Romanos

Tres Puntos de Vista Sobre Israel y la Iglesia (Perspectivas Sobre Romanos 9-11 – Vlach/Meckle/Zaspel-Hamilton)

Posted on

ESJ_BLG_20230111_02 - 1Tres Puntos de Vista Sobre Israel y la Iglesia (Perspectivas Sobre Romanos 9-11 – Vlach/Meckle/Zaspel-Hamilton)

Jared Compton

Antes de concluir con una síntesis de los acuerdos y desacuerdos de nuestros autores, permítanme primero dar un paso atrás y decir algo una vez más sobre lo que este libro intenta hacer.

Enmarcando los Argumentos de Nuestros Autores

La idea de este libro surgió de un seminario sobre teología bíblica que dirigí hace unos años en el Seminario Teológico Bautista de Detroit. En el seminario pedí a los alumnos que leyeran el libro de Peter Gentry y Stephen Wellum Kingdom through Covenant (El reino a Través del Pacto)[1] , que defiende una nueva forma de entender la Biblia (el pactualismo progresivo) y, sobre todo, de entender la relación entre Israel y la Iglesia. Una de las formas en que tratamos de evaluar su tesis fue poniéndola en conversación con un puñado de textos relevantes del NT, ya que el libro trata principalmente del AT.[2] Uno de estos textos del NT fue Romanos 9-11. Fue durante nuestro debate sobre este texto cuando me acordé de lo importante que es Romanos 9-11 para entender la Biblia. En este texto, Pablo reflexiona explícitamente sobre la relación entre Israel y la Iglesia para mostrar cómo lo que Dios está haciendo actualmente en la historia de la salvación encaja con lo que prometió. En otras palabras, Pablo hace en Romanos 9-11 lo mismo que Gentry y Wellum hacen en su libro: mostrar cómo encaja la Biblia. Está haciendo teología bíblica.[3] Leer el resto de esta entrada »

Un Panorama de Romanos

Posted on

ESJ_BLG_20220115_01Un Panorama de Romanos

Por David Huffstutler

Romanos fue escrito en el año 57 d.C. durante los tres meses que Pablo estuvo en Corinto («Grecia») en Hechos 20:2-3 . Al parecer, había recibido los fondos prometidos por los corintios para ayudar a aliviar la hambruna de los creyentes en Jerusalén (Romanos 15:25-26 ; cf. 1 Corintios 16:1-4 ; 2 Corintios 8-9). Pablo esperaba visitar a los romanos de camino a España (Romanos 15:28 ) y, en su afán por predicarles el evangelio, les entregó una carta explicando el evangelio en su totalidad (cf. Romanos 1:15-17 ). Leer el resto de esta entrada »

Romanos 9-11 y La Controversia Milenaria

Posted on

ESJ-blog 20200624_02

Romanos 9-11 y La Controversia Milenaria

POR S. LEWIS JOHNSON

Tras una consideración inicial, uno podría concluir razonablemente que Romanos 9-11 tiene poca referencia directa a la controversia milenaria. Después de todo, la palabra reino ni siquiera se encuentra en la gran teodicea de Pablo, y no hay ninguna referencia, por supuesto, a la duración del mismo.

Los capítulos, sin embargo, son un intento estudiado del apóstol de reivindicar los tratos de Dios con los hombres desde el punto de vista de la justicia. Se relacionan directamente con lo que Dodd llamó "el propósito divino en la historia".[1] Y si esto es así, entonces se relacionan bastante estrechamente con la doctrina del reino mesiánico, porque el reino mesiánico es un tema principal del propósito divino tal como se desarrolla en las Escrituras.

Para llevar esta línea de pensamiento un paso más allá, las Escrituras del Antiguo Testamento tienen como tema central al Redentor corno y su propósito a través de los pactos de Abraham, David y el Nuevo, de conferir en gracia la salvación eterna a su pueblo elegido, Israel, y a los gentiles. Este trato soberano y pactado con Su pueblo es el tema general de Romanos 9-11 y, aunque la duración del reino no es un tema de los capítulos, el reino mismo está íntimamente relacionado con la exposición del apóstol.

