Michael Vlach
El Lenguaje De La Nueva Creación En Las Escrituras
El Lenguaje De La Nueva Creación En Las Escrituras
POR MICHAEL VLACH
“ He aquí, hago algo nuevo.”
—Isaías 43:19
Pronto discutiremos detalles específicos sobre el Modelo de la Nueva Creación, pero primero observaremos el lenguaje específico de la “nueva creación” en la Biblia. Esta será la base de las ideas asociadas con el Modelo de la Nueva Creación.
Toda la creación ha sufrido enormemente desde la Caída de Génesis 3. La muerte, la maldición, la enfermedad, el mal moral, las catástrofes naturales y otras realidades negativas forman parte habitual de nuestra existencia. La devastación y el dolor de un mundo caído son omnipresentes e inmensos. A menudo se produce desesperación y uno se pregunta si esta situación cambiará algún día. Leer el resto de esta entrada »
El Modelo de la Nueva Creación–Prefacio / Introducción
El Modelo de la Nueva Creación
Un Paradigma para Descubrir los Propósitos de Restauración de Dios desde la Creación hasta la Nueva Creación
POR MICHAEL J. VLACH
Prefacio
¿Es suficientemente grande nuestra comprensión de lo que Dios realiza a través de Jesús? Daniel Block señala que «los cristianos suelen ver el mundo y las Escrituras desde una perspectiva antropocéntrica [centrada en el hombre], como si los seres humanos fueran el centro del universo y todo existiera para ellos». Pero en realidad, «Dios se ha comprometido en un proyecto que es mucho mayor que la población humana».[1] Block parece estar en lo cierto. Los cristianos suelen centrarse en la redención personal del pecado y en los principios para llevar una vida piadosa, que sin duda son importantes y necesarios. Pero, ¿y si los propósitos salvadores y restauradores de Dios son mayores de lo que pensamos? ¿Y si los planes de Dios son más que individuales y espirituales? ¿Y si implican la restauración de la tierra, los animales, las naciones, la sociedad, la cultura, las amistades, los hogares, las granjas, la agricultura y muchas otras áreas? ¿Y si la próxima «restauración de todas las cosas» en Jesús (Hechos 3:21) se extendiera realmente a todo?[2] ¿Cómo cambiaría esto tu perspectiva sobre la vida y el futuro si fuera cierto? Para responder a estas preguntas, este libro se centra en los propósitos de Dios a través de la lente de dos modelos con los que los creyentes han operado en la historia: el Modelo de la Nueva Creación y el Modelo de la Visión Espiritual. Estos dos modelos representan paradigmas opuestos sobre la naturaleza de la realidad y la vida eterna. Abordan la actuación de Dios en la historia desde Génesis 1 hasta Apocalipsis 22. Las ideas que subyacen a cada modelo han influido en la forma en que los cristianos han entendido el argumento bíblico y la naturaleza de la vida eterna. El Modelo de Visión Espiritual hace hincapié en cuestiones individuales y espirituales, y en una existencia espiritual en el Cielo aparte de la Tierra y de todo lo relacionado con nuestras experiencias actuales. Leer el resto de esta entrada »
La Hermenéutica Del No-Dispensacionalismo 2ª. Parte
La Hermenéutica Del No-Dispensacionalismo
2ª. Parte
POR MICHAEL J. VLACH
Lenguaje de Cambio Argumental
Los no dispensacionalistas a menudo afirman que ciertas entidades del Antiguo Testamento pierden su significado una vez que llega Jesús. Israel, por ejemplo, deja de ser una entidad étnica, nacional y territorial para convertirse en una comunidad espiritual: la Iglesia. [1] La tierra prometida, para algunos, supuestamente se convirtió en bendiciones espirituales para la iglesia. El trono de David pasó de ser un trono terrenal en Jerusalén a un trono espiritual en el cielo. Los templos estructurales también perdieron su significado, porque en el Nuevo Testamento se utiliza el lenguaje del templo para referirse a Jesús y a la Iglesia.
