No Destinados Para Ira
No Destinados Para Ira
POR MARK HITCHCOCK / ED HINDSON
Porque no nos ha destinado Dios para ira, sino para obtener salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo,. 1 TESALONICENSES 5:9
Las Escrituras predicen la llegada de un tiempo único del derramamiento de la ira de Dios en los tiempos finales. Este período de tiempo es llamado por muchos nombres: la tribulación, la Gran Tribulación, el Día del Señor, la septuagésima semana, y el tiempo de angustia de Jacob. En cuanto a la ira de Dios durante la Gran Tribulación o el Día del Señor, todos los puntos de vista principales sobre el tiempo del rapto, excepto el punto de vista del rapto parcial, coinciden en que los creyentes de la era de la iglesia están exentos de la ira de Dios. [1] Todas las opiniones también concuerdan en que la protección de la ira divina durante el Día del Señor no significa que la iglesia esté exenta de todo sufrimiento, pruebas, persecución y problemas. Jesús dijo a sus seguidores: «En el mundo tendréis aflicción» (Juan 16:33). El apóstol Pablo nos advirtió: “Es necesario que a través de muchas tribulaciones entremos en el reino de Dios” (Hechos 14:22). Muchos otros pasajes refuerzan esta verdad (Juan 15:18-20; 1 Tesalonicenses 3:3; 2 Timoteo 3:12; 1 Pedro 4:12-16).
Hay una distinción significativa en las Escrituras entre la tribulación en términos de pruebas y dificultades, y la tribulación, un período de tiempo durante el cual la ira de Dios se derrama sobre la tierra. Todos los creyentes se enfrentan a pruebas, problemas y tribulaciones en la vida diaria. Por el contrario, a los creyentes se les promete específicamente el rescate del derramamiento de la ira divina en la Gran Tribulación.
El asunto en cuestión, entonces, es determinar el momento en que la ira de Dios comienza y los medios que Dios utiliza para proteger a la iglesia de ella. Paul Feinberg señala, “Debe quedar claro que la cuestión de la ira divina es fundamental para las posturas sobre el Rapto. La diferencia de opinión se centra en el comienzo de la ira divina y la naturaleza de la protección divina de esa ira.” [2] O para decirlo de otra manera, ¿cuánto tiempo durará la ira, y cómo sostendrá Dios a la iglesia desde ese momento? [3]
Así es como los cuatro puntos de vista principales manejan estos temas.
Los pretribulacionistas sostienen que toda la tribulación de siete años «es un tiempo de ira divina» y «el medio de protección de la iglesia es la eliminación de este período mediante el Rapto». [4]
Los mid-tribulacionistas creen que la ira durante la primera mitad de los últimos siete años proviene del hombre y de Satanás, mientras que la ira en la segunda mitad viene de Dios. La iglesia será raptada en el punto medio de la tribulación, antes de que la ira de Dios se exprese.
Los del rapto pre-ira sostienen que todos los juicios anteriores a la sexta trompeta en Apocalipsis 6 son de origen humano y satánico, por lo que el Día del Señor (la ira de Dios) comienza con la séptima trompeta. Localizan el rapto a tres cuartos del camino a través de la tribulación, entre la sexta y séptima trompetas.
Los postribulacionistas sostienen que la iglesia estará en la tierra durante los siete años de la tribulación, pero estará protegida por Dios. La iglesia no será removida de la tribulación, pero Dios la preservará en ella. [5] La iglesia no será raptada hasta el momento del segundo advenimiento. Otra variación de este punto de vista sostiene que la ira de Dios se concentra justo al final de la tribulación, y la iglesia será raptada justo antes del Armagedón al final. [6] De cualquier manera, los postribulacionistas creen que la iglesia está presente en la tierra para la Gran Tribulación.
El siguiente cuadro muestra cómo los diferentes puntos de vista del rapto tratan con el comienzo de la ira de Dios y la naturaleza de la liberación de ella.
