¿Soy Dispensacionalista?

Posted on

ESJ-2020 0923-003

¿Soy Dispensacionalista?

POR MATT WAYMEYER

Como pastor de una iglesia creyente en la Biblia, una pregunta que me hacen a menudo es si soy o no un dispensacionalista. La pregunta en sí misma me hace dudar, porque aunque soy decididamente dispensacional en la mayoría de los temas clave, me gusta pensar que mi teología está impulsada por la exégesis bíblica en lugar de por un sistema que se impone a la Escritura. Mi reticencia a usar el término, sin embargo, tiene mucho más que ver con varias creencias a menudo asociadas con el sistema, creencias que rechazo.

Por ejemplo, a menudo se dice que los dispensacionalistas desestiman la relevancia del Antiguo Testamento y los Evangelios para la iglesia de hoy. Algunos dispensacionalistas han sugerido la existencia de dos nuevos pactos, uno para Israel y otro para la iglesia. Se dice que otros han enseñado que la cruz era el Plan B en la economía de Dios; que los judíos del Antiguo Testamento fueron salvados por obras; que Israel es el pueblo terrenal de Dios mientras que la iglesia es su pueblo celestial; que el evangelio de Pablo no es el mismo que el enseñado por Jesús; y que Israel será salvado sin creer en Cristo. Otros son arminianos o antinomianos, o ambos. Otros se han obsesionado con la identificación del anticristo, señalando la fecha del Arrebatamiento, y conectando los puntos entre los eventos actuales y la profecía bíblica. Ninguno de estos son parte del dispensacionalismo que abrazo, y si se requiere que sean considerados dispensacionalistas, simplemente no califico.[i]

Irónicamente, mi dispensación tiene mucho más que ver con los pactos bíblicos (y con cómo y cuándo se cumplirán) que con las llamadas dispensaciones. Más específicamente, en el corazón de mi propio dispensacionalismo está la convicción de que la nación étnica de Israel tiene un futuro en el plan de Dios en el que Él la restaurará a la Tierra Prometida en cumplimiento de las promesas del pacto que Él hizo en el Antiguo Testamento. Los recursos que menciono en los siguientes enlaces proporcionan una explicación más completa de lo que veo en las Escrituras con respecto a estas cosas. Pero por ahora, permítanme dar un breve resumen de lo que quiero decir.

En el libro de Génesis, el Señor hizo un pacto con Abraham en el que prometió bendecir a Abraham, engrandecer su nombre, convertirlo en una gran nación, dar a sus descendientes la tierra de Canaán como posesión eterna, establecer una relación con esos descendientes y bendecir a las naciones a través de Israel (Génesis 12:1, Génesis 12:7; Génesis 15:7; Génesis 17:1). Aunque algunos aspectos de este pacto ya se han cumplido, el cumplimiento final de la promesa de Dios de dar a Israel la tierra de Canaán como posesión eterna es todavía futuro[ii] Esto es evidente, en parte, debido a la naturaleza del pacto que el Señor hizo con Abraham.

A riesgo de simplificar, un pacto es un acuerdo entre dos partes. Cuando el Señor hizo un pacto con Abraham, instruyó a Abraham para que le trajera varios animales, los cuales cortó en dos, colocando cada mitad enfrente de la otra (Génesis 15:9). Esto se ajustaba a la costumbre del antiguo Cercano Oriente en el que ambas partes de un pacto caminarían ceremonialmente entre las piezas, diciendo, en efecto, «Si no cumplo con mi mitad del acuerdo, que me suceda lo mismo que a estos animales». Debido a que sólo Dios pasó entre las partes del animal (Génesis 15:12), dejó claro que se había obligado a sí mismo a cumplir su promesa a Abraham y sus descendientes. El pacto, en otras palabras, era una promesa irrevocable y eterna de Dios que Él se aseguraría de cumplir.

¿Significa esto que el Señor no puso ninguna condición a los hijos de Israel? No, en absoluto. Después de liberar a la nación de la esclavitud en Egipto, estableció otro pacto con Israel, éste a través de Moisés, en el que dio a la nación los distintos mandamientos registrados en el Éxodo, Levítico y Deuteronomio. Este pacto, al que a menudo se hace referencia como «el pacto mosaico», «la ley mosaica» o simplemente «la ley», cumpliría una función diferente a la del pacto con Abraham, pero ambos no estaban relacionados.

