Descifrando la Teología del Pacto – 15ª. Pte.

Posted on

ESJ_BLG_20220803Descifrando la Teología del Pacto – 15ª. Pte.

Por Paul M. Henebury

Profundizando en los Problemas de la Teología del Pacto (1)

Hemos llegado al punto en el que puedo dirigir mi atención a una crítica completa de la Teología del Pacto. Al hacerlo, quiero recordar al lector lo que escribí en la duodécima parte de esta serie, en la que dejé constancia de mi verdadero aprecio por la TP, incluso como disidente de sus principios. Pero ahora estamos en condiciones de dejar constancia de esa disidencia de forma más clara y categórica.

Antes de empezar, sin embargo, proporcionaré la cita resumida de Vos:

“…el principio rector del pacto… no es otra cosa que el ojo abierto y la clara visión del creyente reformado para el glorioso plan de la gracia de Dios, que despierta en él la conciencia del pacto y lo mantiene vivo, y que le hace estar tan familiarizado con esta idea bíblica y hace que esta línea de pensamiento sea tan natural para él. ¿De qué otra manera podría recibir y reflejar la gloria de su Dios, si no fuera capaz de estar en el círculo de luz, donde los rayos penetran hacia él desde todos los lados? Estar en ese círculo significa ser parte del pacto, vivir desde la conciencia del pacto y beber de la plenitud del pacto.” – Geerhardus Vos, “The Doctrine of the Covenant in Reformed Theology”, en Redemptive History and Biblical Interpretation, 256.

Siempre es bastante difícil encontrar una sola cita de un teólogo del pacto que realmente lo defina con precisión sin dar la impresión de que la TP enfatiza los pactos tal como los encontramos en la Biblia. No es así. Enfatiza los pactos inventados que se imponen sobre los pactos de las Escrituras. El problema es que lo que Vos llamó “la conciencia del pacto” actúa sobre el teólogo del pacto de manera que cuando se encuentra, por ejemplo, con el pacto de Abraham, no puede verlo sin ver también el pacto de gracia. De ahí que muchos TP definan su sistema refiriéndose a los pactos de la Biblia sin sacar a relucir los pactos teológicos que impulsan todo el sistema. Esto lleva a los no iniciados a creer que la Teología del Pacto expondrá de manera ecuánime los pactos Noético, Abrahámico, Mosaico, Sacerdotal, Davídico y Nuevo y verá a dónde conducen. Como he demostrado, esto no es así.

No achaco esta falsa definición a la falta de sinceridad. Como bien dijo Packer, la TP es una hermenéutica; una forma de leer la Escritura. Y antes de ser una hermenéutica es una mentalidad, exactamente como indica Vos más arriba. Dicho esto, permítanme proceder a enumerar mis principales razones para rechazar la Teología del Pacto como una comprensión propiamente bíblica de la Palabra de Dios. Luego, examinaré cada razón por separado:

  1. La TP es un enfoque principalmente deductivo de la lectura de la Biblia.
  2. La TP comienza su lectura de la Biblia en el lugar equivocado.
  3. La TP se basa en pactos que no se encuentran en ninguna parte de las Sagradas Escrituras.
  4. La TP trata todo lo que encuentra en las páginas de la Escritura utilizando estos falsos pactos.
  5. La TP no está abierta a seguir los pactos de Dios adonde ellos conducen.
  6. Al asumir, sin suficiente garantía, que el Nuevo Testamento debe ser usado para reinterpretar el Antiguo Testamento, la TP en la práctica niega al AT su propia perspicuidad, su propia integridad como revelación inspirada, y crea un “canon dentro de un canon.” Parafraseando a George Orwell, en la TP “toda la Escritura es inspirada, pero algunas Escrituras [el NT] son más inspiradas que otras [el AT].”
  7. Al permitir que sus interpretaciones del NT tengan veto sobre el sentido llano del AT esta perspectiva crea discontinuidades masivas entre la redacción de los dos Testamentos. Todo esto se hace en aras de una continuidad artificiosa exigida por el concepto de un solo pueblo de Dios del Pacto de Gracia.
  8. La TP interpreta así la Biblia con diferentes reglas de hermenéutica en función de los presupuestos anteriores.
  9. Aunque ellos nieguen conscientemente la acusación, es innegable que la forma de leer la Biblia de la TP (como se ha dicho anteriormente) crea un problema importante desde el punto de vista filosófico, ya que implica fuertemente que Dios se equivoca. Más grave aún, la manera de equivocarse significa que la equivocación pertenece a la naturaleza esencial de la Divinidad.
  10. La TP lee a Cristo en pasajes en los que claramente no se encuentra.
  11. La TP interpreta la Biblia desde un punto de vista antropocéntrico y no teocéntrico.
  12. La TP es implícitamente supersesionista en su escatología.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s