Inicio de la Ira |
Naturaleza de la Protección Divina |
|
Pretribulación |
Al comienzo de la tribulación |
Arrebatados al cielo |
Midtribulación |
Al punto medio de la tribulación |
Arrebatados al cielo |
Postribulación |
La ira de Dios es concentrada al final de la tribulación |
Protegidos en la tierra, arrebatados en la segunda venida |
Pre-ira |
Después la sexta trompeta |
Arrebatados al cielo |
Los partidarios de midtrib, pre-ira y postrib, todos creen que la ira de Dios comienza en algún momento después de que la tribulación comienza en Apocalipsis 6:1 con la apertura de los sellos. Todos ven alguna parte de la tribulación como la ira del hombre y de Satanás, y no la ira de Dios. Argumentan en diversos grados que la guerra, el hambre y la enfermedad no son la ira directa de Dios. Paul Feinberg responde bien a este argumento:
Identificar la ira de Dios simplemente con su intervención directa es pasar por alto el hecho de que tanto la agencia primaria como la secundaria pertenecen a Dios. ¿Alguien negaría que el Reino del Norte fue juzgado por Dios porque Asiria la conquistó? ¿Escapó el Reino del Sur de la ira de Dios por su pecado porque el instrumento de juicio fue Nabucodonosor y Babilonia? Seguramente la respuesta es no. Entonces, ¿por qué alguien debería pensar que porque los primeros sellos y trompetas se relacionan con la hambruna y la guerra así como con los fenómenos naturales que no pueden y no son expresiones de la ira de Dios?… El incidente en la vida de David hizo el censo a Israel muestra que Dios usó a Satanás para traer el juicio (2 Sam. 24:1; cf. 1 Cron. 21:10). La actividad de todo el período procede de la actividad del digno Cordero; es Él quien rompe los sellos. [7]
Además, la hambruna, la guerra y las plagas se asocian a menudo con la ira de Dios en otros lugares de la Biblia (Jeremías 14:12; 15:2; 24:10; 29:17; Ezequiel 5:12, 17; 14:21). La naturaleza de todo el período de tribulación exige que la novia de Cristo esté exenta de todo ello, no sólo de una parte.
Es Toda la Ira de Dios
Las tres series de juicios de Apocalipsis 6-18 (sellos, trompetas y copas) son manifestaciones de la ira de Dios. [8] Los juicios de los sellos, que tienen lugar al principio de la tribulación, se inician cuando Jesús rompe el primero de los siete sellos (Apocalipsis 6:1). Sugerir que la ira de Dios se limita de alguna manera a la última mitad, a la última cuarta parte o al final mismo de la tribulación, ignora la fuente de los juicios de los siete sellos que inician la tribulación de los siete años.
Creemos que los juicios de todo el período de tribulación de siete años son una manifestación de la ira de Dios desatada contra un mundo desafiante. El juicio de Dios comienza con el primer sello que se abre en Apocalipsis 6:1 y continúa hasta la segunda venida en Apocalipsis 19:11-21. Hay al menos siete referencias claras en el libro de Apocalipsis a la ira de Dios (6:17-18; 14:8-10; 14:19; 15:7; 16:1, 19; 19:15).
A veces los que sostienen el punto de vista pretribulacional son acusados de ser escapistas que no están dispuestos a sufrir por su fe. Sin embargo, como hemos dicho, todos los puntos de vista creen que los cristianos estarán exentos de la ira de Dios. Además, para un creyente que desee escapar de la ira de Dios durante la tribulación no es subcristiano. Como dice John Walvoord: “¿Es un motivo indigno el deseo de escapar de la Gran Tribulación? En realidad no lo es más que el deseo de escapar del infierno. El punto en cualquier caso no es nuestro deseo o deseos sino la cuestión de lo que las Escrituras prometen. Los pretribulacionistas esperan escapar de la Gran Tribulación porque es expresamente un tiempo de juicio divino sobre un mundo que ha rechazado a Cristo.” [9]
Exentos de la ira de Dios
Nos vemos obligados a hacer esta importante pregunta: ¿Por qué Dios dejaría a su novia en la tierra durante este tiempo? No tiene sentido. ¿De qué sirve que Jesús golpee y maltrate a su novia antes de venir a rescatarla? Como dice J.F. Strombeck, «Uno se ve obligado a preguntarse, ¿cómo pudo el Cordero de Dios morir y resucitar para salvar a la Iglesia de la ira y luego permitirle pasar por la ira que Él derramará sobre aquellos que lo rechazan? Tal inconsistencia podría ser posible en el pensamiento de los hombres, pero no en los actos del Hijo de Dios.” [10]
Aunque el futuro rapto no se menciona en el Antiguo Testamento, vemos por los ejemplos del texto bíblico que generalmente va en contra de la naturaleza y los propósitos de Dios juzgar a los justos junto con los malvados cuando Él deliberadamente derrama la ira divina como un juicio contra el rechazo y la desobediencia humanos. Aunque hay excepciones, cuando los creyentes llevados en cautiverio junto con los incrédulos, el sufrimiento de los creyentes fue el resultado del juicio corporativo sobre la nación en su conjunto.
