Paul Henebury

La Iglesia No Podía Existir Antes de la Resurrección (1ª. Pte.)

Posted on

BLG_20240626_01 - 1La Iglesia No Podía Existir Antes de la Resurrección (1ª. Pte.)

Por Paul Henebury

He aquí algunas reflexiones sobre la relación de la Iglesia con la resurrección de Cristo. Si esto suena así, destruye cualquier noción de que la Iglesia se puede encontrar en el AT, y elimina uno de los principales argumentos del supersesionismo para deshacerse de la etiqueta de la teología del reemplazo (es decir, que la Iglesia siempre ha existido). Esto procede del libro de próxima aparición. Leer el resto de esta entrada »

Literal y Simbólico – Un Rápido Viaje a Través del Apocalipsis (2ª.Pte.)

Posted on

ESJ_BLG_20231004 - 1Literal y Simbólico – Un Rápido Viaje a Través del Apocalipsis (2ª.Pte.)

Por Paul Henebury

El dragón de Apocalipsis 12 también se ve en el capítulo 13, donde da su poder a la bestia (Apocalipsis 13:2), que a su vez es «un hombre» (Apocalipsis 13:18). Asimismo, la segunda bestia de Apocalipsis 13, que asiste a la primera bestia, es identificada más adelante en el libro como «el falso profeta» (Ap. 16:13; 19:20; 20:10). Leer el resto de esta entrada »

Israel y la Iglesia – Algunos Aspectos Básicos

Posted on Actualizado enn

ESJ_BLG_20230824_02 - 1Israel y la Iglesia – Algunos Aspectos Básicos

Por Paul Henebury

Esto es de un post más antiguo de 2010. Estoy demasiado ocupado en este momento para escribir algo nuevo .

¿Cuál es la interpretación Dispensacional básica de Israel y la Iglesia? Aquí está una respuesta rápida:

Una vez más quiero manifestar que creo que “dispensacionalista” es un nombre pésimo e inexacto para este tipo de teología. En primer lugar, porque las dispensaciones son en gran medida teológicamente mudas. En segundo lugar, ¡porque el verdadero quid de la cuestión son los Pactos Bíblicos! Leer el resto de esta entrada »

Literal y Simbólico – Un Rápido Recorrido por Apocalipsis (2ª. Pte.)

Posted on

ESJ_BLG_20230824_01 - 1Literal y Simbólico – Un Rápido Recorrido por Apocalipsis (2ª. Pte.)

Por Paul Henebury

El dragón de Apocalipsis 12 también se ve en el capítulo 13, donde da su poder a la bestia (Apocalipsis 13:2), que a su vez es “un hombre” (Apocalipsis 13:18). Asimismo, la segunda bestia de Apocalipsis 13, que asiste a la primera bestia, es identificada más adelante en el libro como “el falso profeta” (Ap. 16:13; 19:20; 20:10). Leer el resto de esta entrada »

Literal y Simbólico – Un Rápido Recorrido por Apocalipsis (1ª. Pte.)

Posted on

ESJ_BLG_20230822_01 - 1Literal y Simbólico – Un Rápido Recorrido por Apocalipsis (1ª. Pte.)

Por Paul Henebury

Esta es una parte del nuevo libro que no utilicé (o la mayor parte). Pensé que sería mejor utilizarla aquí que descartarla por completo

Tratar de entender la mezcla de símbolos del libro del Apocalipsis no es tarea fácil. Los símbolos crean una imagen visual en la mente del lector. La pregunta es: ¿cuándo los símbolos son literales y cuándo no lo son? Profundicemos en esta cuestión. Leer el resto de esta entrada »

Respondiendo a las 95 Tesis En Contra del Dispensacionalismo – Tesis 90-95

Posted on Actualizado enn

ESJ_BLG_20230322_01 - 1Respondiendo a las 95 Tesis En Contra del Dispensacionalismo – Tesis 90-95

Por Paul Henebury

90. A pesar de que los dispensacionalistas afirman que el evangelio es el medio de salvación, tanto su método evangelístico como su teología fundamental fomentan una fe presunta (que no es fe en absoluto) que puede llevar a las personas a una falsa seguridad de salvación cuando no están verdaderamente convertidas, sin reconocer que Cristo no aceptó tan rápidamente las profesiones de fe (por ejemplo, cuando aunque «muchos creyeron en su nombre», Jesús, por su parte, «no se fiaba a ellos» -Juan 2:23b-24a).