El propósito del Pacto de Moisés era servir como medio para administrar las bendiciones del Pacto de Abraham. Si Israel obedecía la Ley de Moisés, experimentaría la bendición abrahámica (Levítico 26:1; Deuteronomio 28:1), pero si Israel desobedecía la Ley, experimentaría maldiciones (Levítico 26:14; Deuteronomio 28:15). En cuanto a la Tierra Prometida, si Israel no era fiel al Pacto de Moisés, sería dispersada de la tierra (Levítico 26:32; Deuteronomio 28:63), pero si era fiel al Pacto de Moisés, sus días en la tierra serían bendecidos y prolongados (Levítico 26:5; Deuteronomio 28:8).

De esta manera, la promesa de Dios de que la nación poseería la tierra era segura y eterna (el Pacto con Abraham), pero la ocupación de la tierra y el disfrute de las bendiciones por parte de cualquier generación de judíos estaba condicionada a la obediencia a la Ley (el Pacto con Moisés). En otras palabras, la adhesión al Pacto mosaico permitiría a una generación determinada de Israel experimentar las bendiciones prometidas en el Pacto abrahámico, pero la infidelidad al Pacto mosaico pospondría el cumplimiento de las promesas abrahámicas hasta un momento posterior y una generación posterior.[iii]

Esto me lleva a un pasaje muy crítico en mi comprensión de Israel y el plan de Dios para su futuro-Deuteronomio 30:1. Moisés y el pueblo de Israel están en las llanuras de Moab, a punto de tomar la tierra que el Señor le prometió. Acaba de advertir a Israel que si no es fiel a la Ley de Moisés, será arrancada de la tierra en la que está a punto de entrar y se dispersará entre las naciones (Deuteronomio 28:63). Entonces, en Deuteronomio 30, antes de su entrada en la tierra, el Señor deja claro que esto sucederá: Israel será infiel al Pacto mosaico y por lo tanto será dispersado de la tierra y esparcido entre las naciones (Deuteronomio 30:1; ver Deuteronomio 31:14 y Josué 23:16).

Este juicio, sin embargo, no es la última palabra, pues en los versículos que siguen el Señor declara que algún tiempo después de la dispersión de Israel, le concederá el arrepentimiento y un corazón circuncidado, y por lo tanto será restaurada a la tierra y experimentará la bendición originalmente prometida en el Pacto con Abraham (Deuteronomio 30:2). ¿Por qué es esto tan importante? Porque prepara el escenario para el plan de Dios para la nación: Israel será dispersado de la tierra, pero un día será restaurado a ella. Y ese día aún es futuro.

Para entender por qué esta restauración debe ser futura, es útil revisar el resto de la historia de Israel tal como está registrada en el Antiguo Testamento. En el libro de Josué, inmediatamente después de la profecía de Deuteronomio 30, Josué conduce al pueblo a la tierra. Después de su muerte, sin embargo, se levanta una generación de israelitas que no conoce al Señor, y la nación cae en una flagrante idolatría (Jueces 2:1). Esto lleva a un ciclo en el libro de los Jueces en el que el Señor levanta doce jueces -uno tras otro- para liberar a Israel de la opresión de otras naciones, sólo para que Israel vuelva a su idolatría cada vez (Jueces 3:1). Después del período de los jueces, Israel exige ser gobernado por un rey (1 Samuel 1:1), y Saúl es nombrado al trono. Él reina durante cuarenta años (1 Samuel 9:1) y es seguido por David, quien también reina durante cuarenta años (2 Samuel 1:1).

Durante este reinado, el Señor establece un pacto con David, un pacto que consiste en una expansión de las promesas que hizo a Abraham[iv]. En este pacto, Yahvé promete hacer grande el nombre de David, restaurar a Israel en la tierra de Canaán y preservarla allí en paz y seguridad, preservar el linaje de los descendientes de David y establecer a uno de los descendientes de David como rey de su reino para siempre (2 Samuel 7:8; 1 Crónicas 17:7). Una vez más vemos la promesa de que a la nación de Israel se le dará la tierra de Canaán para que la disfrute en paz y seguridad. Sin embargo, en este momento de la historia de Israel, a la luz de Deuteronomio 30, seguimos esperando que su infidelidad al Pacto mosaico resulte en la dispersión de la tierra (a la que finalmente seguirá su arrepentimiento y restauración a la tierra). Esta dispersión llegará muy pronto.