Esta transformación de las realidades del Antiguo Testamento respecto a su interpretación original da lugar a un “cambio argumental,” o lo que Craig Blaising denomina “un cambio de realidad” en el argumento bíblico.[2] Asuntos como Israel, la tierra de Israel, un trono davídico terrenal y templos estructurales se presentan como significativos en el Antiguo Testamento. Pero todo esto cambia supuestamente con el Nuevo Testamento. La historia cambia, se produce un cambio en la realidad. Leer el resto de esta entrada »
La Hermenéutica del No-Dispensacionalismo (1ª. Parte )
La Hermenéutica del No-Dispensacionalismo (1ª. Parte )
POR MICHAEL J. VLACH
Este capítulo y el siguiente destacan la hermenéutica del no-dispensacionalismo para que el lector pueda ver cómo el no-dispensacionalismo difiere del dispensacionalismo en cuanto a la hermenéutica y el argumento de la Biblia. Por “no dispensacionalismo” nos referimos a los sistemas teológicos evangélicos que discrepan del dispensacionalismo sobre cómo entender la Biblia. [1] Al hacerlo, utilizaremos citas de varios eruditos no dispensacionalistas. Sin embargo, nos centramos en los principios interpretativos del no dispensacionalismo y no en los eruditos concretos mencionados. Citamos a los diversos autores para mostrar cómo un punto hermenéutico específico asociado con el no dispensacionalismo difiere del dispensacionalismo. A continuación, cada punto irá seguido de una respuesta dispensacional. Leer el resto de esta entrada »
Tres Puntos de Vista Sobre Israel y la Iglesia (Perspectivas Sobre Romanos 9-11 – Vlach/Meckle/Zaspel-Hamilton)
Tres Puntos de Vista Sobre Israel y la Iglesia (Perspectivas Sobre Romanos 9-11 – Vlach/Meckle/Zaspel-Hamilton)
Jared Compton
Antes de concluir con una síntesis de los acuerdos y desacuerdos de nuestros autores, permítanme primero dar un paso atrás y decir algo una vez más sobre lo que este libro intenta hacer.
Enmarcando los Argumentos de Nuestros Autores
La idea de este libro surgió de un seminario sobre teología bíblica que dirigí hace unos años en el Seminario Teológico Bautista de Detroit. En el seminario pedí a los alumnos que leyeran el libro de Peter Gentry y Stephen Wellum Kingdom through Covenant (El reino a Través del Pacto)[1] , que defiende una nueva forma de entender la Biblia (el pactualismo progresivo) y, sobre todo, de entender la relación entre Israel y la Iglesia. Una de las formas en que tratamos de evaluar su tesis fue poniéndola en conversación con un puñado de textos relevantes del NT, ya que el libro trata principalmente del AT.[2] Uno de estos textos del NT fue Romanos 9-11. Fue durante nuestro debate sobre este texto cuando me acordé de lo importante que es Romanos 9-11 para entender la Biblia. En este texto, Pablo reflexiona explícitamente sobre la relación entre Israel y la Iglesia para mostrar cómo lo que Dios está haciendo actualmente en la historia de la salvación encaja con lo que prometió. En otras palabras, Pablo hace en Romanos 9-11 lo mismo que Gentry y Wellum hacen en su libro: mostrar cómo encaja la Biblia. Está haciendo teología bíblica.[3] Leer el resto de esta entrada »
La Hermenéutica Del Dispensacionalismo (3ª. Parte)
La Hermenéutica Del Dispensacionalismo (3ª. Parte)
POR MICHAEL VLACH
Cumplimiento Parcial de las Profecías del Antiguo Testamento
En cuanto al cumplimiento de los pactos bíblicos y el regreso de Jesús, Mark Yarbrough afirmó acertadamente: “Aunque todos los pactos se completan en Jesús, Jesús aún tiene que completar todos los pactos. Por eso esperamos el segundo advenimiento de Cristo, cuando regrese y termine lo que ha comenzado.” [1] Esta afirmación es coherente con el pensamiento dispensacional. Jesús cumple los pactos pero no todos los pactos han experimentado un cumplimiento completo todavía.
Otro principio interpretativo del dispensacionalismo se refiere a los cumplimientos parciales de los pasajes proféticos del Antiguo Testamento. Ciertas profecías del Antiguo Testamento se cumplieron con la primera venida de Jesús, mientras que otras esperan su cumplimiento con el segundo advenimiento de Jesús. Esto está relacionado con el concepto de cumplimiento parcial. Expliquémoslo con más detalle. Leer el resto de esta entrada »
La Hermenéutica del Dispensacionalismo 1ª. Parte
La Hermenéutica del Dispensacionalismo 1ª. Parte
POR MICHAEL VLACH
El argumento bíblico y la hermenéutica están intrínsecamente relacionados. Como señala acertadamente Mark Yarbrough, “Al enseñar la historia de la Biblia, la gente pregunta inevitablemente, y con razón, sobre la hermenéutica -o la naturaleza de la interpretación.” [1] Esto significa: “Hay que decidirse a contar la historia de la Biblia respetando los principios básicos de interpretación.” [2] Yarbrough está en lo cierto. Este capítulo inicia nuestro estudio de los principios interpretativos estrechamente vinculados con la comprensión que el Dispensacionalismo tiene de la narración bíblica. Leer el resto de esta entrada »