La Biblia promete claramente, en al menos tres lugares, que el pueblo de Dios en esta época está exento de la ira que vendrá durante el período de tribulación: 1 Tesalonicenses 1:9-10; 5:9, y Apocalipsis 3:10. Examinemos cada uno de los pasajes en su contexto y dejemos que las Escrituras hablen por sí mismas.
1 Tesalonicenses 1:9-10
En estos versículos, Pablo recuerda a los creyentes de Tesalónica cómo se convirtieron de ídolos muertos al Dios vivo, y comenta cómo están esperando la venida de Jesús del cielo. Se promete explícitamente la exención de la ira escatológica de la tribulación: “Pues ellos mismos cuentan acerca de nosotros, de la acogida que tuvimos por parte de vosotros, y de cómo os convertisteis de los ídolos a Dios para servir al Dios vivo y verdadero, y esperar de los cielos a su Hijo, al cual resucitó de entre los muertos, es decir, a Jesús, quien nos libra de la ira venidera” (énfasis añadido).
Hay tres usos de la preposición griega ek («de», «fuera de») en 1:10. Sin alguna indicación clara en el texto, la consistencia exige que los tres usos tengan el mismo significado. Los creyentes esperaban que Jesús viniera del (ek ) cielo, el que fue levantado “de [ek ] los muertos.” Esta misma persona liberaría a los creyentes “nos libra de [ek] la ira venidera.” Los dos primeros usos de ek significan claramente «de» o «fuera de». Jesús saldrá del cielo y fue levantado de entre los muertos, por lo que tiene sentido que el uso final de ek , en referencia a la ira de Dios, debe tener la misma connotación. La preposición ek “enfatiza lo completo de nuestro rescate por Cristo, somos rescatados del tiempo de angustia en sí.”[11]
La palabra “libra” (en griego, rhuomai ) es una palabra fuerte que conlleva el significado de rescatar de algo mediante un acto de fuerza. [12] La palabra «pone el énfasis en la grandeza del peligro del cual la liberación se da por un poderoso acto de poder.» [13] La palabra «libera» es un participio en tiempo presente que enfatiza que la «liberación o separación de la ira futura de la iglesia ya era una realidad presente cuando Pablo escribió en 1 Tesalonicenses 1:10.” [14] Debido a que nuestra liberación o separación de la ira ya es una realidad presente, podemos estar seguros de que seremos separados de la ira del Día del Señor.
La siguiente pregunta es: ¿Qué ira en particular se está considerando? La palabra «ira» (en griego, orge ) tiene un artículo definido delante, así que no se refiere a cualquier ira, sino a la ira que vendrá. Algunos ven esto como la ira eterna en el infierno porque en los versículos anteriores de 1 Tesalonicenses, Pablo habló de la elección y la salvación, no de la escatología. [15] Por supuesto, todos están de acuerdo en que los creyentes están protegidos de este aspecto de la ira de Dios; sin embargo, en el contexto de 1 Tesalonicenses, que contiene referencias frecuentes a la venida del Señor, la ira en 1:10 apunta a la ira escatológica (cf. 1 Tesalonicenses 5:1-9). [16] Además, el versículo dice que los creyentes serán liberados de esta ira por la venida del Señor. Su venida no es lo que libera a los creyentes de la ira del infierno, sino que los librará de la ira del Día del Señor.
Los defensores postribulacionistas sostienen que el pueblo de Dios está en la tierra durante la tribulación «pero no como receptores de la ira de Dios».[17] En otras palabras, los creyentes estarán presentes durante el tiempo, pero no experimentarán la ira. Pero este punto de vista no da toda la fuerza a la palabra ek en el contexto de 1 Tesalonicenses, y el hecho de que el medio de liberación de esta ira es la venida de Jesús. Es la venida del Hijo del cielo que nos libera de la ira. La única forma lógica en que su venida del cielo puede liberarnos de la ira es si nos saca de ella. Esto apoya firmemente la posición pretribulacional. Así que, para resumir, este versículo nos enseña:
· Los creyentes se mantendrán alejados o fuera de la ira escatológica de Dios.
· El medio de liberación de esa ira es la venida de Jesús.