Después del reinado de David, Salomón asume el trono, y él también reina durante cuarenta años (1 Reyes 1:1). Al final de su reinado, sin embargo, la nación se divide en el Reino del Norte y el Reino del Sur (1 Reyes 12:1; 2 Reyes 1:1). Durante la monarquía dividida, una serie de diecinueve reyes reina en el Reino del Norte, y una serie de veinte reyes reina en el Reino del Sur. La mayoría de ellos son malvados. La idolatría es rampante entre los judíos tanto en el norte como en el sur. En respuesta, el Señor envía varios profetas para advertir a la nación que se arrepienta para que no se someta al juicio de Dios. Ella se niega y, como resultado, el Reino del Norte cae ante Asiria en el 722 a.C. (2 Reyes 2:6), y el Reino del Sur cae ante Babilonia en el 586 a.C. (2 Reyes 25:1; Jeremías 39:1) Esto es exactamente lo que el Señor predijo en Deuteronomio 30:1 (y Deuteronomio 31:14): Israel ha roto el Pacto de Moisés, y como resultado ha sido dispersada de la Tierra Prometida.

Esto, sin embargo, no es el final de la historia. Durante el período de tiempo que precedió y siguió a la caída de Israel, el Señor habló a través de los profetas de un «Nuevo Pacto», un pacto que un día establecería con su pueblo elegido. En el Nuevo Pacto, Yahvé prometió a la nación de Israel la transformación espiritual de un nuevo corazón, el perdón de sus pecados, la reunión del pueblo en la divinamente renovada y próspera tierra de Canaán, y la consumación de una relación en la que Él será su Dios y ellos serán su pueblo (Jeremías 31:31; Ezequiel 36:24).

En otras palabras, tal como el Señor indicó en Deuteronomio 30, el juicio divino sobre Israel por su apostasía e infidelidad al Pacto mosaico dará paso algún día a una restauración de la nación en cumplimiento de los pactos de promesa – el Pacto abrahámico, el Pacto Davídico y el Nuevo Pacto. Además de estos pactos formales, los profetas del Antiguo Testamento contienen numerosas predicciones de una restauración final de la nación de Israel, predicciones que aún no se han cumplido.[v]

Pero aquí es donde viene el problema. En opinión de algunos teólogos, estas promesas de la restauración de Israel a la tierra encuentran su cumplimiento en los regresos del exilio en Esdras y Nehemías, en la salvación presente de la iglesia, en el estado eterno, o en alguna combinación de estos tres. Al mismo tiempo, estos mismos teólogos generalmente niegan que estas promesas encuentren su cumplimiento en una restauración escatológica de la nación de Israel.

En respuesta, hay dos razones principales por las que espero una restauración escatológica de la nación de Israel en cumplimiento de los pactos de promesa del Antiguo Testamento. Primero, habiendo considerado las promesas de restauración en sus contextos originales del Antiguo Testamento, estoy convencido de que estas promesas aún no se han cumplido. No se cumplieron en los regresos a la tierra desde el exilio bajo Zorobabel (536 a.C.), Esdras (557 a.C.) o Nehemías (445 a.C.), y no pueden entenderse correctamente encontrando su cumplimiento en la salvación presente de la iglesia y/o el estado eterno. En pocas palabras, el Señor aún no ha hecho lo que ha prometido hacer en estos pasajes del Antiguo Testamento, y por esta razón espero el día en que lo haga.

Segundo, creo que el Nuevo Testamento también enseña una restauración escatológica de la nación de Israel en cumplimiento de las promesas del pacto de Dios. Un pasaje clave en este sentido es Romanos 11:1. En este capítulo, el apóstol Pablo aborda la cuestión de si Dios ha rechazado permanentemente a su pueblo elegido, la nación de Israel. No sólo ha roto el Pacto de Moisés y por lo tanto se ha dispersado entre las naciones, sino que ahora también ha rechazado al Mesías prometido. ¿Hay alguna esperanza para ella como nación en el plan de Dios? La respuesta de Pablo en Romanos 11:1 es un rotundo sí.

