El Reino de los Cielos en Mateo (4ª. Pte.)
El Reino de los Cielos en Mateo (4ª. Pte.)
Por Paul Henebury
Las Parábolas del Reino (1ª. Pte.)
En cualquier estudio del Reino, «las parábolas del Reino», siete (u ocho, según se cuente) de las cuales se encuentran en Mateo 13, son fundamentales. Aunque esto no es un comentario bíblico, es importante echar un vistazo a estas parábolas porque proporcionan información importante sobre el progreso del programa del Reino de Dios.[1] Debemos recordar que, aunque la mayoría de los textos del AT se refieren al Reino escatológico, hay versículos como el Salmo 103:19 que declaran: «El Señor ha establecido su trono en los cielos, y su reino gobierna sobre todo». Hay, pues, un sentido en el que Dios tiene un reino en el cielo (como es natural), pero no es el mismo que el de la tierra descrito en términos tan vibrantes por los Profetas; el Reino escatológico. Como hemos visto, ese Reino está muy presente en la teología de Lucas.
Antes del capítulo 13, Mateo ha empleado el término «reino de los cielos» en un sentido futurista. Es algo que está por delante (Mateo 3:2; 4:17; 5: 3, 10, 19-20; 7:21; 8:11; 10:7; 11:11-12). En varios casos los pasajes hablan claramente del nuevo eón venidero (Mateo 5:19-20; 8:11), pero sostengo que todas las referencias deben tomarse de esa manera. Sin embargo, las cosas cambian en Mateo 13.
La Parábola del Sembrador
La primera parábola, la famosa Parábola del Sembrador (Mateo 13:1-9; 18-23) es la parábola clave[2] Esta parábola no contiene la fórmula «el reino de los cielos es como», que se ve en las otras parábolas del capítulo 13.
La primera parábola actúa como una especie de guía interpretativa del resto de las parábolas del capítulo. Al final, vemos que la parábola trata de cómo se escucha. «El que tenga oídos para oír, que oiga» (Mt. 13:9). El oído ha sido hecho para oír correctamente. Mateo 13:14-16 (que cita a Isaías 6:9-10) relata el mal uso de los ojos y los oídos; ¡el problema emana del corazón! Vemos esto en la interpretación que hace Jesús de la primera parábola, donde señala que la semilla (es decir, la palabra) no encuentra terreno receptivo. En Mateo 13:19 la persona no entiende la palabra, y la causa está en el corazón. En Mateo 13:20-21 la palabra es recibida con gusto, pero no hay profundidad para que eche raíces. Es decir, el corazón no está preparado para la palabra. La forma en que Jesús lo expresa es interesante: «no tiene raíz en sí mismo» (Mateo 13:21). Esto indica que aunque la palabra fue aceptada, fue aceptada más bien como un amante de la ficción acepta una pila de libros sólo para descubrir que nada en la pila le llama la atención. O más bien, los libros recibidos requieren algo más que una mera incursión de la imaginación. En Mateo 13:22 el tercer tipo de oyente está demasiado enamorado del mundo como para que la palabra cambie su corazón.[3] Por fin llegamos al oyente que «entiende» (Mateo 13:23). Los oyentes de esta clase producen «fruto», probablemente de acuerdo con sus capacidades y circunstancias.
Un verdadero oyente entenderá la palabra. De eso trata la parábola del sembrador. Esperemos que ahora estemos atentos a las otras parábolas.
La Parábola del Trigo y la Cizaña
La parábola del trigo y la cizaña nos dice algo crucial sobre «el reino». Nos muestra que el reino es algo que está «plantado», está creciendo y es vulnerable al ataque del Enemigo. Esto debería ponernos en guardia; no debemos pensar aquí en el Reino escatológico final.
En su explicación de la parábola (Mt. 13:36-43), Jesús se identifica a sí mismo como el Sembrador de la buena semilla (Mt. 13:37), al diablo como el Enemigo que siembra la mala semilla (Mt. 13:39), al campo como el mundo (Mt. 13:38), el trigo como «los hijos del reino» (Mt. 13:38), la cizaña como «los hijos del malvado» y los segadores como los ángeles al final del siglo (Mt. 13:39).