1 Tesalonicenses 5:1-9
Este pasaje apoya el punto de vista pretribuulacional de tres maneras. Primero, este pasaje viene justo después del clásico texto del rapto en 1 Tesalonicenses 4:13-18. La secuencia o cronología de estos dos pasajes es instructiva. Primera de Tesalonicenses 4:13-18 trata de la resurrección de los creyentes muertos y el rapto de los santos vivos para encontrarse con el Señor en el aire en su venida. A esto le sigue en 1 Tesalonicenses 5:1 la introducción de un nuevo tema. La transición está marcada por las palabras «Ahora en cuanto a» (en griego, peri de ), lo cual indica un cambio de tema (véase lo que Pablo hace en otro lugar-1 Corintios 7:1, 25; 8:1; 12:1; 16:1, 12; 1 Tesalonicenses 4:9):
Ahora bien, hermanos, con respecto a los tiempos y a las épocas, no tenéis necesidad de que se os escriba nada. Pues vosotros mismos sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así como un ladrón en la noche; (1 Tesalonicenses 5:1-2).
La introducción de un nuevo tema, pero relacionado, es importante por el orden de los acontecimientos. El rapto se describe en 1 Tesalonicenses 4:13-18, y luego el Día del Señor o la tribulación se discute en 1 Tesalonicenses 5:1-9. Esta secuencia indica que el rapto es seguido por el Día del Señor. Son secuenciales, no simultáneas. El rapto debe venir antes del Día del Señor, no consumarlo. El rapto y el Día del Señor difícilmente pueden ser parte del mismo evento, como sostienen los postribulacionistas. [18] Lo mismo puede decirse de los llamados premilenaristas históricos (o generales), que no ven una Tribulación específica de siete años, pero sí sostienen que tanto el rapto como el retorno ocurren simultáneamente antes de un milenio literal de 1.000 años.
La diferencia entre 1 Tesalonicenses 4:13-18 y 1 Tesalonicenses 5:1-9 se destaca aún más por el hecho de que los creyentes estaban «desinformados» con respecto a la verdad del rapto en 4:13, mientras que en 5:1 estaban muy conscientes de la verdad con respecto al Día del Señor. Estos son dos temas separados pero relacionados.
Otro punto en 1 Tesalonicenses 5:1-3 que apoya la posición pretribulacional es la interacción entre dos audiencias diferentes, como se evidencia por el cambio de pronombres. Observe las palabras en cursiva en este pasaje:
Ahora bien, hermanos, con respecto a los tiempos y a las épocas, no tenéis necesidad de que se os escriba nada. Pues vosotros mismos sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así como un ladrón en la noche; que cuando estén diciendo: Paz y seguridad, entonces la destrucción vendrá sobre ellos repentinamente, como dolores de parto a una mujer que está encinta, y no escaparán. Mas vosotros, hermanos, no estáis en tinieblas, para que el día os sorprenda como ladrón; porque todos vosotros sois hijos de la luz e hijos del día. No somos de la noche ni de las tinieblas. (enfasis añadido).
El cambio repentino entre vosotros y nosotros (creyentes) en primera y segunda persona, y (incrédulos) en tercera persona, es sorprendente. El cambio de pronombres indica que cuando llegue la tribulación, habrá dos grupos distintos de personas. Un grupo, los salvados, serán rescatados. Y el otro, los no salvos, se enfrentarán a la retribución divina.
Noten, el Día del Señor vendrá sobre ellos, y no escaparán (5:3). Los incrédulos se encontrarán en el punto de mira de la retribución de Dios. Luego, en el versículo 4, hay un repentino contraste: «Pero vosotros, hermanos, no estáis en las tinieblas». Se entiende en agudo contraste con los creyentes («vosotros») que escaparán (5:4-11). Esta clara diferenciación entre los incrédulos, que no escaparán del Día del Señor, y los creyentes, que sí lo harán, es otro argumento de que los creyentes están exentos de la ira del Día del Señor.
Tercero, en 1 Tesalonicenses 5:9 leemos: “Porque no nos ha destinado Dios para ira, sino para obtener salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo.” Este versículo nos dice que los creyentes tienen una cita con la salvación, no con la ira. Muchos comentaristas creen que la «ira» en este versículo se refiere a la ira del infierno, de la cual los creyentes se librarán. Sin embargo, todo el contexto de 1 Tesalonicenses 5:1-8 es el Día de la ira del Señor, no la ira eterna en el infierno. La ira es la angustia y la tribulación asociada desde el comienzo del Día del Señor (ver v. 3), y es de esto que el creyente ha sido liberado por aquel que «nos libera de la ira venidera.” [19] A los creyentes se les promete «exención para la totalidad de los futuros horrores del período de tribulación terrestre». [20]
Los creyentes son designados para la salvación o la liberación, no para la ira del Día del Señor.