Según Romanos 11:1, Israel ha tropezado efectivamente como nación, pero no para caer en una ruina espiritual irrecuperable (v. Romanos 11:1). Su actual incredulidad y endurecimiento, dice Pablo, se revertirá un día cuando su «transgresión» y «fracaso» den paso a su «cumplimiento» (v. Romanos 11:1), su «rechazo» por parte de Dios dé paso a su «aceptación» por parte de Él (v. Romanos 11:1), y sea injertada de nuevo en las bendiciones del pacto de Dios (v. Romanos 11:1). El punto de Romanos 11:1, entonces, es que el endurecimiento actual de Israel es meramente parcial (vv. Romanos 11:1) y meramente temporal (vv. Romanos 11:1). Pero cuando ese endurecimiento divino sea removido al final de la presente era (v. Romanos 11:1), la nación de Israel será salvada (v. Romanos 11:1) en cumplimiento del Nuevo Pacto prometido en el Antiguo Testamento (v. Romanos 11:1).

Para aclarar más este punto, Pablo continúa describiendo simultáneamente a Israel como enemigos de Dios por su rechazo al evangelio y, sin embargo, amados por Dios por su fidelidad a las promesas del pacto que hizo a Abraham, Isaac y Jacob (v. Romanos 11:1). Un día Él quitará el endurecimiento parcial y salvará a la nación de Israel, dice Pablo, porque Sus promesas a los patriarcas de Israel son «irrevocables» (v. Romanos 11:1).[vi] De esta manera, Romanos 11:1 predice claramente la salvación escatológica de la nación de Israel en cumplimiento de los pactos de promesa del Antiguo Testamento.[vii]

En este punto, la imagen se enfoca. El Nuevo Pacto, en el que el Pacto Abrahámico y el Pacto Davídico encuentran su último cumplimiento, se cumplirá cuando Dios salve a la nación de Israel al final de la presente era. Esta restauración escatológica incluirá el cumplimiento de los diversos elementos de las promesas del pacto: el Señor perdonará los pecados de Israel y le dará un corazón nuevo; la restaurará a la Tierra Prometida donde habitará en paz y caminará en obediencia; y el Rey davídico, el propio Cristo, reinará sobre su reino, porque Él será su Dios y ellos serán su pueblo. Esto me lleva a la convicción central de mi dispensacionalismo: la nación étnica de Israel tiene un futuro en el plan de Dios en el que la restaurará a la Tierra Prometida en cumplimiento de las promesas del pacto que hizo en el Antiguo Testamento.

El momento de este cumplimiento se encuentra en Apocalipsis 20:1. Al final de Apocalipsis 19:1, vemos la Segunda Venida de Cristo, a la que siguen los eventos descritos en el capítulo de Apocalipsis 20:1. Apocalipsis 20:1 establece un período de mil años durante el cual Satanás será atado en el abismo (vv. Apocalipsis 20:1) y Cristo reinará sobre la tierra (vv. Apocalipsis 20:1). Durante este período de mil años – a menudo referido como el reinado milenario de Cristo – Israel habitará con seguridad en la tierra y disfrutará de las bendiciones del pacto prometidas hace años mientras su Rey gobierna en justicia y rectitud (Jeremías 23:5). Entonces, cuando los mil años se completen, Cristo traerá el juicio final a Satanás y a las naciones (Apocalipsis 20:1), y este juicio dará paso al estado eterno del nuevo cielo y la nueva tierra (Apocalipsis 21:1).[viii]

Como dijo Jesús, el reino de Dios fue arrebatado a Israel por su incredulidad y rechazo del Mesías (Mateo 21:43), y durante la época actual existe en un estado de endurecimiento parcial (Romanos 11:1). Pero un día, cuando ese endurecimiento sea eliminado, ella se volverá a Cristo y se salvará (Romanos 11:1), el reino le será restaurado (Hechos 1:6), y disfrutará de las bendiciones del pacto de un Dios que es fiel a cumplir sus promesas. Y de esta manera, la santidad de Yahvé será reivindicada entre las naciones del mundo (Ezequiel 36:16).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s