Lo que Jesús presenta en estas parábolas es un reino en formación, no consumado. ¿Qué significa esto? Algunos creen que significa que el reino de los cielos se considera que comienza al principio del ministerio público de Jesús y se extiende a través de la iglesia visible hasta el «fin de los tiempos» (Mateo 13:39, 49). Esta es una interpretación común, especialmente entre los comentaristas reformados. Pero tiene problemas. En primer lugar, se nos dice expresamente que «el campo es el mundo», no la Iglesia (Mateo 13:38). Esto debe ser considerado cuidadosamente, pues significa que «los hijos del reino» no pueden ser sinónimos de cristianos. Y si ese es el caso, entonces «los hijos del malvado» no pueden ser falsos cristianos. ¿Quiénes son entonces? Tal vez la respuesta más segura (aunque hay que admitir que es frustrantemente indeterminada) es que estos «hijos» piadosos e impíos representan dos corrientes de pecadores en todas las épocas; los primeros salvados por la gracia y los segundos esclavizados por el diablo…[4] Además, si el reino equivale a la Iglesia, entonces en tal escenario el reino dura sólo hasta el final de esta dispensación (o hasta la separación -Mateo 13:39-43). Pero seguramente el siglo venidero (inferido aquí, aunque véase Mateo 12:32. Cf. Mateo 19:28) es el verdadero siglo del Reino (cf. Mateo 13:43), como lo ha sido antes de este capítulo. Separar el reino de los cielos de la era venidera no funciona en ninguna perspectiva milenaria. Los ojos tienen que estar completamente abiertos. Por ejemplo, una cosa que debería llamar la atención, pero que puede pasar desapercibida, es que «su reino» en Mateo 13:41 tiene que ser diferente de «el reino de su padre» en el versículo 43. Son los matices de las parábolas los que las hacen desafiantes.
Creo que tenemos que tener claro qué significa la frase «el reino de los cielos es así». Y para ello tenemos que relacionarlo con «los misterios del reino» (Mt. 13:11). Si entendemos que la frase se refiere a lo que se predicaba, es decir, «la palabra del reino», entonces es la proclamación del Reino lo que se contempla principalmente. A diferencia de la Parábola del Sembrador, en la Parábola del Trigo y la Cizaña «la palabra del reino» no es la semilla, sino que produce la semilla, que son «los hijos del reino»[5] El Sembrador es Cristo que proclama la palabra que produce la «semilla». Siguiendo esta línea de pensamiento podemos ir por uno de dos caminos. Podemos asumir que se trata de la proclamación de la palabra por parte de los seguidores de Jesús a lo largo de lo que conocemos como historia de la Iglesia, en cuyo caso la Iglesia proclama el Reino. Pero este punto de vista, como acabamos de ver, es problemático.[6]
Alternativamente, podemos decir que la «palabra del reino» era un mensaje particular; uno de la inmanencia de la próxima era («el reino de los cielos está cerca») que cesó con el ministerio de Jesús, pero que tal vez se reanude cuando ese mensaje vuelva a ser relevante. A la luz de Mateo 24:14, esta segunda posición parece tener algo a su favor, pero no puede explicar el crecimiento de la buena y la mala semilla en la parábola del trigo y la cizaña, por lo que es inadecuada.
Para que quede claro lo que estoy diciendo hasta ahora, estoy proponiendo que el anuncio del Reino que se aproxima («el reino de los cielos está cerca») por parte de Juan el Bautista y de Cristo es lo mismo que «la palabra del reino» a la que se refiere Mateo 13:19.[7] Pero, ¿podemos ir más allá y afirmar que esta «palabra del reino» es lo que está a la vista en el estribillo de Jesús «el reino de los cielos es así»? Es decir, ¿está diciendo Jesús algo así como «el reino representado en mí y mi mensaje de su pronta aproximación es así»? Interpretar así es envolver la Persona y el mensaje del Reino de Cristo, lo cual es atractivo. Es aquí donde debemos recordar que Jesús está enseñando sobre «los misterios del reino», y que estos misterios se refieren a su progreso hacia la consumación final, no a la consumación en sí. Por ejemplo, no puede ser que el diablo siembre falsos discípulos en el propio Reino mesiánico, ya que en cualquier escenario del fin de los tiempos el diablo está incapacitado (se interprete como se interprete Apocalipsis 20). Sigamos leyendo.