El Dr. John Walvoord lo dice de forma simple: “En este pasaje dice expresamente que nuestro señalamiento es para ser arrebatados para estar con Cristo; el señalamiento del mundo es para el Día del Señor, el día de la ira. No se pueden cumplir ambas citas.” [21] Hacemos nuestra cita para la salvación y el rescate cuando confiamos en Jesucristo como nuestro Salvador personal del pecado, el que llevó nuestro juicio y la ira de Dios en la cruz.
Apocalipsis 3:10
En Apocalipsis 3:10, Jesús hace esta promesa a la iglesia de Filadelfia: “Porque has guardado la palabra de mi perseverancia, yo también te guardaré de la hora de la prueba, esa hora que está por venir sobre todo el mundo para poner a prueba a los que habitan sobre la tierra.”
El significado de la frase » yo también te guardaré de la hora de la prueba» ha generado mucha discusión y debate sobre el momento del rapto. Con respecto a Apocalipsis 3:10, los intérpretes de la Biblia se dividen en tres campos principales:
1. La promesa se limita a la iglesia de Filadelfia y no tiene mayor alcance o aplicación. Este punto de vista es refutado por la declaración de Jesús de que su mensaje es para todas las iglesias (versículo 13). Además, el alcance de este pasaje es global, involucrando a «todo el mundo».
2. Los creyentes tienen la seguridad de que serán preservados a través del tiempo de la tribulación.
3. El pasaje promete que ningún creyente estará presente en ninguna de las futuras tribulaciones.
Cuatro factores clave apuntan a la opción tres como la mejor interpretación.
La Preposición
El principal debate sobre cómo entender Apocalipsis 3:10 gira en torno a si las palabras griegas tereo ek («impedir») significan «proteger de o a través de» o «quitar de». Se ha derramado mucha tinta sobre el significado de la preposición ek en este versículo. Los pretribulacionistas argumentan que tereo eks apoya la noción de evacuación de la tierra antes de la tribulación. Los postribulacionistas argumentan que ek en este versículo significa «a través de», es decir, protección de la ira mientras se está en la tierra durante la tribulación. Afirman que el Señor guardará y preservará a los creyentes «de» o «a través de» la ira de Dios, no «fuera» del tiempo de la misma.
El único otro uso de tereo ek en el Nuevo Testamento es en Juan 17:15, que dice: “No te ruego que los saques del mundo, sino que los guardes del maligno” (énfasis añadido). El uso de esta frase idéntica en Juan 17:15 apoya el significado de ek en Apocalipsis 3:10 como «guardar completamente” o “fuera desde dentro.” [22] Dios no guarda a su pueblo a través de Satanás, el malvado; nos guarda a nosotros de él (1 Juan 5:18). «Ya que Juan 17:15 significa ‘mantener fuera’ al maligno, entonces el pensamiento paralelo en Apocalipsis 3:10 es mantener a la iglesia fuera de la hora de la prueba. Por lo tanto, sólo un rapto pretribulacional cumpliría la promesa.” [23]
Un argumento más simple es que si el Señor quería que los creyentes se mantuvieran «a través» de la tribulación, hay formas mucho mejores de expresarlo. Charles Ryrie dice,
Si, como dicen los postribulacionistas, la promesa es que la iglesia vivirá la Tribulación bajo la protección divina y emergerá al final, entonces ¿por qué no se usó una preposición diferente que transmitiera ese significado? Por ejemplo, «en» (en ) significaría que la iglesia se mantendría (a salvo) en ese tiempo. ¿O por qué no «a través de» (dia ) que significaría mantenerse a través de la Tribulación? ¿Por qué «de» (ek )? Porque eso significa que la iglesia será removida del tiempo, y eso significa un rapto pretribulacional. [24]
Yendo directo al grano, la idea de mantener o quitar a los creyentes de la tribulación «es la traducción más natural y simple de la palabra ek«.[25]
Si, como dicen los postribulacionistas, Apocalipsis 3:10 es una promesa de protección y preservación para los creyentes a través de la tribulación, entonces ¿cómo se explica el recuento de víctimas masivas de los creyentes en Apocalipsis 6-18? 26 (ver Apocalipsis 7:13-14; 13:10, 15; 20:4). Como dice Andy Woods:
Si se trata de una promesa divina, entonces Dios hace un mal trabajo al cumplirla, ya que el Apocalipsis también registra los numerosos martirios de creyentes durante el período de la tribulación… Por lo tanto, es inexacto sugerir que si la iglesia está en la tierra durante el período de la tribulación, gozará de la protección divina. Si esto fuera así, entonces los innumerables martirios durante este período de tiempo son inexplicables. [27]
Es cierto que Apocalipsis 9:4 y 16:2 mencionan la protección divina de los creyentes en la tierra desde la quinta trompeta y los juicios de la primera copa, pero estas son las dos únicas referencias a que Dios perdonó a los creyentes en la tierra durante la tribulación. (Estos creyentes en la tierra no son parte de la iglesia, sino personas que recibieron la salvación en Cristo después del rapto. A menudo los llamamos «santos de la tribulación»). Con la excepción de los juicios de Apocalipsis 9:4 y 16:2, todos los juicios de sello, trompeta y copa serán experimentados tanto por creyentes como por incrédulos. A partir de Apocalipsis 6, la ira divina caerá en todas partes. No habrá lugar en la tierra para esconderse. El alcance global de la ira hace difícil ver cómo la preservación puede ser lograda por cualquier otro medio que no sea la remoción a través del rapto. [28]
Finalmente, Jesús dio esta promesa en Apocalipsis 3:10 para consolar a la asediada iglesia de Filadelfia. Si los creyentes estarán presentes en la tierra durante este tiempo de agitación global, persecución y martirio masivo, ¿cuán reconfortantes serían realmente las palabras de Jesús? ¿Servirían como una fuente real de consuelo o de aliento? [29]
El Periodo
Jesús prometió guardar a su pueblo no sólo de, o fuera de, la prueba de la tribulación, sino de la «hora» o tiempo de la prueba. La exención de la iglesia no es sólo de la prueba de la Gran Tribulación, sino del mismo tiempo de la prueba, lo que indica que seremos salvados del tiempo de la tribulación en sí. La garantía de protección desde el momento de la prueba añade un apoyo adicional a la noción pretribulacional de la remoción de la tribulación, no a la idea postribulacional de salvaguardar o proteger a través de ella.
Cristo prometió mantener a estos santos de la iglesia del período de tiempo caracterizado por la prueba que Cristo tiene en mente. Si el Señor hubiera querido decir que los guardaría sólo de la prueba en sí, podría haberlo dejado muy claro omitiendo las palabras «la hora» y diciendo simplemente, «os guardaré de la prueba»… Si la gente vive dentro de un período de tiempo, no se separan de él… La única manera de mantener a la gente de un período de tiempo entero es evitar que entren en él. [30]
Jesús fue claro: «Yo… te guardaré de la hora de la prueba» (énfasis añadido). Como dice Norman Geisler, «Uno no puede ser salvado de una hora entera al ser parte de ella». [31] Quitando todos los detalles, y «la lectura más natural de ‘guardado de la hora’ no es estar presente a través de ello, sino mantenerse a salvo en un lugar lejos de donde ocurre». [32]
El Propósito
En Apocalipsis 3:10, Jesús dijo que el propósito del juicio global venidero es «probar a los que habitan en la tierra». Estos «habitantes de la tierra», a los que se hace referencia por primera vez en 3:10, se mencionan diez veces más en el libro del Apocalipsis. A lo largo del Apocalipsis se les reconoce como enemigos de Dios, perseguidores del pueblo de Dios y objetos de la ira de Dios por su rebelión endurecida e incorregible contra el Señor. Según Jesús, uno de los principales propósitos de la futura época de pruebas mundiales es probar a estos incrédulos habitantes de la tierra. El propósito de este período no es probar o poner a prueba a los creyentes, sino a los malvados. Ellos son los objetos especiales de este juicio. ¿Por qué la iglesia necesitaría estar presente durante este tiempo de juicio universal diseñado específicamente para los malvados habitantes de la tierra? No tiene sentido que los cristianos estén presentes durante ese tiempo. Y no lo estaremos. El Señor ha prometido que librará a la iglesia de la tribulación.