Respuesta: Es una noticia para muchos de nosotros, pobres dispensacionalistas ignorantes, que tenemos un «método evangelístico». Los creyentes reformados podrían ser excusados por mirar a alguien de reojo si se les acusara de lo mismo. Del mismo modo, es una gran exageración lanzarnos a todos «fe presuntiva» porque es un síntoma de nuestra «teología fundacional». Creemos que nuestra teología fundamental es bíblica (o debería serlo). El profesorado del Master’s Seminary no encaja en la descripción anterior. Después de haber estado en una facultad teológica en un Seminario Dispensacional yo mismo puedo decir sinceramente que la «credulidad-fácil” era aborrecido. Muchos dispensacionalistas sostienen la misma posición sobre la fe que Juan Calvino; es un receptáculo puesto en el corazón por Dios. Como dijo memorablemente un cristiano africano, «la fe es la mano del corazón». (en Romanos de Godet). Incluso quienes se aferran tenazmente a la teología del Pacto deberían seguir de vez en cuando el consejo de Pablo en 2 Cor.13:5. Leer el resto de esta entrada »

Descifrando la Teología del Pacto (20ª. Parte)

Posted on

ESJ_BLG_20220922Descifrando la Teología del Pacto (20ª. Parte)

Por Paul Henebury

6. Al suponer, sin justificación suficiente, que el Nuevo Testamento debe utilizarse para [re]interpretar el Antiguo Testamento, la TP niega en la práctica al AT su propia perspicuidad, su propia integridad como revelación inspirada, y crea un “canon dentro del canon.” Parafraseando a George Orwell, en la TP “toda la Escritura es inspirada, pero algunas Escrituras [el NT] son más inspiradas que otras [el AT].”

Los pactos reales de Dios que se registran en el Antiguo Testamento dictan, o deberían dictar, el curso de la narrativa profética. Esta historia del pacto suscita unas expectativas concretas que van in crescendo al final del canon del AT. El impulso que se ha creado nos obliga a mirar con mucha atención el NT en busca de señales de continuación de los temas de pacto. Esto es algo que obtenemos, especialmente en los Evangelios sinópticos. Leer el resto de esta entrada »

Respondiendo a las 95 Tesis En Contra del Dispensacionalismo (Tesis 57-60)

Posted on Actualizado enn

ESJ_BLG_20220823_01Respondiendo a las 95 Tesis En Contra del Dispensacionalismo (Tesis 57-60)

Por Paul Henebury

Tesis 57

A pesar de la afirmación de los dispensacionalistas de que Cristo podría volver en cualquier momento porque “no hay ninguna enseñanza de ningún acontecimiento intermedio” (John Walvoord), muchos de sus principales portavoces sostienen que las siete iglesias de Apocalipsis 2-3 “describen la época actual en referencia al programa en la iglesia,” incluyendo “la Reforma” y nuestra propia época (J. D. Pentecost).

Respuesta:

Es cierto que algunos dispensacionalistas han considerado las siete iglesias como una especie de bosquejo profético de la historia de la Iglesia. Pero no todos lo han hecho, y es un error pensar que es necesario para el sistema dispensacional. Robert Thomas tiene un extenso excursus sobre esta enseñanza en el primer volumen de su Comentario sobre el Apocalipsis en el que la rechaza. Este punto de vista refleja una mezcla poco saludable de historicismo especulativo con el futurismo implícito en el premilenarismo dispensacional. Leer el resto de esta entrada »

Descifrando la Teología del Pacto (14ª. Pte.)

Posted on

ESJ_BLG_20220706Descifrando la Teología del Pacto (14ª. Pte.)

