La Fe Tranquila De La Reina Isabel II

Posted on

_ESJ_BLG_20220909_01La Fe Tranquila De La Reina Isabel II

por Carl R. Trueman

La muerte de la reina Isabel II marca un hito para Gran Bretaña y para aquellos de nosotros que no hemos conocido a ningún otro jefe de Estado, como es el caso de cualquier ciudadano británico de toda la vida menor de setenta años. Notablemente, comenzó su reinado mientras Winston Churchill era primer ministro y luego vivió para ver a otras catorce personas ocupar ese alto cargo. No cabe duda de que fue testigo de más cambios en la sociedad británica que cualquiera de sus predecesores, y a lo largo de todo ello siguió siendo una figura tranquila y firme para la nación.

Al crecer, nunca tuve mucho tiempo para la monarquía. Con la excepción del Jubileo de Plata de 1977, marcado por las fiestas callejeras y las celebraciones, la monarquía raramente ha tocado mi vida de forma real. Además, como escolar de clase media-baja, poseía todas las inseguridades habituales: el miedo a la clase obrera y el resentimiento hacia la nobleza. Pero con los años mi respeto por la reina fue creciendo. En un mundo que cada vez adoptaba más la falta de respeto casual, que mostraba un placer perverso al repudiar cualquier noción de deber y que aceptaba el comportamiento grosero entre sus clases dirigentes, ella se destacaba como reflejo de una filosofía mejor y más civilizada de la vida pública.

De hecho, vivió lo suficiente como para convertirse en un anacronismo, aunque no en el sentido en el que los republicanos suelen referirse cuando argumentan que la monarquía no es más que el residuo innecesario y atrasado de una época feudal anterior. Se convirtió en un anacronismo por el tipo de persona que era. Era emocionalmente reservada en público, situaba su deber con la nación por encima de sus propios intereses y se elevaba por encima de las corrientes cotidianas de la política. Su reserva puede parecer a veces una fría distancia, como en los días posteriores a la muerte de Diana, princesa de Gales, en 1997. Pero en realidad sólo indicaba que no consideraba la institución de la monarquía como una plataforma en la que actuar de la forma falsamente íntima que caracteriza a las celebridades públicas (incluidos algunos miembros de su propia familia). En cambio, veía la monarquía como algo más grande que ella, algo a lo que sus intereses personales debían subordinarse.

Sin duda, parte de esto se debía a su tranquila pero seria fe cristiana. Un amigo que una vez tuvo el privilegio de ser capellán real y pasar un fin de semana en el castillo de Balmoral confirmó que las conversaciones que mantuvo con la reina le revelaron que era una cristiana reflexiva y devota. Como humilde cristiana, se tomaba en serio su vocación terrenal, anteponiendo las necesidades del cargo y del pueblo que gobernaba a las suyas propias.

A diferencia de la mayoría de los jefes de Estado actuales, era una persona a la que uno podía señalar y decir a sus hijos y nietos: «Cuando seáis mayores, querréis ser como ella». Su reinado estuvo marcado por un profundo sentido de la dignidad de su cargo. Nunca utilizó un lenguaje profano. Nunca se mofó de los críticos. Una generación criada en la telerrealidad, la vida como espectáculo, la indignación confeccionada en Twitter y el «vivir en voz alta» haría bien en reflexionar sobre ello. ¿A cuántos otros ejecutivos de las últimas décadas se puede señalar como un buen ejemplo a seguir? Quizá por eso la monarquía no sea tan mala después de todo. Los líderes elegidos democráticamente suelen alcanzar sus posiciones gracias a una ambición despiadada, a trucos sucios y a un sentido abrumador de su propia importancia vital. La reina nunca tuvo esas tentaciones, y lo demostró.

Los británicos nos sentimos disminuidos por su muerte. Y el mundo también se ve disminuido por la pérdida de uno de los pocos jefes de Estado dignos de respeto. Que descanse en paz. Me temo que no volveremos a ver una mujer como ella en mi vida.


Carl Trueman es profesor de estudios bíblicos y religiosos en el Grove City College y miembro del Ethics and Public Policy Center.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s