La Promesa
Inmediatamente después de asegurar a los creyentes que los sacaría del futuro tiempo de pruebas mundiales, Jesús les prometió: «Vengo pronto» (Apocalipsis 3:11). La colocación de esta declaración inmediatamente después de la promesa de liberación del tiempo de prueba indica que la venida de Jesús es el medio que Dios usará para lograr la remoción de la iglesia. Esta secuencia implica fuertemente que la liberación de los cristianos de la hora de la prueba ocurrirá en conjunción con la venida de Cristo. [33] Esta promesa de Jesús, entonces, es consistente con el punto de vista del rapto pretribulacional.
El Resumen
Teniendo en cuenta todas las partes de Apocalipsis 3:10-11, vemos que Jesús protegerá a su iglesia del tiempo de la prueba mundial al venir por ellos en el rapto. Paul Benware lo resume de esta manera: “La promesa es mantener a la iglesia del período de prueba, lo que requiere la eliminación real del período de tiempo en sí y no la preservación a través de él. El medio de la eliminación del período de tiempo universal de la prueba es el Rapto antes del comienzo de la Tribulación.” [34]
Cualquiera que sea la visión que uno tome de Apocalipsis 3:10, debe armonizar bien con el resto del libro de Apocalipsis. Nunca es apropiado sacar un texto de su contexto más amplio. El punto de vista pretribulacional de Apocalipsis 3:10 cumple con este criterio de consistencia contextual. La palabra «iglesia» (en griego, ekklesia ) se encuentra 20 veces en el Apocalipsis. Se usa 19 veces en los capítulos 1-3, luego la palabra no aparece de nuevo hasta Apocalipsis 22:16. Después de Apocalipsis 3, la próxima vez que nos encontremos con la novia de Cristo, ella estará en el cielo con Jesús, preparándose para regresar con Él a la tierra (Apocalipsis 19:7-8). La ausencia de la iglesia en la tierra desde Apocalipsis 4 a Apocalipsis 18 es consistente con la perspectiva pretribulacional de Apocalipsis 3:10.
El teólogo Charles Ryrie proporciona una ilustración útil del momento del rapto en relación con la prueba mencionada en Apocalipsis 3:10:
Como profesor, a menudo doy exámenes. Supongamos que anuncio un examen en tal o cual día a la hora de clase. Entonces supongamos que digo: «Quiero hacer una promesa a los estudiantes cuyo promedio de notas para el semestre hasta ahora es A. La promesa es: …que los mantendré alejados del examen».
Ahora podría mantener mi promesa a los estudiantes de la A de esta manera: Les diría que vinieran al examen, que lo pasaran a todos, y que les daría a los estudiantes de A una hoja con las respuestas. Tomarían el examen y sin embargo, en realidad, no se les permitiría participar en el examen. Vivirían a través del tiempo pero no sufrirían la prueba. Esto es postribulacionismo: protección mientras se permanece.
Pero si le dijera a la clase: «Voy a dar un examen la semana que viene». Quiero hacer una promesa a todos los estudiantes de A. Los mantendré alejados de la hora del examen.» Entenderían claramente que el hecho de que se les mantenga desde la hora de la prueba les exime de estar presentes durante esa hora. Esto es pretribulacionismo, y este es el significado de la promesa de Apocalipsis 3:10. Y la promesa vino del Salvador resucitado que es el libertador de la ira venidera (1 Tesalonicenses 1:10). [35]
La Garantía De La Exención
Tanto el apóstol Pablo como Jesús prometieron a los cristianos la exención del período de tiempo durante el cual Dios derramaría su ira en la tierra. La mejor manera de explicar estas garantías en sus respectivos contextos escriturales es mantener la opinión de que los creyentes serán removidos de la tierra antes del estallido de la conflagración global.
1 . El punto de vista del rapto parcial sostiene que sólo los creyentes que están preparados, listos y fieles serán raptados antes de la tribulación, mientras que los que quedan en la tierra soportarán toda o parte de la ira de la tribulación.
2 . Paul D. Feinberg, The Rapture: Pre-, Mid-, or Post-Tribulational? (Grand Rapids: Zondervan, 1984), 223.
3 . Paul N. Benware, Understanding End Times Prophecy(Chicago: Moody, 1995), 171.
4 . Feinberg, The Rapture: Pre-, Mid-, or Post-Tribulational? , 58.
5 . George Eldon Ladd, The Blessed Hope (Grand Rapids: Eerdmans, 1956), 129.
6 . Robert H. Gundry, The Church and the Tribulation (Grand Rapids: Zondervan, 1973), 63.