Importancia Continua de las Naciones Geopolíticas
Importancia Continua de las Naciones Geopolíticas
(Hermenéutica Dispensacional)
Por Michael Vlach
Además de afirmar la importancia continua del Israel étnico/nacional, el Dispensacionalismo afirma la importancia de otras naciones geopolíticas en los planes de Dios. No es sólo Israel lo que importa como nación. Apocalipsis 19:15 nos dice que al regreso de Jesús Él gobernará las naciones con vara de hierro. Según Isaías 19:16-25 las naciones Egipto y Asiria existirán junto a Israel como pueblo de Dios en un futuro reino de Dios. Durante este tiempo cinco ciudades de Egipto hablarán hebreo (19:18) y Egipto hará un monumento al Señor cerca de su frontera (19:19). Asiria y Egipto construirán juntos una carretera para adorar al Señor (19:23). Asiria, Egipto e Israel serán el pueblo de Dios, pero conservarán su identidad nacional. Zacarías 14 menciona naciones, incluido Egipto, durante un tiempo en que el Señor reinará sobre la tierra. Apocalipsis 21:24, 26 menciona «naciones» y sus «reyes» que traerán contribuciones culturales a la Nueva Jerusalén. Apocalipsis 22:2 indica que las naciones vivirán en armonía perpetua. Leer el resto de esta entrada »
Distinción Entre Israel y la Iglesia
Distinción Entre Israel y la Iglesia
(Hermenéutica Dispensacional)
Por Michael Vlach
El dispensacionalismo cree que hay una distinción entre Israel y la iglesia. La distinción no significa que no haya relación. La iglesia está relacionada con los pactos y promesas de Israel (ver Rom. 11:17-24). Y el remanente creyente de Israel en esta era es parte de la iglesia (ver Rom. 11:1-6). Pero la iglesia no es Israel e Israel no es la iglesia. El dispensacionalismo, por lo tanto, rechaza la teología del reemplazo o el supersesionismo en el que la iglesia es vista como un reemplazo o cumplimiento de Israel de una manera que espiritualiza a Israel y/o hace que el Israel nacional no sea significativo en los propósitos de Dios. Leer el resto de esta entrada »
Importancia Continua del Israel Étnico/Nacional
Importancia Continua del Israel Étnico/Nacional
(Hermenéutica Dispensacional)
Por Michael Vlach
Craig Blaising señala con razón que el tema del Israel étnico y nacional “no es periférico, sino central en la línea de la historia de la Biblia. La forma en que se responda a esta cuestión afecta a la forma de entender la historia de la Biblia desde su principio hasta su final.” [9] Pero la iglesia cristiana se ha resistido históricamente a la importancia teológica continua de Israel y de los elementos judíos en las Escrituras. El dispensacionalismo, sin embargo, los acepta abiertamente. Israel sigue siendo importante para los propósitos de Dios. Aunque actualmente se encuentre en la incredulidad como nación, Israel nunca ha perdido su importancia. Israel no ha sido sustituido o reemplazado como pueblo de Dios: “Dios no ha desechado a su pueblo, al cual conoció con anterioridad” (Rom. 11:2). Leer el resto de esta entrada »
Un Enfoque en los Pactos Bíblicos y todas sus Dimensiones
Un Enfoque en los Pactos Bíblicos y Todas sus Dimensiones (Hermenéutica Dispensacional)
POR MICHAEL VLACH
Todos los sistemas teológicos reconocen la importancia de los pactos. La Teología del Pacto, por ejemplo, se centra en tres supuestos pactos teológicos no mencionados explícitamente en las Escrituras: el Pacto de Redención, el Pacto de Obras y el Pacto de Gracia. Estos pactos teológicos se consideran la base para entender los pactos bíblicos explícitos. Los pactos Abrahámico, Davídico y Nuevo se perciben como extensiones del pacto de gracia. El Pacto Mosaico se considera una reafirmación del pacto de obras o del Pacto de Gracia (o de ambos). En consecuencia, los pactos bíblicos explícitos se consideran pactos de salvación relacionados con los pactos de obras y de gracia. Leer el resto de esta entrada »
La Necesidad Y La Centralidad De Un Reino De Dios Terrenal Mediato
La Necesidad Y La Centralidad De Un Reino De Dios Terrenal Mediato
Por Michael Vlach
El reino de Dios en la tierra es fundamental para la teología dispensacional. Para muchos dispensacionalistas, como yo, el reino de Dios es el tema principal de la Biblia. En Génesis 1 se establece un reino sobre la creación por parte de los portadores de la imagen de Dios, y en Apocalipsis 20-22 se encuentra un reino sobre la creación por parte de los portadores de la imagen salvados y restaurados. En Génesis 1:26, 28 el hombre es llamado a “gobernar” y “someter” la tierra y sus criaturas. Y con el versículo final que describe el reino eterno, los santos de Dios “reinarán por los siglos de los siglos” sobre la nueva tierra (Apocalipsis 22:5). Según el dispensacionalismo, Dios busca un reino terrenal multiétnico y multinacional caracterizado por la rectitud y la justicia. Leer el resto de esta entrada »
- 1
- 2
- …
- 14
- Siguiente →