40 Por tanto, así como la cizaña se recoge y se quema en el fuego, de la misma manera será en el fin del mundo. 41 El Hijo del Hombre enviará a sus ángeles, y recogerán de su reino a todos los que son piedra de tropiezo y a los que hacen iniquidad; 42 y los echarán en el horno de fuego; allí será el llanto y el crujir de dientes. 43 Entonces los justos resplandecerán como el sol en el reino de su Padre. El que tiene oídos, que oiga. – Mateo 13:40-43.
El final de la parábola trata de cuestiones escatológicas. El Hijo envía a sus ángeles y «recogerán de su reino a todos los que son piedra de tropiezo y a los que hacen iniquidad». (Mateo 13:41, énfasis mío). Esto tiene que significar que hay una expresión del Reino que es anterior al «siglo venidero»[8]. Por lo tanto, la frase «el reino de los cielos es como» debe referirse a un aspecto o aspectos del mismo que van desde el primer hasta el segundo advenimiento. El último fragmento de la parábola encuentra a Jesús hablando del nuevo eón; «el reino de su Padre» (que sabemos que será mediado por el Hijo)[9] Cuando Cristo dice que sus ángeles un día «recogerán de su reino todas las cosas que ofenden» (Mateo 13:41), probablemente se está refiriendo a un acontecimiento que ocurre justo después de que Cristo haya regresado a la tierra. En cuyo caso, el «reino» en ese lugar es el Reino escatológico en su infancia, aunque quizás antes de su inauguración formal.
Vemos, pues, que el término «reino de los cielos» es algo elástico en Mateo 13. En Mateo 13:41-42 se refiere al Reino escatológico, pero la frase «el reino de los cielos es como» se refiere a aspectos del reino que ya están ocurriendo.
Esto es del primer borrador de mi libro ‘Las Palabras del Pacto, Volumen 2: Continuidad del Nuevo Testamento’.
[1] A menudo, los matices de estas parábolas no se tratan adecuadamente..
[2] “En muchos sentidos… esta es la parábola por excelencia que abre nuestra comprensión de todas las parábolas de Jesús.” – Andreas J. Kostenberger, The Jesus of the Gospels: An Introduction, Grand Rapids: Kregel, 2020, 92. Esto quizás va demasiado lejos.
[3] Por supuesto, debemos entender que el «corazón» no se refiere sólo a la parte emocional del hombre, sino a sus impulsos motrices.
[4] No quiero decir que los «hijos del maligno» incluyan necesariamente a todos los hombres perdidos, sino a los que crecen junto a los santos. Recuerde que el maligno planta a estas personas.
[5] En Mateo 8:12, donde el término «hijos del reino» se aplica a los judíos que están excluidos del Reino escatológico. Esto nos recuerda que cada parábola debe ser estudiada por cómo se usan las palabras dentro de su propia historia.
[6] Véase D. A. Carson, «Matthew», 316-317, 324-326. También vale la pena señalar que la Iglesia no ha proclamado el reino, al menos no de forma importante, a menos que se quiera equiparar el reino a la Iglesia católica romana, es decir.
[7] Esto no es controvertido. Véase, por ejemplo, John Nolland, Matthew, 539.
[8] Es decir, el Reino escatológico.
[9] A estas consideraciones podríamos añadir la parábola de los trabajadores de Mateo 20:1-16 y las parábolas de Mateo 21:28-32; 22:1-12. Por supuesto, muchos escritores insisten en relacionar esa parábola con la iglesia.