7 . Feinberg, The Rapture: Pre-, Mid-, or Post-Tribulational? , 62.
8 . En Apocalipsis, hay 3 series de 7 juicios: sellos, trompetas y copas. Esto, por supuesto, equivale a un total de 21. Pero debido a que el séptimo sello contiene las 7 trompetas y la séptima trompeta contiene las 7 copas, el número total de juicios específicos es en realidad 19 en lugar de 21.
9 . John F. Walvoord, The Rapture Question , rev. ed. (Grand Rapids: Zondervan, 1979), 225.
10 . J.F. Strombeck, First the Rapture (Moline, IL: Strombeck Agency, 1950; reprint, Grand Rapids: Kregel, 1992), 133.
11 . Benware, Understanding End Times Prophecy , 174.
12 . C.F. Hogg and W.E. Vine, The Epistles to the Thessalonians(Fincastle, VA: Scripture Truth, 1959), 48.
13 . D. Edmond Hiebert, 1 & 2 Thessalonians , rev. ed. (Chicago: Moody, 1992), 211.
14 . Renald Showers, Maranatha: Our Lord, Come! (Bellmawr, NJ: Friends of Israel Gospel Ministry, 1995), 194.
15 . John MacArthur, 1 & 2 Thessalonians (Chicago: Moody, 2002), 29.
16 . Gary S. Shogren, 1 & 2 Thessalonians , Exegetical Commentary on the New Testament, gen. ed. Clinton E. Arnold (Grand Rapids: Zondervan, 2012), 75-76.
17 . Shogren, 1 & 2 Thessalonians , 76.
18 . Gleason L. Archer, Jr., The Rapture: Pre-, Mid-, or Post-Tribulational? (Grand Rapids: Zondervan, 1984), 117-18.
19 . Charles C. Ryrie, First & Second Thessalonians , Everyman’s Bible Commentary (Chicago: Moody, 2001), 72.
20 . Mike Stallard, The Books of First & Second Thessalonians , Twenty-First Century Biblical Commentary Series, gen. eds. Mal Couch and Ed Hindson (Chattanooga, TN: AMG Publishers, 2009), 96.
21 . John F. Walvoord, The Thessalonian Epistles (Grand Rapids: Zondervan, n.d.), 54.
22 . Paul Feinberg proporciona una excelente y profunda discusión del uso de ek en la Septuaginta y el Nuevo Testamento y tereo ek en Juan 17:15 en Paul D. Feinberg, The Rapture: Pre-, Mid-, or Post-Tribulational? (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1984), 63-71.
23 . Richard Mayhue, Christ’s Prophetic Plan , gen. eds. John MacArthur and Richard Mayhue (Chicago: Moody, 2012), 96.
24 . Charles C. Ryrie, Come Quickly, Lord Jesus (Eugene, OR: Harvest House, 1996), 136. Thomas hace el mismo argumento de que cualquiera de estas otras preposiciones habría hecho el significado más obvio. Robert L. Thomas, Revelation 1–7: An Exegetical Commentary (Chicago: Moody, 1992), 286.
25 . Daniel Green, “Revelation,” in The Moody Bible Commentary , gen. eds. Michael Rydelnik and Michael Vanlaningham (Chicago: Moody, 2014), 2006.
26 . Los creyentes en la tierra durante la tribulación en Apocalipsis 6-18 no son la iglesia, sino aquellos que vienen a la fe en Jesús después del rapto. A estos creyentes, a menudo llamados santos de la tribulación, no se les promete la exención de la ira escatológica de Dios como lo es la iglesia.
27 . Andrew M. Woods, “John and the Rapture: Revelation 2-3,” in Evidence for the Rapture , gen. ed. John F. Hart (Chicago: Moody, 2015), 198.
28 . Feinberg, The Rapture: Pre-, Mid-, or Post-Tribulational? , 70.
29 . Andrew M. Woods, “John and the Rapture: Revelation 2–3,” 199.
30 . Showers, Maranatha: Our Lord, Come! , 211-12.
31 . Norman L. Geisler, Systematic Theology , vol. 4 (Minneapolis: Bethany, 2004), 654.
32 . Thomas, Revelation 1 –7 , 288.
33 . Thomas, Revelation 1 –7 , 290.
34 . Benware, Understanding End Times Prophecy , 175.
35 . Ryrie, Come Quickly, Lord Jesus , 137-38.
16 enero 2021 en 9:57 am
[…] 9. No Destinados Para Ira […]