Leer el resto de esta entrada »

¿Está Romanos 7 Refiriéndose a Un Cristiano Luchando Con El pecado?

Posted on

ESJ-2020 0212-001

¿Está Romanos 7 Refiriéndose a Un Cristiano Luchando Con El pecado?

Por Jay Street

INTRODUCCIÓN: LA PREGUNTA QUE ENFRENTAMOS Y EL ENFOQUE QUE TOMAREMOS

Es difícil encontrar un pasaje de la Biblia más complicado y controvertido en el cristianismo evangélico que el de Romanos 7, especialmente los versículos 14-25. Este es el capítulo en el que el Apóstol Pablo describe lo que parece una intensa lucha personal con el pecado. Para algunos, suena como un cristiano reincidente: Es el momento más oscuro después de la conversión que todo creyente puede enfrentar. Para otros, suena como un incrédulo, porque seguramente ningún cristiano puede luchar con el pecado tan poderosamente como lo hace Pablo en Romanos 7 mientras es salvo.

Pero no sólo es difícil de entender Romanos 7; para muchos, es profundamente personal. Esto es especialmente cierto para aquellos que creen que Pablo está hablando como cristiano, porque la lucha de Pablo puede parecerse mucho a nuestra lucha diaria con el pecado. Es a la vez conflictiva y frustrante. Y así, es un pasaje que a menudo se ve como un refugio de consuelo para el alma agobiada por el pecado. Un cristiano puede razonar, «Si Pablo luchó tan fuertemente con el pecado, entonces sé que mi lucha con el pecado no es tan inusual.» Leer el resto de esta entrada »

Y ¿Cómo Escucharán Sin Un Predicador? Una Teología Bíblica De Romanos 9-11

Posted on

ESJ-2020 0127-003

Y ¿CÓMO ESCUCHARÁN SIN UN PREDICADOR? UNA TEOLOGÍA BÍBLICA DE ROMANOS 9-11

Gregory H. Harris Profesor Emérito de Exposición Bíblica en The Master’s Seminary

Romanos 10:14 («¿Y cómo oirán sin haber quien les predique?») y los versículos que lo acompañan se usan frecuentemente completamente fuera de contexto para las ordenaciones o los servicios de comisión misionera, como si en estos versículos Dios está llamando a que se envíen predicadores. Otros predicadores y maestros omiten completamente Romanos 9-11 en gran parte o toda su enseñanza o predicación, y, por defecto, estos versículos no tienen ninguna influencia en su teología. Como este artículo mostrará, estas Escrituras inspiradas por el Espíritu Santo: (1) No son preguntas retóricas hechas por Dios; (2) más bien son parte de las respuestas de Dios dadas por medio del apóstol Pablo en cuanto a su confiabilidad y omnipotencia, particularmente relacionadas con su Palabra. Además, (3) cuando «la plenitud de los gentiles haya entrado», esto también significará que «el endurecimiento parcial del Israel [nacional]» ha terminado y así se cumplirá Romanos 11:25, (4) cuando el Libertador de Israel venga de Sión y a través de la sangre del Nuevo Pacto, Él removerá su pecado e impiedad del remanente judío prometido, (5) finalmente bendiciendo al mundo entero de judíos y gentiles redimidos. Leer el resto de esta entrada »

No Hay Oposición

Posted on

ESJ-2020 0123-001

No Hay Oposición (Rom 8:31)

por John F. Macarthur

Alguien ha dicho que Dios más uno es igual a la mayoría. La verdad es que sólo Dios hace una mayoría. Si cada criatura en el universo material e inmaterial se combinara para oponerse a Dios juntos, aún así Él no sería derrotado. Él es infinitamente más grande, y más santo, y más sabio, y más poderoso que el conjunto de toda Su creación.

