En verdad os digo: no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada” (24:2). Ninguna declaración podría haber sido expresada más claramente o cumplida más literalmente. En los 40 años siguientes a la emisión de esas palabras, se realizaron gráficamente de manera sorprendente.

En la primavera del 70 d.C., las legiones romanas, lideradas por el hijo del emperador Tito, se acercaron a la Ciudad Santa en lo que sería el último capítulo de una rebelión que había comenzado tres años antes. Se construyeron campamentos, un muro de asedio, y se instalaron arietes, catapultas y motores de asedio. Para agosto, las paredes fueron rotas, y los legionarios entraron en el recinto del Templo en un frenesí salvaje. Ese hermoso Templo, que los discípulos habían admirado, explotó en una conflagración masiva. Cuando el material inflamable se enfrió, los equipos de demolición comenzaron su trabajo de desmantelamiento de las piedras que aún quedaban. Según Josefo, el historiador testigo, los pilares que sostenían los enormes pórticos eran de 37 pies y medio de alto y tan gruesos que tres hombres unidos entre sí no podían poner sus brazos alrededor de ellos! En las paredes que rodean el Monte del Templo se han encontrado piedras cortadas de casi 40 pies de largo y más de 100 toneladas de peso. Los pilares fueron derribados, y las torres fueron destruidas. Los adoquines fueron arrancados para obtener las riquezas almacenadas en las bóvedas subterráneas. La tradición dice que el oro que se derritió en la conflagración fluyó entre las lajas, y los soldados codiciosos las retiraron sistemáticamente para su saqueo. Así, de una manera trágica pero sorprendente, las palabras de Jesús se cumplieron literalmente. No hay absolutamente ningún resto de esa magnífica estructura visible hoy en día. Las piedras del Muro de los Lamentos, lugar de las oraciones de hoy, no eran parte del Templo en sí, sino del muro de contención alrededor del monte. Según Josefo, la ciudad fue excavada hasta tal punto que era difícil creer que alguna vez había sido habitada.

La tragedia física de la completa destrucción del Templo se profundiza por la tragedia espiritual que la causó. Mientras que los rabinos atribuyeron más tarde su destrucción al conflicto sectario entre los grupos judíos, Jesús dio otra razón en el pasaje paralelo sinóptico: “Porque sobre ti vendrán días, cuando tus enemigos echarán terraplén delante de ti, te sitiarán y te acosarán por todas partes. Y te derribarán a tierra, y a tus hijos dentro de ti, y no dejarán en ti piedra sobre piedra, porque no conociste el tiempo de tu visitación” (Lc. 19:43-44). La última frase podría ser parafraseada: “porque no reconociste el tiempo de la venida de Dios a ti.”

Los líderes religiosos de Israel rechazaron al Señor de la gloria y sembraron las semillas de la eventual destrucción de su Templo, su Sanedrín y su ciudad. ¡Qué trágicas son las consecuencias de negarse a reconocer al ungido de Dios!


El Dr. William Varner es profesor de Biblia y Griego en el Master’s College de Santa Clarita, California. También es director de IBEX, el campus de la universidad en el extranjero en Israel. Es autor de varios libros, entre ellos “El carro de Israel” y “La Docena de Jacob.”

Un comentario sobre “Problemas En El Templo: Mateo 23:37-24:2

    Roberto Rodriguez escribió:
    25 septiembre 2020 en 8:32 pm

    Gracias mis hermanos por enviarme este valioso material para poder analizar y estudiarlos.

    Que el SEÑOR les bendiga

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s