Por Paul Henebury

La Escatología de la Teología del Pacto (2)

Las opciones milenaristas disponibles para aquellos que filtran su interpretación de la Biblia a través del Pacto de la Gracia son, el Amilenarismo; el Posmilenarismo; y, lo que a veces se conoce como Premilenarismo de Pacto (o Histórico). Estas opciones serán revisadas a continuación Leer el resto de esta entrada »

Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo – Tesis 26-30

Posted on

ESJ_BLG_20220705Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo – Tesis 26-30[1]

Por Paul Henebury

26. A pesar de que la metodología interpretativa de los dispensacionalistas argumenta que debemos interpretar el Antiguo Testamento por su propio mérito sin referencia al Nuevo Testamento, de modo que debemos «interpretar el Nuevo Testamento a la luz del Antiguo'» (Alan Johnson), la naturaleza unificada y orgánica de la Escritura y su carácter tipológico y de despliegue requieren que consultemos el Nuevo Testamento como el intérprete divinamente ordenado del Antiguo Testamento, señalando que todas las profecías son «sí y amén en Cristo» (2 Cor 1: 20); que «el testimonio de Jesús es el espíritu de la profecía» (Ap 19:10); y, de hecho, que muchos pasajes del Antiguo Testamento se escribieron «para nuestra instrucción, sobre los que ha llegado el fin de los tiempos» (1 Cor 10:11) y eran un «misterio que se ha mantenido en secreto durante mucho tiempo» (Col. 1:26; Ap 10:7).

Respuesta: En primer lugar, Alan Johnson no es un dispensacionalista. Pero como la Escritura es un todo unificado y orgánico, ciertamente debemos, en cierto sentido, “interpretar el Nuevo Testamento a la luz del Antiguo”. Todo intérprete de la Biblia debe hacerlo. ¿Qué estudiante responsable de la Biblia lo negaría? ¿Dónde estaría nuestra cosmovisión bíblica si no permitiéramos que Génesis 1-4 nos guiara como creyentes del Nuevo Testamento? Leer el resto de esta entrada »

Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo- Tesis 24-25

Posted on

Copia de ESJ_BLG_20220701Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo- Tesis 24-25[1]

Por Paul Henebury

24. A pesar de que los dispensacionalistas defienden parcialmente su llamado literalismo al señalar que «el método de interpretación prevaleciente entre los judíos en la época de Cristo era ciertamente este mismo método» (J. D. Pentecost), pasan por alto el problema de que esto llevó a esos judíos a malinterpretar a Cristo y a rechazarlo como su Mesías porque no vino como el rey que su método de interpretación predecía.

Respuesta: No es aconsejable referirse a la interpretación dispensacional como “literalismo” –llamado o no–, ya que esto conduce a malentendidos y tergiversaciones (Ver abajo). Es mucho mejor tratar la Biblia como se trataría cualquier otro libro. Nos parece absurdo buscar una hermenéutica alternativa sólo porque la Biblia es la Palabra de Dios. De hecho, es precisamente porque la Biblia es la Palabra de Dios para el hombre que uno esperaría que NO requiriera alguna interpretación esotérica a menos que se pudieran dar muy buenas razones para hacerlo. Leer el resto de esta entrada »

Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo – Tesis 18-23

Posted on

ESJ_BLG_20220701Respondiendo a las 95 Tesis Contra el Dispensacionalismo (6) – Tesis 18-23[1]

Por Paul Henebury

18. Contrariamente a la estructuración de los dispensacionalistas de la ley y la gracia como «conceptos antitéticos» (Charles Ryrie) con el resultado de que «las doctrinas de la gracia deben buscarse en las Epístolas, no en los Evangelios» (Scofield Reference Bible – SRB, p. 989), los Evangelios sí declaran las doctrinas de la gracia, como leemos en Juan 1:17, «Porque la ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron por Jesucristo», y en el versículo más famoso de la Biblia: «Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna» (Juan 3:16).

Respuesta: Tratando primero la cita de Scofield, ¡al menos nos alegramos de tener una referencia! Pero reproduzcamos la cita completa de SRB: «Las doctrinas de la gracia deben buscarse en las Epístolas, no en los Evangelios; pero esas doctrinas se apoyan en la muerte y resurrección de Cristo, y en las grandes verdades germinales que Él expresó, y de las cuales las Epístolas son el desarrollo. Además, el único ejemplo perfecto de la gracia perfecta es el Cristo de los Evangelios«. Leer el resto de esta entrada »