“¿ Entonces, ¿qué diremos a esto? Si Dios está por nosotros, ¿quién estará contra nosotros?” (Romanos 8:31). El argumento es simple: Si Dios está trabajando para salvarnos, nada frustrará ese trabajo. Todo lo que Dios emprenda se llevará a cabo con toda seguridad. Y si Dios está de nuestro lado, no importa quién esté del otro lado. El lado de Dios será victorioso. Si Dios está de nuestro lado, nadie puede oponerse a nosotros. Leer el resto de esta entrada »

El Conflicto (Rom. 7:13–25)

Posted on

ESJ-2020 0116-002

El Conflicto

(Descubriendo Romanos)

ROMANOS 7:13 – 25

por S. Lewis Johnson

Pablo había argumentado en el contexto anterior que el creyente había muerto con respecto al pecado y la ley de Moisés. Entonces, en respuesta a la pregunta esperada, “¿Es pecado la ley?” él había respondido, “No, la ley es santa, y el mandamiento es santo, justo y bueno” (cf. 7:7, 12). Esa respuesta, sin embargo, planteó otra pregunta: “¿Entonces lo que es bueno vino a ser causa de muerte para mí?” No, Pablo señala que no es la ley la causa de la muerte del creyente. La ley es el instrumento del pecado (7:7, 8, 11), y el culpable es el pecado interno. Aunque posea la ley de Moisés, el creyente, por sí mismo, es impotente para tratar con el enemigo: la corrupción inherente y heredada (el pecado original en el sentido estricto). El problema con el que trata es aludido en las palabras del versículo 18, “porque el querer está presente en mí, pero el hacer el bien, no.” Leer el resto de esta entrada »

Unión Matrimonial Con Cristo (Rom. 7:1 – 12)

Posted on

ESJ-2019 1230-002

Unión Matrimonial Con Cristo (Romanos 7:1 – 12)

(Descubriendo Romanos)

POR S. LEWIS JOHNSON

En Romanos 7 Pablo está mostrando a sus lectores cómo ser salvos del poder del pecado en sus vidas diarias. En el análisis final, ya que sólo Cristo puede vivir la vida cristiana, lo necesitamos, y las palabras de Pablo tienen la intención de indicarnos cómo lo tenemos por medio de la unión con Él. Esta unión se puede ver en estos aspectos: primero, por la unión judicial (6:1 – 14); segundo, en la unión moral (6:15 – 23); tercero, por la unión matrimonial (7:1 – 6); cuarto, en la unión dinámica por el Espíritu (8:1 – 17).

La figura del matrimonio, de la que el apóstol se sirve aquí, es significativa. El fin de la vida natural del matrimonio es el establecimiento de un hogar y una familia (cf. Gn 1,28). El matrimonio es un noviazgo y el matrimonio mismo, y el resultado natural es una progenie física. El objetivo de la vida espiritual es el establecimiento de una relación con el Dios del cielo. Involucrado en esto es un noviazgo llevado a cabo por el Espíritu (cf. 2 Cor. 11:2), un matrimonio (Rom. 7:4), y una progenie espiritual (7:4). Leer el resto de esta entrada »

Solo Dos Amos (Rom. 6:15-23)

Posted on

ESJ-2019 1126-001

Solo Dos Amos (Rom. 6:15-23)

por S. Lewis Johnson Jr.

EL INTERROGATORIO

Hay una diferencia interesante en la construcción de las dos preguntas de los versículos 1 y 15. En el versículo 1 se usa el tiempo presente del verbo «continuaremos en pecado», y el significado claramente tiene que ver con la continuación de la actividad pecaminosa. En el versículo 15, sin embargo, el apóstol usa el tiempo aoristo (indefinido), mirando el pecado como un simple evento. De hecho, es posible que el tiempo se refiera a un acto aislado de pecado. La pregunta sería entonces: «Pablo, ¿podemos pecar de vez en cuando, porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia? ¿Es permisible un acto aislado de pecado? C. E. B. Cranfield ha señalado muy bien el sentido del versículo y de la sección de esta manera: Leer el resto de esta entrada »

“¿Continuaremos En Pecado…?”

Posted on

ESJ-2018 1203-003

“¿Continuaremos En Pecado…?” 

(Descubriendo Romanos)

ROMANOS 6:1-14

Por S. Lewis Johnson

Entre los maestros de la Biblia generalmente se admite que Romanos 6:1 – 8:17 es el pasaje normativo para la vida cristiana. Cuando se sigue la enseñanza, sigue el alivio y la liberación de la constante derrota en la vida del creyente. La ira y la justificación, en Romanos 1 – 5, ceden a la discusión de la santificación. La justificación nos saca del sepulcro; la santificación nos libera de los viejos “fibras” de la vida incrédula.

Dos preguntas son la clave del capítulo. La primera se encuentra en el versículo 1. Esa pregunta es contestada en los versículos 2 – 14. La segunda se encuentra en el versículo 15, y es contestada en los versículos 15 – 23. La primera pregunta surge del mensaje de «gracia gratuita» que el apóstol ha estado proponiendo (cf. 4,5; 5,20-21). Podríamos razonar de esta manera: «Pablo, tú has estado estableciendo un camino de justificación por gracia, y no somos salvos, dices tú, por nada de lo que hacemos. Es todo de gracia. Dios está dando el cielo, estás insinuando, por nada de nuestra parte, porque simplemente debemos creer en un mensaje. Pero si obtenemos algo a cambio de nada, ¿no tendemos a pensar menos en ello? Y, además, acabas de decir, “pero donde el pecado abundó, sobreabundó la gracia.” Usted insinúa que si pecamos, entonces la gracia cubre nuestro pecado. ¿Por qué no, entonces, seguir pecando para que la gracia siga cubriendo nuestro pecado? Dios estaría obteniendo más gloria por nuestro pecado a través de la cobertura de nuestro pecado.” Así, pues, la pregunta de Pablo en el capítulo 6 viene naturalmente: “¿Continuaremos en pecado para que la gracia abunde?” Leer el resto de esta entrada »

La Imputación Y Dos Hombres Representantes

Posted on

ESJ-2018 0509-003

La Imputación Y Dos Hombres Representantes

(Descubriendo Romanos)
ROMANOS 5:12 – 21

Por S. Lewis Johnson

La imputación es una de las mejores palabras teológicas en la Sagrada Escritura. Hay tres grandes actos de imputación en la Biblia. Primero, la Escritura enseña la imputación del pecado de Adán a su posteridad, o a toda la raza humana (véase 1 Corintios 15:21 – 22). Segundo, está la imputación del pecado de los elegidos a Jesucristo, quien sufrió el castigo de ese pecado en su muerte en la cruz (ver 2 Corintios 5:21; Gal 3:13). Tercero, está la imputación de la justicia de Dios a los elegidos (ver Romanos 3:24 – 26; 4: 1 – 8). Es a la primera de estas imputaciones que se refiere el pasaje de Romanos 5:12. En él, Pablo ofrece una interpretación importante del pecado de Adán, una que es fundamental para cada aspecto de la teología. Leer el resto de esta entrada »

Seguridad, Certeza y Deleite (Rom 5:11-11)

Posted on

ESJ-2018 0713-002

Seguridad, Certeza y Deleite (Rom 5:1-11)

[Descubriendo Romanos]

Por S. Lewis Johnson

Paz con Dios, «¡qué maravillosa expresión! ¿Qué podría ser más satisfactorio que disfrutar de la reconciliación con Él? ¿Qué podría ser más gratificante que la verdad de que nuestra relación con el Creador y el Gobernante del universo es armoniosa? En uno de los otros escritos de Pablo, él dice que Jesucristo obtuvo la paz «por su sangre, derramada en la cruz» (Col. 1:20). En la mente de Pablo, la paz con Dios es el resultado de la reconciliación con Dios y la justificación ante Dios. Es la consumación del proceso por el cual somos juzgados ante Dios y juzgados absolutos por el Juez exaltado.

El apóstol Pablo, habiendo establecido su doctrina de la justificación solo por la fe, ahora se dirige a la certeza y el disfrute de la paz que los creyentes tienen por medio de la fe en el Redentor, el Señor Jesucristo. Cada creyente está a salvo. Leer el resto de esta entrada »